• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 8
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 141
  • 76
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 45
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Experiencia de aplicación del ABP para la redacción de textos argumentativos en estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes

Miranda Ynga, Diana Milagros 15 March 2013 (has links)
El presente trabajo investiga la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como metodología didáctica innovadora, que propicia, como logro, la producción de textos argumentativos. El experimento se aplicó en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tumbes. El ABP se sustenta en los principios del aprendizaje activo y colaborativo, caracterizándose por fomentar, al mismo tiempo, la adquisición de conocimientos y actitudes. Asimismo, promueve la investigación para solucionar problemas, la creación de productos, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación y la tolerancia. En esta investigación, se aplicó una prueba de desarrollo de la producción textual a una muestra de 75 alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Tumbes. Al medir dicha capacidad, se comparó la diferencia entre dos grupos (experimental y de control), aplicando la metodología, en ambos, al iniciar sus estudios (pre-prueba) y al finalizar el experimento (postprueba). Los resultados confirmaron la hipótesis del trabajo: la aplicación del ABP incidió en la producción de textos argumentativos. La post-prueba determinó que el grupo experimental mejoró significativamente dicha competencia (en 28 por ciento respecto a su rendimiento inicial, y en 23 por ciento respecto al grupo de control). El estudio evidenció que el ABP, frente al tradicional, constituye un método más adecuado para desarrollar la capacidad de producir textos.
12

Diseño e implementación de una solución móvil para la gestión de citas médicas en el Policlínico Inmaculada Concepción y el Centro Neurofisiológico E.I.R.L. – Concepción - Junín - 2017

Janampa Rojas, Geralth Jesús 15 February 2019 (has links)
La presente investigación comienza con la interrogante: ¿Qué efectos se obtendrá con el diseño e implementación de una solución móvil en la gestión de citas médicas en el Policlínico “Inmaculada Concepción” y el Centro Neurofisiológico E.I.R.L – Concepción - Junín – 2017? En la investigación desarrollada se aplicó el método científico y específicamente el método experimental; el objetivo que se pretende lograr con la presente investigación fue, determinar los efectos del diseño e implementación de una solución móvil en la gestión de citas médicas en el Policlínico “Inmaculada Concepción” y el Centro Neurofisiológico E.I.R.L – Concepción - Junín – 2017, la hipótesis fue, el diseño e implementación de una solución móvil permite mejorar significativamente la gestión de citas médicas en el Policlínico “Inmaculada Concepción” y el Centro Neurofisiológico E.I.R.L – Concepción - Junín – 2016.
13

Pensamiento (segunda Parte)

Dreifuss, Daniel 20 July 2006 (has links)
En esta segunda entrega nos concentramos diferentes modos de resolución de problemas y en los procesos que llevan a la formulación de conceptos.
14

Fortalecimiento de competencias para una adecuada gestión del clima del aula: plan de acción

Cespedes Lupu, Ceferino January 2018 (has links)
Elevar el nivel de aprendizaje en ambientes hostiles, es una labor infructuosa si no se atiende, urgentemente, el mejoramiento del clima escolar como condición indispensable para mejorar el logro de los aprendizajes. Lo que implica una gestión adecuada del clima del aula, por ser el espacio donde se gesta directamente la calidad de los aprendizajes, y en la que las interacciones de los actores que participan en ella, deciden de algún modo los logros de aprendizaje. En ese sentido, se ha diseñado el plan de acción que procura el fortalecimiento de ompetencias para una adecuada gestión del clima del aula, a fin de manejar apropiadamente la conducta disruptiva en el aula en los estudiantes del nivel secundaria de la I.E “José Cayetano Heredia” Nuevo Catacaos; viabilizar lo antes mencionado, implica incrementar la aplicación de estrategias para la regulación positiva de la conducta en el aula y fomentar la efectividad en el cumplimiento de las normas de convivencia. Propiciando la creación de espacios formativos - que contribuyen a la formación continua del docente y al desarrollo de aprendizajes formativos en los estudiantes, lo que posibilita el desarrollo de habilidades y capacidades para la autorregulación y regulación positiva de la conducta en los estudiantes. Sustentándose en las líneas de acción de la convivencia escolar que cumple con los objetivos propuestos en los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar (MINEDU, 2015) y en lo que propone (Vaello, 2003) para la resolución de conflictos en el aula. Dado el caso, que en el diagnóstico del Plan de acción, Se confirma el escaso uso en la aplicación de estrategias para la regulación positiva de las conductas disruptivas debido a que se evidencia un manejo inapropiado de estas, fomentando el protagonismo de las conductas inadecuadas en vez de inhibirlas. / Trabajo académico
15

Propuesta de estrategias metodológicas que favorecen el manejo del clima de aula para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas de la I. E. I. 087 Llícuar - Sechura”: plan de acción.

