• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 548
  • 420
  • 24
  • 12
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1012
  • 154
  • 139
  • 115
  • 95
  • 87
  • 82
  • 79
  • 74
  • 70
  • 67
  • 64
  • 50
  • 45
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
491

Voces cambiantes: el lenguaje hablado sobre el aborto en contextos médicos de Bolivia

Rance, Susanna January 2003 (has links)
Esta tesis contribuye a la sociología de la medicina desde un enfoque postmoderno afirmativo (Rosenau 1992). Se nutre de la Sociología del Conocimiento Científico (Gilbert and Mulkay 1984), la filosofía de las ciencias sociales (Mulkay 1981; Jordan 1997), y enfoques de crítica literaria al análisis de la retórica sociológica (Atkinson 1990). La autora comienza por aplicar la alternación sociológica (Berger 1963) —cambiando entre modos de conocimiento— para poner entre paréntesis las aseveraciones realistas sobre el “Aborto en Bolivia”. Mediante esta estrategia epistemológica, la investigadora “coloca a un lado su orientación cotidiana hacia lo real, con el fin de enfocarse en los modos en los cuales los propios participantes producen de manera interpretativa las formas reconocibles y comprensibles que tratan como reales” (Gubrium and Holstein 1997:40 citando a Schutz 1970:58). El aporte particular de la tesis reside en la aplicación sistemática que hace la autora de un enfoque críticamente reflexivo hacia la construcción del conocimiento sociológico en torno a los/las médicos/as y el aborto. El trabajo de campo se llevó a cabo entre 1996 y 1998 en cuatro hospitales docentes y en una facultad de medicina, en el contexto de dos proyectos de investigación por contrato realizados para la organización no-gubernamental Ipas, con sede en Estados Unidos, en sociedad con el Ministerio de Salud de Bolivia. Ambos estudios se enfocaron en los y las médicos/as, más que en las mujeres internadas en hospitales con complicaciones del aborto; y en el discurso médico, entendido como “el lenguaje hablado y los textos como parte de las prácticas sociales” (Potter 1996:105, cursivas en el original). Un enfoque simétrico hacia la construcción de los hechos fue usado para un fin transformativo: colocar a la medicina en su justo lugar como sólo uno entre varios marcos para el conocimiento y la sanación corporalizados. Esta práctica analítica también llevó a la autora a colocar en su justo lugar la autoridad de su propia disciplina, tal como buscaba relativizar el estatus del discurso médico. La díada médico-paciente tradicionalmente abordada en la sociología de la medicina se abrió a configuraciones que involucraron a otros/as participantes (Atkinson 1995:31), incluyendo a la propia investigadora. La autora utilizó la reflexividad como “el etnógrafo del texto”, con el propósito de recuperar “la incertidumbre que existe en las etapas tempranas de la indagación etnográfica, antes de que nuestra construcción del texto solidifique los conceptos y las categorías que empleamos” (Woolgar 1988:28-29). Un abordaje fundamentado hacia la generación de teoría a partir de los datos locales (Strauss 1987) fue complementado por la crítica reflexiva de la construcción de verdades realizada por la autora (Atkinson 1990:3; Potter 1996:231-232) en torno a los/las médicos/as y el aborto.
492

