• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 8
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 141
  • 76
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 45
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Propuesta de diseño de un sistema de gestión de mantenimiento para una empresa de servicios de elevación de Lima

Donayre Velazco, Enzo Jair 08 August 2014 (has links)
En el capítulo I, se trata acerca del marco teórico base del desarrollo de la presente investigación. Se tocan temas como la Gestión del Mantenimiento, Análisis de Criticidad y Estrategias de Mantenimiento, y herramientas para la identificación y solución de problemas. En el capítulo II, se desarrolla la situación actual y los problemas que aquejan las actividades de mantenimiento de la empresa los cuales se ven traducidos en la pérdida monetaria de S/. 44, 164.00 que representa el 20.22% del monto total esperado. Se identifica que el síntoma del problema es la disminución en la rentabilidad del área pues no se llegaban a recaudar los ingresos esperados en los meses del año 2013. Tras el análisis de las causas raíces, se llega a identificar que las causas fundamentales que causan este mal son (a) la ausencia de políticas y objetivos, (b) no existen estrategias de mejora y (c) falta de motivación del personal. En el capítulo III, se desarrolla la solución del problema. El plan de acción consiste en dos partes: (1) Análisis estratégico (análisis interno y externo del Mantenimiento y la formulación de su cadena de valor) y (2) Desarrollo de las estrategias que involucró lo siguiente: Formulación de políticas y objetivos, planeamiento de la gestión, desarrollo de estrategias de mantenimiento, y la formulación y postulación de indicadores que midan la efectividad de la solución. Finalmente, en el capítulo IV se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de lo ya expuesto en los capítulos anteriores. / Tesis
62

Lecciones de la toma de la central hidroeléctrica de Chiriconga

Vergara Dulanto, Rosario, Villanueva Padilla, Olenka, Hernández Ubillús, Marianela 03 September 2009 (has links)
Los principios que inspiran el desarrollo del presente trabajo aplicativo final son la voluntad de crear conciencia sobre la importancia del diseño de políticas de prevención, manejo y solución de situaciones de crisis en los diferentes sectores y niveles de gobierno, así como la institucionalización de la gobernabilidad democrática, a fin de lograr un estado moderno y eficiente, enfocado en la apertura desus mercados y la mejora de la calidad de vida de la población Para ello, analizaremos la crisis social dela toma de la Central Hidroeléctrica de Chiriconga ocurrida en febrero 2004, a partir de la interrelación de la teoría y los hechos suscitados
63

Resolución de conflictos en el aula

Vera Palomino, Eduvina 01 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA”, surge en el marco de las demandas educativas actuales que buscan responder al logro de los aprendizajes pertinentes y de calidad, donde prime la convivencia democrática, el dialogo, la tolerancia y la empatía, donde el respeto sea la base de las interacciones que se dan dentro y fuera de la escuela. El objetivo central de este proyecto es lograr el adecuado conocimiento del docente para utilizar estrategias que autorregulen conductas que generan conflictos en el trabajo en equipo. Los conceptos que sustentan el proyecto de innovación son aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos, habilidades sociales y la técnica del rompecabezas. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, la construcción de la matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y su solución. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. La implementación del diseño del proyecto de innovación tiene como resultados esperados contar con docentes que poseen conocimientos de estrategias para el desarrollo de las habilidades sociales, docentes que planifiquen su sesión de aprendizaje incluyendo estrategias colaborativas en el aula y docentes eficientes en la utilización de estrategias para manejar conflictos en el aula. Se concluye que el proyecto permite capacitar al docente para que resuelva los conflictos que se presentan en el aula utilizando estrategias cooperativas.
64

Aplicación de Dosis para Dinamizar las APP, en la reactivación económica post pandemia

