• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 8
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 141
  • 76
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 45
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La Conducción del método heurístico en la enseñanza de la matemática

Guerra Alvarado, Vladimir David January 2009 (has links)
La Resolución de Problemas es consustancial a la propia existencia del hombre como ser social. Una vez que el homo sapiens se erige sobre el resto del reino animal. La propia vida le impone encontrar soluciones a los diferentes problemas ante sus ojos, tanto los cambios que objetivamente se producían en su entorno (escasez de alimentos, condiciones climáticos adversas, etc.) como por la propia visión que iba teniendo de la realidad que lo rodeaba, planteábanle a diario situaciones para las que no poseía respuesta inmediata, o contradecían las creencias establecidas o era incapaz de resolverlas con los instrumentos (materiales o teóricos) con que enfrentarlas. Así, a lo largo de su milenaria existencia sobre el planeta Tierra, la historia del hombre ha discurrido a través de la resolución de problemas cada vez más complejos en un número cada vez mayor de ámbitos de su propia vida y del medio que lo rodea. Sin embargo no fue hasta bastante tiempo después que el hombre se plantea la Resolución de Problemas como objeto de estudio en sí mismo, tanto en los planos filosófico, psicológico y pedagógico. En esta tesis sólo se abordará una arista de la cuestión: El Método Heurístico basado en la resolución de problemas de George Polya, vista a la luz del interés que puede tener un primer acercamiento para el docente de aula, para el profesor de matemática. Difícilmente pudiera ser separado lo pedagógico de lo epistemológico y lo psicológico, por ello, se traerán sucintamente los principales hitos y propuestos que son imprescindibles para una actualización somera de esta temática. Es adecuado y justo asumir, que la historia del Método Heurístico, basado en la Resolución de Problemas Matemáticos puede dividirse en dos grander momentos: antes y después de la salida del conocido libro How to solve it del destacado matemático Polaco húngaro George Polya. Así la abordaremos en este trabajo.
22

La disputa sobre las Islas Spratly en el Mar del Sur de China

Monares Guajardo, Diego I. January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Un gran número de pequeñas configuraciones marítimas en el Mar del Sur de China ha sido disputado desde la década de 1970 en adelante, a causa de su influencia en la proyección de zonas marítimas y la posible presencia de ingentes reservas de hidrocarburos en el subsuelo marino. Además, están enclavadas en una de las zonas marítimas más transitadas del mundo. Estas circunstancias han creado una controversia sobre soberanía territorial y demandas marítimas entre los Estados que rodean las Islas Spratly. Por esta razón, sumada a la ausencia de estudios completos en español, hemos tratado de recopilar toda la información posible, para analizar la disputa desde el punto de vista de la solución pacífica de controversias internacionales. Se ilustra el contexto histórico y geoestratégico de la disputa. Se presentan las discusiones más relevantes sobre soberanía, disputas territoriales y marítimas. Se analiza la juridicidad de la línea de nueve guiones, componente esencial de la reclamación de China. Además de la relación entre los derechos convencionales, derivados de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y eventuales derechos históricos y su validez ante el derecho internacional. Una sección especial analiza los puntos discutidos en el Arbitraje sobre el Mar del Sur de China, un caso contencioso iniciado por la República de Filipinas.
23