Procesos politico - institucionales e igualdad de género. Chile: 1980-2010

Guzmán Barcos, Virginia 03 November 2011 (has links)
Esta tesis analiza cómo incidieron nuevas corrientes de pensamiento y nuevas prácticas y sistemas de interacción social, en el debilitamiento de los ejes estructurantes del orden de género y en el reconocimiento de nuevos derechos a las mujeres, en el caso de la sociedad chilena, entre mediados de los años ochenta y el año 2010. Nuestro análisis se enfoca, básicamente, en dos aspectos: i) los procesos políticos desencadenados por actores y colectividades que en el país o desde los espacios públicos e institucionales globales, abrieron el debate público al tema de la desigualdad y justicia de género; y ii) los modos en que dichos procesos fueron impactando, influenciando y transformando el quehacer del Estado chileno, en lo que respecta a sus agendas y políticas, sus discursos, institucionalidades y formas de gestión. En un nivel más específico, se indaga en torno a: i) las modalidades por las cuales el movimiento feminista chileno y las organizaciones de mujeres fueron construyendo problemas públicos ; ii) cómo hicieron ingresar dichos problemas en los debates y agendas públicas; iii) cómo, luego, en algunos casos, lograron que los mismos fueran incluidos en las agendas institucionales y dieran lugar a políticas públicas; iv) la influencia que ha tenido la incorporación de nuevas concepciones e ideas tanto sobre los marcos de sentido de acción del Estado y el diseño de políticas públicas, como sobre las modalidades de relación del Estado con la sociedad civil. Esta tesis adopta una perspectiva de análisis socio-histórica que considera los procesos políticos como productos de las acciones e interacciones humanas (de individuos y de colectividades) y, a la vez, de condicionamientos estructurales e históricos, contingencias y resultados inesperados. En las interacciones entre sujetos y colectividades están presentes tanto dimensiones cognitivas, visiones de mundo, ideas cognitivas y morales, como dimensiones de interés personal; es decir, en ellas se combinan las lógicas cognitivas y las de poder. Los actores en posesión de diferentes recursos y marcos interpretativos se confrontan y negocian en torno al sentido de las transformaciones sociopolíticas en curso, a la definición de nuevos problemas públicos relativos a las desigualdades de género, a la necesidad de reformas y de nuevas políticas públicas, y para dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por el Estado. . Para el desarrollo de esta tesis se recurrió a fuentes diversificadas. Se analizaron las convenciones y plataformas globales sobre equidad de género, los programas de gobiernos y las iniciativas legales relativas a la igualdad de género. Igualmente se trabajo sobre los documentos que abordaban el tema de la igualdad producidos por los organismos públicos encargados de impulsar la agenda de género en el Estado. También se revisaron estudios sobre el tema de las desigualdades de género y las acciones y políticas pro equidad en Chile, realizados por organizaciones de la sociedad civil, por la academia y por consultorías solicitadas por organismos de gobierno y del sistema internacional. Al mismo tiempo, se exploraron investigaciones y ensayos de carácter más general sobre las dinámicas políticas e institucionales de los distintos gobiernos de la Concertación. En diversas ocasiones, se entrevistó a las y los protagonistas de este complejo proceso en la sociedad civil, en los partidos políticos, en el poder ejecutivo y el poder legislativo. Esta tesis muestra la complejidad que reviste transformar las concepciones de género en una dirección igualitaria e incluirlas en la institucionalidad del Estado. Esto, debido tanto a que estas concepciones tienen profundas raíces culturales, como al carácter sistémico del orden de género. La institucionalización de género es un proceso político e institucional complejo que enlaza dimensiones discursivas sobre el orden de género con la construcción de sistemas interactivos dentro y fuera del Estado dentro de contextos institucionales preestablecidos. Los procesos de institucionalización están estrechamente imbricados a dinámicas culturales y políticas de mayor envergadura del país, y a nivel político institucional global. / influenced in the weakening of the gender order and the recognition of women’s new rights. We study the case of Chilean society between the mid-eighties and 2010. Our analysis focuses on: i) political processes unleashed by actors and communities These actors both in the country or from the global public and institutional spaces opened a public debate about the inequality and gender justice; and ii) the ways in which agendas, policies, discourses and forms of government management were transformed. In a more specific level, it investigates: i) the way by which the Chilean feminist movement and women's organizations were building public issues; ii) how these issues entered in public debates and agendas; iii) how in some cases, these issues were included on the institutional agenda and lead to public policy; iv) the influence it has had the addition of new frameworks of meaning in the state action. This thesis considers the political process as products of human action and interaction and structural and historical constraints; also influenced by contingencies and unexpected results.
493

La desigualdad y las relaciones de poder en el ámbito privado. Análisis de las parejas con dos ingresos desde una perspectiva de género