Echevarria Jaime, Iris Deivi January 2018 (has links)
El concepto de práctica educativa se reduce muchas veces a la enseñanza del docente, su estilo, experiencia y saberes; sin embargo, este concepto parece no involucrar el uso de las estrategias didácticas y materiales educativos disponibles. Tampoco, se conecta a la familia con los aprendizajes y la formación para la vida, por ello es necesario revalorar el uso de estrategias didácticas, recursos y materiales no estructurados en la educación básica regular, y así fortalecer las capacidades docentes, en la aplicación de estrategias metodológicas, activas para promover el pensamiento crítico reflexivo de los estudiantes, e incentivar el adecuado uso de recursos y materiales mejorando así, el desarrollo de capacidades, con el involucramiento familiar en las tareas escolares, lo cual facilitará la implementación y ejecución de un plan de refuerzo escolar para estudiantes con dificultades en los aprendizajes, propiciando así el trabajo colegiado a través de la formación de comunidades profesionales de aprendizaje, y contribuir a un clima escolar favorable como escenario alternativos de aprendizaje. La teoría nos ayuda con esta experiencia, pues Investigadores como Arce (2016) afirman que los estudiantes no logran aprendizajes significativos y presentan bajo rendimiento académico y desmotivación debido al uso de métodos tradicionales, y la no utilización del entorno natural como recurso didáctico; por ello, Hernández (2014) también afirma que es necesario el uso de estrategias metodológicas activas porque estás facilitan el aprendizaje Así mismo, la implementación de este plan de acción pretende alcanzar que el 50 % de los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas y utilicen: estrategias didácticas y metodológicas activas y significativas; materiales estructurados y no estructurados, desarrollen sesiones de clase fuera del aula tradicional, y reafirmar así que el rol del directivo como líder pedagógico, es clave para promover el compromiso de la comunidad educativa y a lograr proyectos sostenibles. / Trabajo académico
16

Estrategias metodológicas adecuadas logran aprendizajes significativos en los estudiantes de la I.E No. 14809 – “Rosita de Santa Maria-Quebrada Seca”

Cornejo Cornejo, Jorge Luis January 2018 (has links)
El esquema del presente diseño de plan de acción me permite realizar el análisis de las causas que dan origen a las Inadecuadas Estrategias Metodológicas en las diversas áreas de los docentes y además propone las alternativas de solución, los mismos que van a redundar en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de nuestra institución Para dar solución al problema priorizado he planteado como objetivo general: Aplicación de Estrategias Metodológicas que permiten aprendizajes significativos y de calidad, del mismo modo planteo objetivos específicos: empoderar a los docentes en el manejo de estrategias metodológicas; fortalecer el rol del directivo para el monitoreo y el acompañamiento de la práctica docente y capacitar a los docentes en el manejo de estrategias metodológicas de manera adecuada y pertinente. La teoría que sustenta el presente plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías como: Estrategias Metodológicas usadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Cuya subcategoría es estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje para fomentar aprendizajes significativos, garantizado por el desarrollo de competencias generadoras de nuevos aprendizajes, procesos meta cognitivos y de autorregulación. En relación a la segunda categoría: Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico en el manejo de las estrategias metodológicas, cuya sub categoría es el asesoramiento de la práctica docente, tiene por finalidad es brindar la asistencia técnica y personalizada a los docentes sobre estrategias metodológicas aprendizaje, mediante el enfoque crítico reflexivo, el mismo que se complementa con estrategias de formación e interacción colaborativa. Lo antes sustentado permite formular las siguientes conclusiones, la solución del problema se va a superar mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en las estrategias metodológicas y el adecuado monitoreo y acompañamiento de la práctica docente. / Trabajo académico
17