Conciliación y arbitraje, medio alternativo de solución de contraversias

Paco Apaza, Ernesto January 2009 (has links)
En el momento presente la tendencia marcada de la población es judicializar toda controversia surgida entre partes, provocando congestionamiento en el Órgano Jurisdiccional con los consecuentes efectos de dispendio económico y de tiempo que significan para los utilitarios y servidores de justicia en el país. La idea rectora que motivó el presente trabajo de investigación fue buscar salidas alternas que permitan descongestionar el órgano Jurisdiccional; en esta búsqueda se encontró que nuestro país cuenta con una Norma Jurídica llamada Ley 1770 de Arbitraje y Conciliación, publicada el 11 de marzo de 1997, cuyo ámbito normativo regula la solución de controversias de relaciones jurídicas contractuales o extracontractuales, antes, en el transcurso o después de intentado un proceso judicial, dentro la gama de derechos que no afecten al orden público. Pero lo curioso del fenómeno observado es que la Ley es desconocida y que casi nadie resuelve sus controversias por esta vía. Para su investigación se partió bajo la premisa “grado de conocimiento de la Ley N.º 1770 de Arbitraje y Conciliación” y las implicancias que derivan de ella. En el diseño metodológico se ha determinado el tamaño de la muestra por muestreo de los cuatro segmentos seleccionados del objeto de estudio: población litigante y no litigante del Juzgado 3ro. de Instrucción en lo Civil Comercial del distrito Judicial de La Paz; estudiantes de quinto año de Derecho de la UMSA; Abogados diplomantes del Instituto de Post Grado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA. p. 27.
24

La Conducción del método heurístico en la enseñanza de la matemática

Guerra Alvarado, Vladimir D. January 2009 (has links)
No description available.
25

“Fortaleciendo la convivencia escolar para la mejora de los aprendizajes”: plan de acción.

Gallardo Bonilla, Ross Mary Daysi January 2018 (has links)
La convivencia escolar es un factor indispensable que influye en la labor pedagógica para la mejora de los aprendizajes; el estudio realizado al respecto es importante porque apunta a resolver el problema ya que se orienta a buscar alternativas de solución frente a las situaciones conflictivas que se presentan obstaculizando en el proceso de mejora de los aprendizajes teniendo como objetivo general: : Fortalecer las capacidades a docentes en el manejo de estrategias de resolución conflictos y prevenir situaciones de violencia para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, teniendo como soporte teórico a VivIan Robinson(2008) citado en Modulo 6 Plan de Acción y Buena Práctica para el Fortalecimiento del Liderazgo Pedagógica I Fascículo (pag.7) quien promueve “garantizar un ambiente Seguro y de soporte”, que constituye una de las cinco dimensiones que propone y en la cual hace hincapié en que esta práctica de liderazgo tiene que permitir que los docentes logren enfocarse en la enseñanza y los estudiantes en el aprendizaje promoviendo un ambiente ordenado dentro y fuera del aula. Para lo cual es preciso construir pautas claras y oportunas, y recogidas por el MBDD(2014) que plantea que los directivos debemos gestionar una convivencia democrática, propiciando un ambiente seguro agradable y colaborativo, sin dejar de lado las Líneas de Acción que propone el MINEDU(2016a): promoción, prevención y atención de la convivencia escolar. Llegando a la siguiente conclusión: El director como líder pedagógico debe gestionar la convivencia escolar sana basada en el respeto mutuo y garantizar un entorno seguro y de soporte que asegure el logro de los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
26

Estrategias de manejo de conflictos, para la mejora del clima del aula de la I.E. 15026 “Flora Córdova de Talledo”: plan de acción

Suarez Hernandez, Maria Esperanza January 2018 (has links)
El clima escolar es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en nuestra práctica docente, y, como en todo grupo social, los conflictos se presentan cotidianamente. Y nuestra Institución educativa no está exenta de esta realidad ya que existe un inadecuado manejo de clima de aula por parte de los docentes donde no hay una intervención positiva ante un conflicto, al pasar por las aulas observamos que hay docentes que dejan pasar las faltas de respeto. Como líder pedagógico priorizo la importancia de asegurar los aprendizajes en un clima escolar basado en el respeto entre todos los actores de la comunidad educativa. El plan de acción tiene como objetivo Mejorar el clima de aula, a partir de estrategias, que fomente la convivencia orientada al logro de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Flora Córdova de Talledo”, implementar un programa de monitoreo y acompañamiento en las sesiones de tutoría, promover la evaluación y seguimiento de los acuerdos de convivencia, de los estudiantes. Para contribuir a la gestión positiva del conflicto para ello tenemos que recurrir a estrategias como la mediación, la negociación y la construcción de consensos como estrategias para la resolución de conflictos, Así mismo considero todos estudios para recuperar alcances que me ayuden a aplicar estrategias socioemocionales en la resolución de conflictos. La información recogida se hizo a través de la técnica de grupo de discusión y como instrumento la guía de preguntas a 6 docentes en el nivel secundaria. Se concluye que el docente es el principal gestor del clima de aula, y de él depende en gran medida el clima que se consiga por lo tanto es necesario que todos los actores de la comunidad educativa se empoderen y apliquen el uso de estrategias en la resolución de conflictos. / Trabajo académico
27

“Gestión e implementación de un programa de fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la institución educativa n° 10002 de Chiclayo”: plan de acción.