Dema Moreno, Sandra 20 February 2004 (has links)
La incorporación de las mujeres al mercado laboral es uno de los cambios sociales más significativos de las últimas décadas. El objetivo de esta tesis consiste en averiguar si el hecho de que las mujeres desempeñen un trabajo remunerado y ganen dinero modifica de algún modo las relaciones entre varones y mujeres en el interior del hogar. Con esta tesis, se tratan de entender las bases sobre las cuales se construyen las relaciones de parejas modernas e investigar si hay obstáculos que impidan el establecimiento de modelos igualitarios, incluso cuando se llega a una relativa igualdad sociolaboral en la pareja. La técnica de investigación utilizada es la entrevista en profundidad a parejas con dos ingresos. Partiendo de un marco teórico integrador de las relaciones de género, hemos analizado diferentes elementos relacionados con las bases del poder y de la desigualdad en la pareja; esto es, con el significado de los recursos (económicos, afectivos, relacionales, etc.) de cada uno de los miembros de la pareja en la construcción de la identidad de las personas y de las formas de relación de pareja. Analizamos también los procesos a través de los cuales se produce y reproduce o aminora el poder en la pareja, tales como la adopción de los modelos de gestión y organización económica y los procesos de toma de decisiones. Y, finalmente, analizamos las manifestaciones del poder más sutiles y latentes.Los resultados de la investigación demuestran que las parejas españolas se encuentran en un momento de transición a la modernidad. Las parejas no conforman un bloque homogéneo, se han identificado tres tipos mayoritarios de parejas en función de las formas a través de las cuales se manifiesta el poder en la relación. Hay parejas en las que las relaciones de poder aparecen legitimadas por la tradicional socialización de género, a pesar de que las mujeres tengan trabajo remunerado y ganen su propio dinero. Sin embargo, el modelo de pareja tradicional está en declive y la mayor parte de las personas entrevistadas comparten un ideal de relación igualitario. Muchas parejas, a pesar del ideal igualitario, se encuentran inmersas en relaciones de poder, que unas veces se manifiestan abiertamente y otras permanecen de forma oculta o latente. Aunque algunas parejas, enfrentándose a innumerables dificultades, logran establecer formas de relación que tienden al equilibrio de las relaciones de género.
494

Investir e investirse

Elizalde, Valeria Marina January 1998 (has links)
No description available.
495

La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX: Misiones, economía y sociedad

Teruel, Ana Alejandra January 1999 (has links)
No description available.
496

Estado, educación y sociedad rural en la región pampeana, 1897-1955

Gutiérrez, Talía Violeta January 2004 (has links)
No description available.
497

El agrarismo y el partido agrario en Argentina: 1920-1940

Tranchini, Elina Mercedes January 2006 (has links)
No description available.
498

Lo aparente como real

Marengo, María Eugenia 09 December 2013 (has links) (PDF)
La siguiente investigación tiene por objetivo analizar las representaciones de las diversas dependencias de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires, en relación a la construcción del actor político calificado como “comunista”, entre el período 1930-1962. El enfoque de análisis recorrió las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame, hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta.
499

Industrialización y cambio social en Mazarrón (Murcia). Estudio antropológico de una comunidad minera del siglo XIX (1840-1890)

