• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 8
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 141
  • 76
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 45
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La convivencia en Fe y Alegría 15 la construimos todas y todos: buena práctica

Alban De Briones, Jesus Maria January 2018 (has links)
El presente informe de sistematización de la Buena Práctica, se planteó como objetivos mejorar la convivencia escolar, donde los estudiantes puedan usar mecanismos adecuados para resolver conflictos y por lo tanto mejorar el logro de sus aprendizajes. Por lo cual tiene importancia en la medida que a partir de este proceso se puede construir nuevos conocimientos, los cuales van a servir para ser replicados en otros contextos de similar características y fortalecer el rol del líder pedagógico en la gestión de la escuela. La teoría utilizada ha servido para darle consistencia teórico científica al informe sobre la convivencia escolar, lo que llevo a definirla como la forma de relaciones entre estudiantes y el conocimiento de los mecanismos adecuados para resolver conflictos; también se ha hecho necesario el desarrollo de habilidades sociales importantes para la convivencia entre pares. Se hizo uso de una metodología activa, participativa, trabajo en grupo, entre otros. La Buena Practica tuvo aceptación por parte de los actores educativos, lo que ha contribuido a refirmar la importancia del clima institucional para que se generen aprendizajes de calidad. Los testimonios de los participantes demuestran que las actividades realizadas a nivel institucional, así como la realización de las sesiones de tutoría, proporcionaron a los y las estudiantes mecanismos y estrategias para resolver de manera positiva sus conflictos y lograr una mejor convivencia escolar. El trabajo ha significado reconocer desde espacios de reflexión y de manera crítica la Buena Práctica que se realiza en la escuela y que contribuye a mejorar la problemática existente en la escuela. Al concluir la experiencia de la buena práctica institucional, se llegó a la conclusión que las soluciones a los problemas se pueden encauzar y solucionar a través del diálogo y la comunicación permanente, haciendo uso de las estrategias para la gestión de conflictos de manera positiva, cuando sea necesario. / Trabajo académico
32

Estrategias recreativas que favorezcan las relaciones de convivencia entre estudiantes: plan de acción

Navarro Correa, Walter Fernando January 2018 (has links)
El presente trabajo denominado “Estrategias metodológicas recreativas que favorezcan las relaciones de convivencia entre estudiantes”, se priorizó, al encontrar un clima escolar resquebrajado, por las situaciones de violencia permanente entre los estudiantes de cuarto grado: insultos, discriminación, apodos, reacciones adversas, que originan una inadecuada convivencia en el aula y un bajo nivel de rendimiento, originadas por las Inadecuadas relaciones interpersonales, modelo de autoridad del docente permisivo y/ o autoritario, falta de estrategias para favorecer la convivencia y un limitado monitoreo y acompañamiento a la práctica docente; por lo que se pretende mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes del cuarto grado del nivel primario mediante el fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y desarrollo de estrategias para una adecuada convivencia escolar. Este plan de acción se sustenta en un modelo educativo constructivista con un enfoque en el aprendizaje significativo, con la actividad lúdica como estrategia didáctica en la búsqueda de la formación de sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, con la participación activa de profesores y alumnos que interactúen en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, preguntar, criticar y reflexionar sobre el conocimiento” Propongo en este plan de acción, estrategias recreativas para mejorar la convivencia, porque desde tiempos de platón y Aristóteles la creatividad es considerada una característica de la dinámica de la naturaleza que acompaña al ser humano en la preparación para la supervivencia y favorecen la convivencia, propiciando mejores actitudes de respeto hacia sus semejantes, contribuyendo a la formación de personas capaces de ejercer responsablemente su libertad y de comprometerse con el bien común, como bases para alcanzar y mantener una convivencia democrática, participativa, inclusiva e intercultural. / Trabajo académico
33

Desarrollo de la comunicación asertiva entre estudiantes del nivel secundario: plan de acción

