• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 8
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 141
  • 76
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 45
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La Resolución pacífica de conflictos, fortalece la Convivencia Escolar en la I.E.N°14904 Bellavista-Sullana.

Crisanto Lozada, Edita Del Pilar January 2018 (has links)
El presente plan de acción realizado en el Programa: Diplomatura de Especialización en gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con liderazgo Pedagógico, a cargo de Pontificia Universidad Católica del Perú, nos ha permitido empoderarnos de metodologías y estrategias para lograr mejores aprendizajes en las instituciones educativas. El problema priorizado en la I.E.N° 14904 Bellavista-Sullana: Inadecuada convivencia escolar de los estudiantes, afecta los aprendizajes ya que éstas interrelaciones, surgen desde las sesiones de aprendizaje, recreo, otros. Nuestro desafío que la comunidad escolar aplique estrategias de resolución de conflictos en una política de paz así como lograr la participación en un 80% de los padres y madres de familia en las metas y expectativas de nuestra Institución Educativa, hay que tener presente las investigaciones como TERCE (2015),que afirman que hay mejores logros cuando los padres de familia apoyan los aprendizajes de sus hijos y Abad (2010) sostiene que las instituciones educativas que implementan la convivencia escolar desde un modelo participativo e inclusivo son escuelas donde se aprende a convivir y se crean las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender. Se ha empleado la técnica de la Chakana para la priorización de la problemática, árbol de problemas, árbol de objetivos, matrices, etc. Los instrumentos utilizados nos permitieron conocer como los docentes resuelven los conflictos de conducta de los estudiantes y el procesamiento de los instrumentos nos permitieron visualizar las falencias y formular alternativas de solución. Podemos concluir diciendo La falta de respeto a la diversidad e inclusión se relaciona al factor asociado violencia en el entorno de la escuela y se concretiza afectando los aprendizajes. La elaboración de un plan de acción ayuda a la solución de los problemas que se presentan en las instituciones educativas.
72

Desarrollo de la comunicación asertiva entre estudiantes del nivel secundario: plan de acción

Castillo Jiménez, Marcial Francisco January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción responde a una problemática que cada vez se agudiza en el contexto social y escolar; y que no permite avanzar en los logros de los aprendizajes, como es la agresividad verbal, que en el presente trabajo se define como inadecuada comunicación asertiva. Por eso, resulta necesario aplicar el presente plan de acción para darle una solución a este problema de convivencia y así mejorar los aprendizajes. Frente a esta situación se ha propuesto como objetivo general: Fortalecer la práctica de la comunicación asertiva entre los estudiantes de la I.E. Manuel Seoane Corrales de Jayanca. Como objetivos específicos tenemos: Concientizar a los estudiantes para el cumplimiento de los acuerdos de convivencia; desarrollar las relaciones interpersonales de los docentes para fomentar la comunicación asertiva en la comunidad educativa y capacitar a los padres de familia en cuanto a la práctica de la comunicación asertiva. A fin de dar solución al problema, se propone el desarrollo de habilidades interpersonales, que permiten establecer vínculos y relaciones estables y efectivas con las personas (Ministerio de Educación 2016). Al desarrollarlas, se facilita la práctica de la comunicación asertiva pues se constituye en una imperiosa necesidad en la escuela pues constituye una herramienta de la práctica pedagógica que permite mediar las dificultades en el aprendizaje (Aguirre et al 2008). De esta manera, se ha programado talleres o jornadas, así como planes colegiados sobre habilidades interpersonales. Ya se han desarrollado algunos de manera aislada. Se ha logrado disminuir en parte los conflictos escolares y se ha mejorado el trato entre docentes; pero la idea en ejecutar todo un plan integral para lograr lo previsto. En suma, el presente plan de acción es de vital importancia porque intenta dar solución a un problema que afecta mucho a la convivencia y a los aprendizajes, porque vale decir finalmente que, si te tratan mal, no vas a mejorar tus aprendizajes.
73

Fortalecimiento de las capacidades docentes para mejorar el manejo de estrategias en la gestión de conflictos en la I.E “Jorge Chávez - Tambogrande – Piura”: plan de acción