Guillén Riquelme, Mariano Carlos 24 July 2014 (has links)
En esta tesis se abordará el estudio antropológico de una comunidad local perteneciente al pasado. Concretamente nos referimos al municipio de Mazarrón durante la Revolución Industrial en España y la investigación del impacto que tuvo la industria minera en dicha población desde su inicio a principios del año 1840, hasta que alcanzó el máximo apogeo en 1890. Un estudio que implicará buscar analogías y diferencias en la estructuración de aquella sociedad a lo largo de dicho periodo, conocer sus modos de vida, creencias, sistema de valores y formas de reproducción social. OBJETIVOS El objetivo general es analizar los cambios socioculturales que afectaron a la comunidad de Mazarrón durante la segunda mitad del siglo XIX, dentro del intenso proceso de industrialización llevado a cabo en su distrito minero. Para presentar la investigación nos apoyaremos en fundamentos epistemológicos propios de las disciplinas de Antropología e Historia, pues ambas comparten la búsqueda de conocimiento por el ser humano en cuanto que éste forma parte de la sociedad. Como primer objetivo específico planteamos el estudio de la población que surgió a partir de 1572, justamente cuando fue creada la villa de Almazarrón. En segundo lugar, evaluaremos los dos factores primordiales que incidieron en el cambio social, a saber: la llegada masiva de trabajadores desplazados desde otras provincias españolas y la consolidación de un nuevo modelo laboral. En tercer lugar, debemos investigar los aportes culturales más trascendentes surgidos a lo largo del periodo de referencia, porque estos serán la piedra angular sobre la que se construya el paradigma de la futura sociedad. METODOLOGÍA La investigación buscará recomponer aspectos significativos de una sociedad ya desaparecida, lo que comporta inevitablemente fundamentar nuestra metodología de trabajo en el análisis de testimonios del pasado que custodian archivos históricos, hemerotecas y fototecas. Sumergirnos en el paisaje sociocultural de Mazarrón a lo largo del siglo XIX implica estudiar las circunstancias que incidieron en su estructuración como grupo humano, examinar las prácticas sociales y entender su evolución colectiva desde dos perspectivas: la subjetividad interpretativa de la Antropología y la objetividad empírica de la Historia. CONCLUSIONES Una vez establecidos los principales adelantos materiales que simbolizaban el progreso de la Revolución Industrial, la población comenzó a vivir en constante disyuntiva; por un lado, se aferró a la utopía del «esplendor minero» y, por otro, tuvo que soportar los perjuicios derivados de su propia industrialización. Así surgió un paisaje de luces y sombras donde destacó negativamente la explotación generalizada de la clase proletaria. Así, al analizar el desequilibrio social, debemos distinguir tanto los nocivos efectos que producían el desarraigo o las malas infraestructuras, como las reacciones humanas surgidas ante dichas adversidades y puntos débiles donde pudo fragmentarse la convivencia. En especial influyó el intrincado mundo laboral de los mineros, sus dramáticos accidentes y todas las humillaciones que padecieron, incluida la masificación como una característica sociodemográfica que favorecía la comisión de delitos. Aunque, desde otro punto de vista, cabe afirmar que la plena industrialización del distrito minero de Mazarrón vino a enderezar el rumbo decreciente de una comunidad muy quebrantada por la continua esterilidad de los tiempos, malas cosechas, ciclos de hambruna, epidemias y despoblamiento. Bajo su influjo la población pasó de vivir encerrada en un contexto geográfico de «insularidad», a situarse sólo por detrás de ciudades como Murcia, Cartagena o Lorca, promoviéndose una sinergia de carácter tecnológico, socioeconómico y cultural. / This thesis will address the study of a local community belonging to the past. We specifically refer to the town of Mazarrón during the Industrial Revolution in Spain and the investigation of the impact that had the mining industry in that town since its inception at the beginning of the year 1840, until it reached the peak in 1890. A study that will involve seek analogies and differences in the structure of society during that period to know their ways of life, beliefs, values and forms of social reproduction system. OBJECTIVES The overall objective is to analyze the social and cultural changes that affected the community of Mazarrón in the second half of the nineteenth century, within the intense industrialization process conducted in the mining district. To present the research we will rely on epistemological foundations of the disciplines of Anthropology and History, as both shares the pursuit of knowledge by humans as it is part of society. As a first propose specific objective of the study population that emerged after 1572, just when the town was created in Almazarrón. Second, evaluate the two primary factors affecting social change, namely the influx of displaced workers from other Spanish provinces and the consolidation of a new labor model. Third, we investigate the most significant cultural contributions made throughout the reference period, because these will be the cornerstone on which the paradigm of the future society is built. METHODOLOGY The research will seek to rebuild significant aspects of an extinct population, which inevitably leads to base our methodology on the analysis of evidence from the past that guard historical records, archives and libraries. Immerse themselves in the cultural landscape of Mazarrón along the XIX century involves studying the circumstances that influenced its structure as a human group, examine the social practices and understand their collective evolution from two perspectives: the interpretive anthropology of subjectivity and objectivity of empirical history. CONCLUSIONS Once established the major material advances that symbolized the progress of the Industrial Revolution, the population began to live in constant dilemma; on the one hand, it clung to the utopia of the «mining splendor' and, on the other hand, had to endure the damage resulting from its own industrialization. Thus arose a landscape of light and shadow where negatively highlighted the widespread exploitation of the working class. Thus, when analyzing the social imbalance, we must distinguish the harmful effects that produced the uprooting or poor infrastructure, both human reactions arising before such adversities and weak points where the living could shatter. In particular influenced the intricate world of work of the miners, their dramatic accidents and all the humiliations they suffered, including overcrowding as a partner-demographic feature favouring the Commission of crimes. Although, from another point of view, one can say that the full industrialization of the mining district of Mazarrón came to straighten the downward course of a broken community by continued sterility of time, crop cycles of famine, epidemics and depopulation. Under his influence the population went from live enclosed in a geographical context of «island», to sit just behind cities such as Murcia, Cartagena and Lorca, promoting a synergy of technological, socio-economic and cultural.
500

Apuntes para el estudio del ocio y las formas de sociabilidad de los estratos superiores en la Argentina contemporánea

Iuliano, Rodolfo January 2010 (has links) (PDF)
La presente tesis surge en el marco de mi proyecto de investigación doctoral sobre las prácticas, representaciones, estilos de vida de las capas medias y superiores en la sociedad argentina contemporánea, problemática que abordo empíricamente a partir de un trabajo etnográfico en un club de golf de la provincia de Buenos Aires. El desarrollo de las tareas de investigación, el abordaje de la bibliografía especializada y la experiencia del trabajo de campo me condujeron a la necesidad de elaborar una problematización analítica, un posible cuadro de análisis en torno a la dimensión de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores. Fue con este propósito que escribí la presente tesis de maestría. Tomando esto en cuenta, en este trabajo voy a sostener que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores.

Page generated in 0.0806 seconds