Castillo Jiménez, Marcial Francisco January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción responde a una problemática que cada vez se agudiza en el contexto social y escolar; y que no permite avanzar en los logros de los aprendizajes, como es la agresividad verbal, que en el presente trabajo se define como inadecuada comunicación asertiva. Por eso, resulta necesario aplicar el presente plan de acción para darle una solución a este problema de convivencia y así mejorar los aprendizajes. Frente a esta situación se ha propuesto como objetivo general: Fortalecer la práctica de la comunicación asertiva entre los estudiantes de la I.E. Manuel Seoane Corrales de Jayanca. Como objetivos específicos tenemos: Concientizar a los estudiantes para el cumplimiento de los acuerdos de convivencia; desarrollar las relaciones interpersonales de los docentes para fomentar la comunicación asertiva en la comunidad educativa y capacitar a los padres de familia en cuanto a la práctica de la comunicación asertiva. A fin de dar solución al problema, se propone el desarrollo de habilidades interpersonales, que permiten establecer vínculos y relaciones estables y efectivas con las personas (Ministerio de Educación 2016). Al desarrollarlas, se facilita la práctica de la comunicación asertiva pues se constituye en una imperiosa necesidad en la escuela pues constituye una herramienta de la práctica pedagógica que permite mediar las dificultades en el aprendizaje (Aguirre et al 2008). De esta manera, se ha programado talleres o jornadas, así como planes colegiados sobre habilidades interpersonales. Ya se han desarrollado algunos de manera aislada. Se ha logrado disminuir en parte los conflictos escolares y se ha mejorado el trato entre docentes; pero la idea en ejecutar todo un plan integral para lograr lo previsto. En suma, el presente plan de acción es de vital importancia porque intenta dar solución a un problema que afecta mucho a la convivencia y a los aprendizajes, porque vale decir finalmente que, si te tratan mal, no vas a mejorar tus aprendizajes. / Trabajo académico
34

Adecuado clima institucional en la escuela: plan de acción

Montenegro Izquierdo, Juan Antonio January 2018 (has links)
Es sabido que el objetivo de la educación es la formación integral de los estudiantes, y que como política educativa se tiene en cuenta la calidad de los aprendizajes, equidad educativa, la interculturalidad, desarrollo magisterial, gestión democrática y descentralizada y una educación superior articulada al desarrollo nacional, regional y local. Estos objetivos tienen como base fundamental el logro de los aprendizajes. En la actualidad el rendimiento académico de acuerdo a la evaluaciones censales y los que se realizan en las instituciones Educativas son de preocupación, convirtiéndose en un reto o desafío asumido por la dirección que con el nuevo enfoque “El Rol del Liderazgo Pedagógico” que tiene muy en cuenta las cinco dimensiones de Viviane Robinson quienes se interrelacionan con los cinco compromisos de gestión escolar, cuyo cumplimiento de los mismos garantiza el buen funcionamiento de las instituciones educativas. Uno de los factores fundamentales de la educación es la convivencia escolar, por lo tanto es necesario brindar un ambiente de amor, comprensión, la práctica de relaciones interpersonales como la práctica de la escucha activa, la comunicación asertiva, la empatía en la Institución Educativa logrando así disminuir situaciones conflictivas entre los actores de la educación. En este trabajo se emplea el enfoque crítico – reflexivo y los objetivos planteados de acuerdo al problema priorizado como es el caso de: garantizar un contexto favorable, Implementar talleres de desarrollo de habilidades interpersonales, promover el respeto de creencias diversas según los contextos así mismo garantizar el acompañamiento en la práctica pedagógica. Al aplicar el Plan de Acción tendría una institución educativa democrática, participativa, colaborativa, que practique la igualdad de género, la inclusión y el manejo de conflictos, por lo tanto los estudiantes mejorarían en sus aprendizajes. / Trabajo académico
35

Estrategias adecuadas de parte de la mayoria de los docentes para mejorar el clima escolar de la I. E. Manuel Scorza.

Huachez Jimenez, Manuel Rodomiro January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción sobre la Inadecuada aplicación de estrategias sobre clima escolar de parte de la mayoría de los docentes del nivel secundario del I.E Manuel Scorza, se justifica en la medida en que el clima escolar es el marco para el desarrollo de los aprendizajes. El comportamiento de los estudiantes es una prioridad a tratar en la Institución. El presente Plan de Acción tiene como objetivo preparar a los docentes en el manejo de estrategias para solucionar conflictos entre los estudiantes, de igual manera darles conocimientos teóricos sobre la aplicación de normas, leyes y otros que tengan que ver con la mejor manera de corregir sin atropellar sus derechos. Además busca fortalecer a los maestros a través del monitoreo y el acompañamiento como estrategia de empoderamiento. Los supuestos teóricos del presente Plan de Acción son: el clima escolar, entendido como el conjunto de relaciones interpersonales que se dan día a día entre los miembros de la comunidad educativa y que son el marco para los aprendizajes. El otro supuesto, son los mecanismos de resolución de conflictos que son el conjunto de estrategias y/ o acciones que se emprenden para solucionar problemas de comportamiento. También se ha considerado a los instrumentos de Gestión escolar, sobre todo, al Reglamento Interno, como el documento donde se plasman las responsabilidades de cada miembro de la comunidad educativa. En cuanto al procedimiento, se ha trabajado en el diagnóstico, la elaboración de los instrumentos de recojo de información, tanto a alumnos, como de docentes a través de la técnica de la entrevista a profundidad. Puedo concluir que el problema del clima institucional y la mejora de éste requiere del trabajo conjunto de los maestros y del liderazgo del director a través de una comunicación asertiva, la escucha activa y del trabajo colaborativo. / Trabajo académico
36