Garcia Aguilar, Diana Consuelo January 2018 (has links)
Hoy en día vivimos en una época enquistada de violencia y conflictos, esto se ve reflejado dentro y fuera de las aulas, estas conductas agresivas afectan el logro de los aprendizajes, así como lo demuestran las pruebas censales .Para ello se formula un plan de acción cuyo objetivo es la aplicación de un plan de fortalecimiento de estrategias docentes para el manejo de conflictos en el aula, con el único fin mejorar el clima en la institución educativa Jorge Chávez, por ende los aprendizajes esperados. Es importante respetar los derechos de los estudiantes, pues la violencia no se erradica con violencia: ”No se puede hablar de un modelo democrático de convivencia y disciplina escolar sin tener en cuenta losderechos de las niñas, niños y adolescentes. En estos momentos de la historia es impensable cualquier modelo de convivencia y disciplina escolar que no tenga en cuenta los derechos humanos”. (Marcone, 2010, pag.4.) Por esta razón, es necesario capacitar a los docentes y a todos los actores educativos participen respetando los derechos de los estudiantes. Por eso es importante mejorar las estrategias ,utilizar las adecuadas para evitar las conductas disruptivas dentro de las aulas.“Existen diversas estrategias asociadas a la resolución de conflictos, derivadas de la participación y de la relación con los otros” (JOHNSON & JOHNSON, 2002). Cuando se ejecuta se realiza un proceso de planificación a través de un diagnóstico situacional en la I.E Jorge Chávez, para identificar las causas de la violencia dentro de las aulas, con un liderazgo pedagógico que ha lleva a cabo la implementación del trabajo colegiado, capacitando a los docentes a través de un plan de monitoreo y acompañamiento. La aplicación del presente plan de acción ha propiciado que cerca del 80 % de los docentes fortalezcan sus estrategias en las sesiones de clase dando mayor participación a los estudiantes. La implementación de este plan me deja como lección que la gestión escolar de la mano con un liderazgo pedagógico puede mejorar la organización escolar y los aprendizajes.
74

Estrategias cooperativas para la resolución de conflictos en el aula

Michilerio Orrillo, Lydia Angelina 08 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “ESTRATEGIAS COOPERATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA”, surge en el marco de las demandas educativas actuales que busca responder al logro de aprendizajes pertinentes y de calidad, en un clima de convivencia democrática y respeto mutuo. Es por ello que el objetivo central de este proyecto es lograr el adecuado conocimiento del docente en el uso de estrategias que autorregulen conductas que generan conflictos en el trabajo en equipo. Sustentan este proyecto conceptos como aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos, habilidades sociales y la técnica del rompecabezas. Se construye en base a la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan el problema y solución de lo planteado. El proyecto consta de tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Para concluir su implementación permite contar con docentes que poseen conocimientos para planificar sesiones de aprendizaje incluyendo estrategias cooperativas para el desarrollo de las habilidades sociales mostrando eficiencia en la utilización de estrategias para el manejo de conflictos y así contribuir al liderazgo del docente en la resolución de conflictos en el trabajo de equipo en el aula.
75

Diseño e implementación de una red indoor basada en femtoceldas para una agencia de viajes en Miraflores

Alzamora Jayo, Maricela 30 June 2016 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño e implementación de una red Indoor con uso de femtoceldas al interior de una agencia de viajes con la finalidad de poder solucionar los problemas de cobertura de móvil. El trabajo se ha organizado de la siguiente manera: En el primer capítulo, se presenta el estudio a la introducción teórica de las comunicaciones móviles y las tecnologías involucradas. Así mismo, se presentan las consideraciones de planificación y optimización que se tienen en estas redes considerando las distintas soluciones existentes para la mejora de cobertura en interiores. Finalmente, se presenta el estudio teórico de las femtoceldas que es la solución usada. En el segundo capítulo se presenta el análisis y la arquitectura de la solución luego del estudio de la realidad y las variables involucradas en el problema, elaborando los alcances de esta tesis. En el tercer capítulo se presenta el diseño de la solución como tal, la justificación técnica y la implementación tomando en cuenta las consideraciones de la misma en base a las simulaciones de las predicciones de cobertura. En el cuarto capítulo, se realiza la prueba la red instalada con lo cual se inician las pruebas del sistema funcional cuyos resultados son analizados y comparados con los valores proyectados en el diseño. Finalmente, considerando los análisis realizados en el capítulo 4, se dan las recomendaciones a futuro y las conclusiones.
76