Capacidad antioxidante biológica de extractos hidroalcohólicos de hojas de Thymus vulgaris y de Hypericum perforatum

Saravia Doizi, Andrea Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Thymus vulgaris (Tomillo) e Hypericum perforatum (Hierba de San Juan), plantas originarias de Europa, Asia y África del Norte, han sido utilizadas extensamente en afecciones respiratorias y trastornos depresivos, respectivamente. Dado el potencial terapéutico de estas especies y considerando que todas las enfermedades, en mayor o menor medida, están asociadas a estrés oxidativo, en este trabajo se estudió la capacidad antioxidante de extractos hidroalcóholicos de hojas de Thymus vulgaris e Hypericum perforatum. Ambos extractos previnieron, con diferente magnitud, la lipoperoxidación microsómica, previnieron y revirtieron la oxidación de los tioles microsómicos, todos éstos fenómenos inducidos por el sistema pro-oxidante Fe+3/ascorbato. Estos extractos además fueron capaces de quelar iones Cu+2, actividad medida por el cambio del espectro de absorbancia de este ión en presencia de los extractos. Más aún, los extractos testeados inhibieron la GSH-transferasa microsómica, enzima cuya forma activa es el dímero -S-S-. Previamente se determinó la concentración de polifenoles para cada extracto para ser utilizada como marcador de la capacidad antioxidante. Los resultados obtenidos indicarían que las actividades no solo dependen del contenido de polifenoles si no que, más bien, a diferencias en la lipofilicidad de los agentes antioxidantes presentes en ambos extractos, propiedad que favorecería la afinidad por la membrana microsómica. Por otra parte, también es probable que existan diferencias en los potenciales redox de los antioxidantes herbales favoreciendo a aquellos presentes en el extracto de Tomillo. Estas consideraciones se discuten al final del manuscrito en términos de su importancia farmacológica / Thymus vulgaris and Hypericum perforatum, plants native from Europe, Asia and North Africa, have been used extensively in respiratory and depressive disorders, respectively. Considering the therapeutic potential of these species and that all diseases, some extent, are associated to oxidative stress, in this work, we studied the antioxidant capacity of hydroalcoholic extracts from leaves of Hypericum perforatum and Thymus vulgaris leaves. Both extracts, to varying extent prevented microsomal lipid peroxidation, and prevented and reversed the microsomal oxidation of thiols, phenomena induced by the pro-oxidant system Fe+3 / ascorbate. These extracts also chelated Cu+2 ions, activity measure by the change in the absorbance spectrum of this ion in the presence of the herbal extracts. Moreover, the extracts tested inhibited microsomal GSH-transferase, an enzyme whose active form is the dimer-SS-. The polyphenols concentration was determined for each extract to be used as a marker of the antioxidant capacity. The results showed that the antioxidants activities tested not only depend on the content of polyphenols, but also on differences in lipophilicity of the antioxidants present in both extracts, a property that would favor the microsomal membrane affinity. Moreover, it is also likely that there are differences in the redox potential of the antioxidant, in this case this property favor those antioxidants in Thymus vulgaris extract. At the end of the manuscript, the results are discussed from the pharmacological point of view
18

Manejo de Crisis ¿Qué hacer el día en que todo está en contra nuestra? - Segunda edición [Capítulo 1]

Remy, Paul January 1900 (has links)
La obra de Paul Remy lo ayudará a entender y anticiparse a crisis, así como a prepararse para enfrentarlas. Esta segunda edición incorpora el Tablero de Manejo Estratégico de Crisis, una herramienta que le permitirá concentrar rápidamente -quizás en no más de dos horas- toda la energía posible en lo más importante al momento de enfrentar una crisis. Adicionalmente, integra el manejo de crisis con aspectos de enorme relevancia como la reputación, la responsabilidad social y los conflictos sociales. Se adentra en el poder de la mente emocional para entender cómo la opinión pública construye sus percepciones y determina sus conductas. Será de suma utilidad para todo aquel director, gerente general o corporativo de empresas, entidades públicas o cualquier otra clase de organización y para todo aquel lector que desee obtener las herramientas para afrontar las crisis que se suscitan en ámbitos más allá del profesional.
19