Fortalecimiento de las capacidades docentes para mejorar el manejo de estrategias en la gestión de conflictos en la I.E “Jorge Chávez - Tambogrande – Piura”: plan de acción

Garcia Aguilar, Diana Consuelo January 2018 (has links)
Hoy en día vivimos en una época enquistada de violencia y conflictos, esto se ve reflejado dentro y fuera de las aulas, estas conductas agresivas afectan el logro de los aprendizajes, así como lo demuestran las pruebas censales .Para ello se formula un plan de acción cuyo objetivo es la aplicación de un plan de fortalecimiento de estrategias docentes para el manejo de conflictos en el aula, con el único fin mejorar el clima en la institución educativa Jorge Chávez, por ende los aprendizajes esperados. Es importante respetar los derechos de los estudiantes, pues la violencia no se erradica con violencia: ”No se puede hablar de un modelo democrático de convivencia y disciplina escolar sin tener en cuenta losderechos de las niñas, niños y adolescentes. En estos momentos de la historia es impensable cualquier modelo de convivencia y disciplina escolar que no tenga en cuenta los derechos humanos”. (Marcone, 2010, pag.4.) Por esta razón, es necesario capacitar a los docentes y a todos los actores educativos participen respetando los derechos de los estudiantes. Por eso es importante mejorar las estrategias ,utilizar las adecuadas para evitar las conductas disruptivas dentro de las aulas.“Existen diversas estrategias asociadas a la resolución de conflictos, derivadas de la participación y de la relación con los otros” (JOHNSON & JOHNSON, 2002). Cuando se ejecuta se realiza un proceso de planificación a través de un diagnóstico situacional en la I.E Jorge Chávez, para identificar las causas de la violencia dentro de las aulas, con un liderazgo pedagógico que ha lleva a cabo la implementación del trabajo colegiado, capacitando a los docentes a través de un plan de monitoreo y acompañamiento. La aplicación del presente plan de acción ha propiciado que cerca del 80 % de los docentes fortalezcan sus estrategias en las sesiones de clase dando mayor participación a los estudiantes. La implementación de este plan me deja como lección que la gestión escolar de la mano con un liderazgo pedagógico puede mejorar la organización escolar y los aprendizajes. / Trabajo académico
37

Gestión con enfoque restaurativo para mejorar la convivencia escolar: Plan de acción

Roalcaba Caro, Jorge Luis January 2018 (has links)
Se sabe que la convivencia escolar afecta el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Un aspecto importante en las instituciones educativas que marca la manera cómo se abordan y resuelven los conflictos es la gestión de la convivencia escolar, es por eso que en la I.E. Federico Villarreal, se justifica las prácticas restaurativas que ayuden a los estudiantes a mejorar la convivencia, dado que la carencia o insuficiencia de esta, afecta el desarrollo del proceso de aprendizaje. En base a la problemática priorizada de la inadecuada aplicación de estrategias de gestión escolar, se plantea el objetivo de implementar la propuesta de gestión con enfoque restaurativo para mejorar la convivencia escolar en la I.E. Federico Villarreal de Chiclayo, pues constituye una guía para organizar, orientar e implementar un conjunto de tareas para llevar a cabo una propuesta de intervención, que es muy útil para dar solución a una situación específica y concreta al logro de la sana convivencia de los estudiantes. La propuesta planteada tiene como sustento teórico a Albertí, quien plantea que el enfoque restaurativo, además de proporcionar prácticas reactivas a cualquier situación conflictiva dada, plantea también estrategias a nivel proactivo aportando nuevas metodologías para la gestión de las relaciones y el aula, así, podemos decir que alfabetiza emocional y relacionalmente. El procedimiento realizado se inició con la recopilación de datos, se utilizó la entrevista como técnica de recojo de información, donde los informantes fueron los estudiantes, así mismo se usó la técnica de grupo de discusión, donde los informantes son los docentes. La conclusión principal es que el compromiso de todos los actores educativos es de vital importancia para lograr la mejora sostenida de la convivencia escolar. / Trabajo académico
38