Esquen Sembrera, Lila Bety January 2018 (has links)
El presente plan de acción titulado “Gestión e implementación de un programa de fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la Institución Educativa N° 10002 de Chiclayo”. Se desarrolla en la “Segunda Especialidad de Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”, permitiendo fortalecer el liderazgo del directivo con la participación activa de los miembros de la comunidad educativa en la solución de la problemática referente a las deficientes relaciones interpersonales entre los estudiantes. Teniendo como objetivo general el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y como objetivos específicos empoderar a los docentes de la modalidad de Tutoría y Orientación Educativa y de estrategias de resolución de conflictos, empoderar a los padres de familia y estudiantes de estrategias de solución pacífica de conflictos y promoción de las normas de convivencia institucionales y de aula. Respaldando la propuesta de solución en el aporte de Vivian Robinson (2005) a través de la quinta dimensión del Liderazgo eficaz el cual es “Asegurar un entorno ordenado y de apoyo” concordando con la competencia dos del Marco del buen desempeño directivo (MINEDU, 2014) plantea que los directivos deben ser competente para promover la participación democrática y un adecuado clima escolar, y en el compromiso cinco de gestión escolar “Gestión de la convivencia escolar”; en cuanto a las relaciones interpersonales Artavia (2005) nos dice que alcanzan un gran valor en el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños; por otro lado el MED (20005) indica que la Tutoría y Orientación del estudiante es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes; así mismo Nucci (2015) dice que el propio estudiante puede ser mediador en la solución de conflictos. En conclusión, un problema diagnosticado de manera democrática también debe ser solucionado en forma participativa para lograr las metas propuestas en la escuela. *Tomado del libro: Cómo iniciarse en la investigación académica: una guía práctica/ Ma. de los Ángeles Fernández y Julio del Valle. Fondo Editorial PUCP, 2016 / Trabajo académico
28

Gestión de conflictos para la mejora del clima escolar en el VI ciclo del nivel Secundaria de la Institución Educativa “Leonor Cerna de Valdiviezo” del A.H Santa Rosa- distrito Veintiséis de Octubre-Piura: plan de acción

Palacios Lozada, Cesar Orlando January 2018 (has links)
Este Plan de Acción tiene el propósito de determinar el adecuado clima escolar que requieren los estudiantes del VI ciclo de Educación Secundaria de la institución educativa “Leonor Cerna de Valdiviezo” del distrito de Veintiséis de Octubre-Piura, que tiene como objetivo Mejorar el clima escolar que dificulta el logro de aprendizaje .ha sido priorizado, entre otros problemas a través de una matriz que permitió analizar los criterios de causalidad, viabilidad, urgencia e impacto, así también se utilizó el análisis de la chakana y del árbol de problemas los cuales, nos permitieron reconocer los factores, causas, efectos y potencialidades del problema priorizado. Directivos y docentes determinamos trabajar este plan de acción luego de reflexionar con los docentes acerca de los constantes conflictos que se daban entre los estudiantes y docentes con estudiantes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje poco significativas para el aprendizaje de los estudiantes o los episodios de violencia que generaban los estudiantes dentro o fuera de las aulas. Los directivos de las instituciones educativas hoy tienen la tarea de liderar las acciones educativas que se realizan en las escuelas, por lo tanto debemos de conocer nuestra realidad institucional y no solo este plan de acción quedará en nuestra institución sino de presentarlo a la sociedad y lo puedan realizar otras instituciones que tengan un problema parecido a lo nuestro, como líder pedagógico voy a emprender proyectos y planes que aporten al logro de una educación con calidad, democracia y que valore la diversidad como una oportunidad de aprendizaje en mi escuela. Uno de las alternativas de solución es que el del equipo directivo es involucrar a la comunidad educativa, generando un clima adecuado que permite a los docentes a mejorar sus prácticas y a los estudiantes a elevar sus niveles de logro de aprendizajes significativos. / Trabajo académico
29