Inga Párraga, José Francisco 30 June 2022 (has links)
Sobre la base fáctica actual de estancamiento en la realización de Asociaciones Público Privadas (APP) en el Perú, la presente investigación busca responder, desde una perspectiva jurídica, como dinamizar el desarrollo de proyectos bajo este régimen. Esto, afín de que se contribuya en general con el cierre de brechas en infraestructura, servicios públicos, servicios relacionados a estos e innovación tecnológica, y en particular, con la reactivación económica post pandemia mediante el aprovechamiento de los beneficios de la colaboración entre el Estado y los privados. Para ello, se propone que de: simplificarse el procedimiento durante las fases de planeamiento - programación y formulación, reformularse la emisión de opiniones de las Entidades, establecerse el uso gradual obligatorio de los mecanismos de solución de controversias junto a un Sistema de Alertas Tempranas, y re-empoderarse a Proinversión; entonces, se logrará el objetivo perseguido. La investigación tuvo un alcance correlacional, aplicando la Metodología Jurídica de Investigación funcional, dogmática y exegética, que transcurrió entre la toma de un problema en el desenvolvimiento actual del régimen APP, el análisis del trasfondo jurídico de los ámbitos planteados en contraste con la regulación actual, y el análisis de la propuesta normativa presentada para superar el problema indicado. De tal manera, arribamos a la conclusión de la existencia de problemas normativos que obstaculizan el desarrollo dinámico de las APP, tales problemas pueden ser superados con la implementación de la propuesta, solo requiriendo ajustes parciales, conservando lo pertinente, y cimentándose tanto en los principios de enfoque por resultados, planificación, distribución de riesgos o preservación del valor por dinero esperado; como en criterios de especialidad y prevención de controversias, que viabilicen la continuidad del proyecto. / Based on the current factual stagnation in the realization of Public Private Partnerships (PPP) in Peru, this research seeks to respond, from a legal perspective, how to boost the development of projects under this regime. This, in order to contribute in general with the closing of gaps in infrastructure, public services, services related to these and technological innovation, and in particular, with the postpandemic economic reactivation by taking advantage of the benefits of collaboration between the State and the private ones. To this end, it is proposed that: the procedure be simplified during the planning - programming and formulation phases, the issuance of Entities' opinions be reformulated, the mandatory gradual use of dispute resolution mechanisms be established together with an Early Warning System, and re-empower Proinversión; then, the desired objective will be achieved. The research had a correlational scope, applying the functional, dogmatic and exegetical Legal Research Methodology, which took place between taking a problem in the current development of the APP regime, the analysis of the legal background of the areas raised in contrast with the current regulation, and the analysis of the normative proposal presented to overcome the indicated problem. In this way, we reach the conclusion of the existence of regulatory problems that hinder the dynamic development of PPP, such problems can be overcome with the implementation of the proposal, only requiring partial adjustments, keeping what is pertinent, and based on both the principles focus on results, planning, distribution of risks or preservation of expected value for money; as in criteria of specialty and prevention of controversies, which make possible the continuity of the project.
65

Estrategias adecuadas de parte de la mayoria de los docentes para mejorar el clima escolar de la I. E. Manuel Scorza.

Huachez Jimenez, Manuel Rodomiro January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción sobre la Inadecuada aplicación de estrategias sobre clima escolar de parte de la mayoría de los docentes del nivel secundario del I.E Manuel Scorza, se justifica en la medida en que el clima escolar es el marco para el desarrollo de los aprendizajes. El comportamiento de los estudiantes es una prioridad a tratar en la Institución. El presente Plan de Acción tiene como objetivo preparar a los docentes en el manejo de estrategias para solucionar conflictos entre los estudiantes, de igual manera darles conocimientos teóricos sobre la aplicación de normas, leyes y otros que tengan que ver con la mejor manera de corregir sin atropellar sus derechos. Además busca fortalecer a los maestros a través del monitoreo y el acompañamiento como estrategia de empoderamiento. Los supuestos teóricos del presente Plan de Acción son: el clima escolar, entendido como el conjunto de relaciones interpersonales que se dan día a día entre los miembros de la comunidad educativa y que son el marco para los aprendizajes. El otro supuesto, son los mecanismos de resolución de conflictos que son el conjunto de estrategias y/ o acciones que se emprenden para solucionar problemas de comportamiento. También se ha considerado a los instrumentos de Gestión escolar, sobre todo, al Reglamento Interno, como el documento donde se plasman las responsabilidades de cada miembro de la comunidad educativa. En cuanto al procedimiento, se ha trabajado en el diagnóstico, la elaboración de los instrumentos de recojo de información, tanto a alumnos, como de docentes a través de la técnica de la entrevista a profundidad. Puedo concluir que el problema del clima institucional y la mejora de éste requiere del trabajo conjunto de los maestros y del liderazgo del director a través de una comunicación asertiva, la escucha activa y del trabajo colaborativo.
66

Estrategias metodológicas adecuadas logran aprendizajes significativos en los estudiantes de la I.E No. 14809 – “Rosita de Santa Maria-Quebrada Seca”