Las Operaciones de Paz de la ONU para el Siglo XXI: Su evolución conceptual y su impacto positivo para preservar la paz internacional

Valverde Caman, Fernando 01 1900 (has links)
Uno de los objetivos fundamentales de las Naciones Unidas consiste en el mantenimiento de la paz y de las seguridades internacionales. Para tal efecto, la Carta de la ONU faculta exclusivamente al Consejo de Seguridad a ser el órgano que tome decisiones de acción ante un posible conflicto que amenace la paz y la seguridad internacional; además, determina las medidas a tomar para restaurar la paz. Asimismo, la Carta otorga a la Asamblea General atribuciones y actuaciones en el mantenimiento de la paz. Las operaciones de paz fueron creadas por la ONU como un mecanismo de Seguridad Colectiva por parte del Consejo de Seguridad y se ha convertido en la práctica en el mecanismo internacional más utilizado por la organización para preservar la paz internacional. En este artículo se explica la evolución conceptual de las OMps, la fundamentación jurídica de las misiones de paz así como las competencias de los órganos del Consejo de Seguridad, de la Asamblea General y del rol que cumple el Secretario General en el mantenimiento de la paz.
39

Relación entre solución de problemas, estilo atribucional y afecto en universitarios de Huancayo

Sarmiento Chia, Fritz Edward 19 January 2018 (has links)
Se estudió la relación que existe entre los estilos de solución de problemas (estilo racional, impulsivo-descuidado y evitativo), el estilo atribucional (optimista y pesimista) y el afecto (positivo y negativo) en una muestra de 164 estudiantes de una universidad estatal en la ciudad de Huancayo-Perú. Se aplicaron tres instrumentos utilizados en el Perú, el Inventario de Solución de Problemas Revisado en su forma corta (SPSI – R SF, Merino, 2012), el Cuestionario de Estilo Atribucional (ASQ - CIDE-PERÚ, Vicuña, 2001) y la Escala de Afecto Positivo y Negativo (SPANAS, Gargurevich y Matos, 2010). El SPSI – R SF sufrió una modificación de factores resultando en la fusión de la escala Orientación Positiva al Problema y el Estilo Racional de Solución de Problemas, también algunos items fueron reasignados. Los resultados confirman una relación muy significativa positiva entre el estilo impulsivo y el estilo evitativo con el afecto negativo. También se encontró que la agrupación por estilo atribucional mostró diferencias en las variables afecto negativo, el estilo impulsivo-descuidado y la orientación negativa al problema. Así mismo, se encontró que el estilo positivo y racional de solución de problemas obtuvo una correlación negativa muy significativa con el afecto negativo y una relación positiva con el afecto positivo. Adicionalmente, se pudo confirmar que el estilo atribucional de la persona podía moderar la relación que existía entre el estilo impulsivo de solución de problemas y el afecto negativo. Palabras clave: Solución de problemas sociales; estilo atribucional; afecto positivo y negativo. / The main objective of this study is research the relationship of social problem-solving style (rational, impulsivity-carelessness and avoidance), the attributional style (optimistic and pessimistic) and affect (positive and negative) on a sample of 164 medicine undergraduate college students of a public university on Huancayo-Perú. The three instruments were used in peru, the Social Problem-Solving Inventory Revised Short Form (SPSI – R SF, Merino, 2012), the Attribution Style Questionnaire (ASQ CIDE-PERÚ, Vicuña, 2000) and the positive-negative affect scale (SPANAS, Gargurevich & Matos, 2010). The SPSI – R SF have to be modified in less factors than original test (from 4 to 5) because some items didn’t have good factorial loads. The scale of Positive Problem Orientation got merge with the Rational Problem-Solving Style scale and some items were reassigned to other scales. The study found that there is significant positive correlation of impulsivity and avoidance problem solving style and negative affect. It was also found, sorting cases by attributional style shows differences in negative affect, negative problem orientation and impulsivity-carelessness style. Likewise, Positive and rational problem-solving style got a negative significant relationship with negative affect and a positive relationship with positive affect. Additionally, it was found that attributional style moderated the relationship between impulsivity problem solving style and negative affect.
40

La Protección diplomática, la clausula Calvo y las actuales formas de solución de conflictos entre estados y nacionales de estados.

Quezada Venegas, Jaime Arturo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo está destinado a mostrar un completo panorama de los que ha sido la solución de conflictos entre Estados y nacionales de otros Estados, desde los puntos de vista del amparo diplomártico, de la "Cláusula Calvo" y de los Tratados internacionales.

Page generated in 0.0431 seconds