Clima institucional saludable y armonioso para el logro de los aprendizajes

Ramírez Olano, Magda Marisa January 2018 (has links)
Este informe de Plan de Acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática del inadecuado clima institucional existente en la comunidad educativa “ Manuel Antonio Mesones Muro “de la ciudad de Ferreñafe, región Lambayeque, a partir de acciones de sensibilización, actividades integradoras, buenas prácticas de convivencia, gestionar la resolución de conflictos y la aplicación de adecuados canales de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa para mejorar las relaciones interpersonales y lograr el objetivo de promover un clima saludable y armonioso para la mejora de los aprendizajes. La investigación tiene como sustento teórico las teorías de la comunicación, que sostiene que hay que saber elegir los canales adecuados de comunicación y aplicarlos de manera eficaz. El liderazgo pedagógico como nuevo rol del directivo planteado en el Marco del Buen Desempeño Directivo. Se afirma que el ambiente laboral es un aspecto que pudiera afectar el clima organizacional. Los aportes de la metodología Investigación – Acción y los enfoques de procesos, participativo, liderazgo pedagógico y transformacional, así como el enfoque territorial han sido estrategias fundamentales para fortalecer la convivencia escolar en los actores educativos, el desarrollo de capacidades socio-afectivas, habilidades sociales y resolución de conflictos y consecuentemente la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes. Al realizar el análisis del trabajo de investigación se determinó la existencia de un clima inadecuado que afecta la toma de decisiones, el liderazgo pedagógico y la convivencia armoniosa entre los actores educativos. Estoy convencida que al aplicar el plan de acción los actores involucrados serán los mejores aliados para revertir el problema existente si se motiva y aplica las estrategias adecuadas. / Trabajo académico
30

La Resolución pacífica de conflictos, fortalece la Convivencia Escolar en la I.E.N°14904 Bellavista-Sullana.

Crisanto Lozada, Edita Del Pilar January 2018 (has links)
El presente plan de acción realizado en el Programa: Diplomatura de Especialización en gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con liderazgo Pedagógico, a cargo de Pontificia Universidad Católica del Perú, nos ha permitido empoderarnos de metodologías y estrategias para lograr mejores aprendizajes en las instituciones educativas. El problema priorizado en la I.E.N° 14904 Bellavista-Sullana: Inadecuada convivencia escolar de los estudiantes, afecta los aprendizajes ya que éstas interrelaciones, surgen desde las sesiones de aprendizaje, recreo, otros. Nuestro desafío que la comunidad escolar aplique estrategias de resolución de conflictos en una política de paz así como lograr la participación en un 80% de los padres y madres de familia en las metas y expectativas de nuestra Institución Educativa, hay que tener presente las investigaciones como TERCE (2015),que afirman que hay mejores logros cuando los padres de familia apoyan los aprendizajes de sus hijos y Abad (2010) sostiene que las instituciones educativas que implementan la convivencia escolar desde un modelo participativo e inclusivo son escuelas donde se aprende a convivir y se crean las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender. Se ha empleado la técnica de la Chakana para la priorización de la problemática, árbol de problemas, árbol de objetivos, matrices, etc. Los instrumentos utilizados nos permitieron conocer como los docentes resuelven los conflictos de conducta de los estudiantes y el procesamiento de los instrumentos nos permitieron visualizar las falencias y formular alternativas de solución. Podemos concluir diciendo La falta de respeto a la diversidad e inclusión se relaciona al factor asociado violencia en el entorno de la escuela y se concretiza afectando los aprendizajes. La elaboración de un plan de acción ayuda a la solución de los problemas que se presentan en las instituciones educativas. / Trabajo académico

Page generated in 0.0383 seconds