Cornejo Cornejo, Jorge Luis January 2018 (has links)
El esquema del presente diseño de plan de acción me permite realizar el análisis de las causas que dan origen a las Inadecuadas Estrategias Metodológicas en las diversas áreas de los docentes y además propone las alternativas de solución, los mismos que van a redundar en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de nuestra institución Para dar solución al problema priorizado he planteado como objetivo general: Aplicación de Estrategias Metodológicas que permiten aprendizajes significativos y de calidad, del mismo modo planteo objetivos específicos: empoderar a los docentes en el manejo de estrategias metodológicas; fortalecer el rol del directivo para el monitoreo y el acompañamiento de la práctica docente y capacitar a los docentes en el manejo de estrategias metodológicas de manera adecuada y pertinente. La teoría que sustenta el presente plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías como: Estrategias Metodológicas usadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Cuya subcategoría es estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje para fomentar aprendizajes significativos, garantizado por el desarrollo de competencias generadoras de nuevos aprendizajes, procesos meta cognitivos y de autorregulación. En relación a la segunda categoría: Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico en el manejo de las estrategias metodológicas, cuya sub categoría es el asesoramiento de la práctica docente, tiene por finalidad es brindar la asistencia técnica y personalizada a los docentes sobre estrategias metodológicas aprendizaje, mediante el enfoque crítico reflexivo, el mismo que se complementa con estrategias de formación e interacción colaborativa. Lo antes sustentado permite formular las siguientes conclusiones, la solución del problema se va a superar mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en las estrategias metodológicas y el adecuado monitoreo y acompañamiento de la práctica docente.
67

Fortalecimiento de competencias para una adecuada gestión del clima del aula: plan de acción

Cespedes Lupu, Ceferino January 2018 (has links)
Elevar el nivel de aprendizaje en ambientes hostiles, es una labor infructuosa si no se atiende, urgentemente, el mejoramiento del clima escolar como condición indispensable para mejorar el logro de los aprendizajes. Lo que implica una gestión adecuada del clima del aula, por ser el espacio donde se gesta directamente la calidad de los aprendizajes, y en la que las interacciones de los actores que participan en ella, deciden de algún modo los logros de aprendizaje. En ese sentido, se ha diseñado el plan de acción que procura el fortalecimiento de ompetencias para una adecuada gestión del clima del aula, a fin de manejar apropiadamente la conducta disruptiva en el aula en los estudiantes del nivel secundaria de la I.E “José Cayetano Heredia” Nuevo Catacaos; viabilizar lo antes mencionado, implica incrementar la aplicación de estrategias para la regulación positiva de la conducta en el aula y fomentar la efectividad en el cumplimiento de las normas de convivencia. Propiciando la creación de espacios formativos - que contribuyen a la formación continua del docente y al desarrollo de aprendizajes formativos en los estudiantes, lo que posibilita el desarrollo de habilidades y capacidades para la autorregulación y regulación positiva de la conducta en los estudiantes. Sustentándose en las líneas de acción de la convivencia escolar que cumple con los objetivos propuestos en los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar (MINEDU, 2015) y en lo que propone (Vaello, 2003) para la resolución de conflictos en el aula. Dado el caso, que en el diagnóstico del Plan de acción, Se confirma el escaso uso en la aplicación de estrategias para la regulación positiva de las conductas disruptivas debido a que se evidencia un manejo inapropiado de estas, fomentando el protagonismo de las conductas inadecuadas en vez de inhibirlas.
68

Estrategias de manejo de conflictos, para la mejora del clima del aula de la I.E. 15026 “Flora Córdova de Talledo”: plan de acción

Suarez Hernandez, Maria Esperanza January 2018 (has links)
El clima escolar es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en nuestra práctica docente, y, como en todo grupo social, los conflictos se presentan cotidianamente. Y nuestra Institución educativa no está exenta de esta realidad ya que existe un inadecuado manejo de clima de aula por parte de los docentes donde no hay una intervención positiva ante un conflicto, al pasar por las aulas observamos que hay docentes que dejan pasar las faltas de respeto. Como líder pedagógico priorizo la importancia de asegurar los aprendizajes en un clima escolar basado en el respeto entre todos los actores de la comunidad educativa. El plan de acción tiene como objetivo Mejorar el clima de aula, a partir de estrategias, que fomente la convivencia orientada al logro de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Flora Córdova de Talledo”, implementar un programa de monitoreo y acompañamiento en las sesiones de tutoría, promover la evaluación y seguimiento de los acuerdos de convivencia, de los estudiantes. Para contribuir a la gestión positiva del conflicto para ello tenemos que recurrir a estrategias como la mediación, la negociación y la construcción de consensos como estrategias para la resolución de conflictos, Así mismo considero todos estudios para recuperar alcances que me ayuden a aplicar estrategias socioemocionales en la resolución de conflictos. La información recogida se hizo a través de la técnica de grupo de discusión y como instrumento la guía de preguntas a 6 docentes en el nivel secundaria. Se concluye que el docente es el principal gestor del clima de aula, y de él depende en gran medida el clima que se consiga por lo tanto es necesario que todos los actores de la comunidad educativa se empoderen y apliquen el uso de estrategias en la resolución de conflictos.
69