Mecanismos Alternativos para la solución de controversias en el contexto de los derechos en salud : experiencia Peruana desde el centro de conciliación y arbitraje de la Superintendencia Nacional de Salud

Hidalgo Salas, Darwin, Ortiz Pérez,Claudia, Lobatón Flores,Juan, Huamaní Ñahuinlla, Percy, Mezones Holguín, Edward 07 1900 (has links)
En Perú se reconoce constitucionalmente el derecho a la protección de la salud; asimismo, la ley establece que la población tiene derecho al acceso a servicios de salud, a la información, a la atención y recuperación de su salud, al consentimiento informado y a la protección de sus derechos en salud. No obstante, con la ejecución de acciones relacionadas a ello, pueden presentarse inconformidades que requieren ser solucionadas. En ese marco, los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) -como la mediación, la conciliación y el arbitraje- son vías válidas y accesibles en el Sistema de Salud Peruano. Actualmente, el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia Nacional de Salud (CECONAR) lidera la puesta en marcha de los MASC a nivel nacional. En este artículo se ofrece una visión general de CECONAR con un recorrido por sus bases históricas y legales, para luego mostrar su accionar presente y, finalmente, discutir y delinear algunas perspectivas a futuro
20

Solución tecnológica para el monitoreo de los planes de acción de una evaluación del aprendizaje por competencias en universidades / Technological solution for monitoring the action plans of the evaluation of competency learning for higher education

García Yuffra, Juan Miguel, Rosas Ramirez, Alondra Mercedes 02 July 2020 (has links)
La presente tesis propone una solución tecnológica que automatice el proceso de monitoreo de los planes de acción generados para mejorar la tasa del logro de la competencia de aprendizaje de los estudiantes universitarios, con el objetivo de mejorar el proceso de evaluación por competencias. Nuestra propuesta permite el monitoreo automatizado de los planes de acción gracias a un sistema con características, tales como: (1) registro de los planes a través de formularios con un diseño de experiencia de usuario, (2) visualización y descarga de dashboards personalizados para cada nivel del plan de acción o, en general, con todos los planes de un usuario específico para el análisis y la toma de decisiones, (3) carga y descarga de evidencias sobre el cumplimiento de las acciones de mejora, (4) creación de informes para el seguimiento de planes de acción en formatos apropiados para facilitar la lectura, y (5) envío de notificaciones por correo electrónico sobre cualquier cambio en el plan. La propuesta se describe en dos partes: (1) la automatización del proceso de monitoreo, (2) las funcionalidades de la solución y (3) la arquitectura tecnológica diseñada. Con el fin de validar la propuesta, se desarrolló una encuesta para ser respondida por expertos de calidad educativa en una institución universitaria. Los resultados mostraron que el 93.8 % de los participantes consideran que la solución contribuye a la mejora del logro de las competencias, asimismo se demostró que el monitoreo de los planes de acción se realiza con un 99,6% de mayor eficiencia, lo que facilita su cumplimiento de acuerdo con los parámetros de costo, tiempo e impacto planificado, además, contribuye con la mejora continua de la evaluación basada en competencias. / This paper proposes a technological solution that automates the action plan monitoring process designed to improve the achievement rate of the learning competence on university students, with the objective of improving the process of evaluation by competencies. Our proposal allows the action plan automated monitoring thanks to a system with features, such as: (1) plan registration through forms with a user experience design, (2) custom dashboards display and download for each level of the action plan or, in general, with all the plans of a specific user for analysis and decision making, (3) loading and downloading of evidence on compliance of the improvement actions, (4) report creation for action plan monitoring in appropriate formats to facilitate reading, and (5) email notifications delivery about any changes to the plan. The proposal is described in two parts: (1) the automation of the monitoring process, (2) the solution functionalities and (3) the designed technological architecture. To validate the proposal, a survey was developed to perform it with functional analysts in a university institution. The results showed that 93.8% of the participants consider that the solution contributes to the improvement of the achievement of competencies, it was also demonstrated that the action plan monitoring is carried out with 99.6% more efficiency, which facilitates compliance with the cost, time and planned impact parameters also contributes to the competency-based evaluation continuous improvement. / Tesis

Page generated in 0.0478 seconds