Clima institucional saludable y armonioso para el logro de los aprendizajes

Ramírez Olano, Magda Marisa January 2018 (has links)
Este informe de Plan de Acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática del inadecuado clima institucional existente en la comunidad educativa “ Manuel Antonio Mesones Muro “de la ciudad de Ferreñafe, región Lambayeque, a partir de acciones de sensibilización, actividades integradoras, buenas prácticas de convivencia, gestionar la resolución de conflictos y la aplicación de adecuados canales de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa para mejorar las relaciones interpersonales y lograr el objetivo de promover un clima saludable y armonioso para la mejora de los aprendizajes. La investigación tiene como sustento teórico las teorías de la comunicación, que sostiene que hay que saber elegir los canales adecuados de comunicación y aplicarlos de manera eficaz. El liderazgo pedagógico como nuevo rol del directivo planteado en el Marco del Buen Desempeño Directivo. Se afirma que el ambiente laboral es un aspecto que pudiera afectar el clima organizacional. Los aportes de la metodología Investigación – Acción y los enfoques de procesos, participativo, liderazgo pedagógico y transformacional, así como el enfoque territorial han sido estrategias fundamentales para fortalecer la convivencia escolar en los actores educativos, el desarrollo de capacidades socio-afectivas, habilidades sociales y resolución de conflictos y consecuentemente la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes. Al realizar el análisis del trabajo de investigación se determinó la existencia de un clima inadecuado que afecta la toma de decisiones, el liderazgo pedagógico y la convivencia armoniosa entre los actores educativos. Estoy convencida que al aplicar el plan de acción los actores involucrados serán los mejores aliados para revertir el problema existente si se motiva y aplica las estrategias adecuadas.
70

Propuesta de estrategias metodológicas que favorecen el manejo del clima de aula para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas de la I. E. I. 087 Llícuar - Sechura”: plan de acción.

Echevarria Jaime, Iris Deivi January 2018 (has links)
El concepto de práctica educativa se reduce muchas veces a la enseñanza del docente, su estilo, experiencia y saberes; sin embargo, este concepto parece no involucrar el uso de las estrategias didácticas y materiales educativos disponibles. Tampoco, se conecta a la familia con los aprendizajes y la formación para la vida, por ello es necesario revalorar el uso de estrategias didácticas, recursos y materiales no estructurados en la educación básica regular, y así fortalecer las capacidades docentes, en la aplicación de estrategias metodológicas, activas para promover el pensamiento crítico reflexivo de los estudiantes, e incentivar el adecuado uso de recursos y materiales mejorando así, el desarrollo de capacidades, con el involucramiento familiar en las tareas escolares, lo cual facilitará la implementación y ejecución de un plan de refuerzo escolar para estudiantes con dificultades en los aprendizajes, propiciando así el trabajo colegiado a través de la formación de comunidades profesionales de aprendizaje, y contribuir a un clima escolar favorable como escenario alternativos de aprendizaje. La teoría nos ayuda con esta experiencia, pues Investigadores como Arce (2016) afirman que los estudiantes no logran aprendizajes significativos y presentan bajo rendimiento académico y desmotivación debido al uso de métodos tradicionales, y la no utilización del entorno natural como recurso didáctico; por ello, Hernández (2014) también afirma que es necesario el uso de estrategias metodológicas activas porque estás facilitan el aprendizaje Así mismo, la implementación de este plan de acción pretende alcanzar que el 50 % de los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas y utilicen: estrategias didácticas y metodológicas activas y significativas; materiales estructurados y no estructurados, desarrollen sesiones de clase fuera del aula tradicional, y reafirmar así que el rol del directivo como líder pedagógico, es clave para promover el compromiso de la comunidad educativa y a lograr proyectos sostenibles.

Page generated in 0.2404 seconds