Gestión de conflictos para la mejora del clima escolar en el VI ciclo del nivel Secundaria de la Institución Educativa “Leonor Cerna de Valdiviezo” del A.H Santa Rosa- distrito Veintiséis de Octubre-Piura: plan de acción

Palacios Lozada, Cesar Orlando January 2018 (has links)
Este Plan de Acción tiene el propósito de determinar el adecuado clima escolar que requieren los estudiantes del VI ciclo de Educación Secundaria de la institución educativa “Leonor Cerna de Valdiviezo” del distrito de Veintiséis de Octubre-Piura, que tiene como objetivo Mejorar el clima escolar que dificulta el logro de aprendizaje .ha sido priorizado, entre otros problemas a través de una matriz que permitió analizar los criterios de causalidad, viabilidad, urgencia e impacto, así también se utilizó el análisis de la chakana y del árbol de problemas los cuales, nos permitieron reconocer los factores, causas, efectos y potencialidades del problema priorizado. Directivos y docentes determinamos trabajar este plan de acción luego de reflexionar con los docentes acerca de los constantes conflictos que se daban entre los estudiantes y docentes con estudiantes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje poco significativas para el aprendizaje de los estudiantes o los episodios de violencia que generaban los estudiantes dentro o fuera de las aulas. Los directivos de las instituciones educativas hoy tienen la tarea de liderar las acciones educativas que se realizan en las escuelas, por lo tanto debemos de conocer nuestra realidad institucional y no solo este plan de acción quedará en nuestra institución sino de presentarlo a la sociedad y lo puedan realizar otras instituciones que tengan un problema parecido a lo nuestro, como líder pedagógico voy a emprender proyectos y planes que aporten al logro de una educación con calidad, democracia y que valore la diversidad como una oportunidad de aprendizaje en mi escuela. Uno de las alternativas de solución es que el del equipo directivo es involucrar a la comunidad educativa, generando un clima adecuado que permite a los docentes a mejorar sus prácticas y a los estudiantes a elevar sus niveles de logro de aprendizajes significativos.
77

Efectos psicológicos, sociales y políticos resultantes de la implementación del proyecto laboratorio de paz, en torno al perdón y la reconciliación como parte de la reconstrucción del tejido social, en el departamento de Cundinamarca – Colombia

Chávez Niño, Jacqueline Andrea 27 February 2020 (has links)
Desde la posesión del presidente Juan Manuel Santos en el año 2010, se vislumbró que el país presentaría un giro en cuanto a los temas relacionados con el conflicto armado y la construcción de paz, este trasformó su postura frente a las organizaciones defensoras de derechos humanos, su tratamiento a las víctimas. Empezó abordar de manera más directa la reconciliación, según Méndez (2011) “al revisar los pronunciamientos del presidente Santos, se encuentran varias alusiones a la reconciliación, comenzando por una visión macro de reconciliación, para concentrarse luego en una visión muy cercana a la idea de Justicia Restaurativa y de reconciliación a nivel político condensada en la idea de “Reconciliación Nacional”1. Así las cosas, las conversaciones de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, han evidenciado la enorme relevancia de identificar como se pueden trabajar los temas de perdón y reconciliación como cultura de paz. Estos temas se deben abordar desde las regiones, entendiendo que los territorios tienen sus propias dinámicas e historias propias del conflicto; reconociendo que cuando se empezó hablar de reconciliación el escepticismo era generalizado, y solo algunas organizaciones trabajaban en la materia. En ese sentido la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y la Gobernación de Cundinamarca durante el año 2014 fueron impulsadas a aunar esfuerzos para trabajar estos temas de manera focalizada como una experiencia piloto en el departamento a través del proyecto “Laboratorio de paz en el departamento de Cundinamarca”; para el cual, fue necesario identificar los efectos que dejó el proyecto en términos psicológicos, sociales y políticos, en cada uno de los y las participantes. Y donde la principal conclusión a la que se llegó, fue que cada participante de las ES.PE.RE que culmino el proceso experimentó un proceso personal de sanación y libertad emocional, además de otros efectos psicológicos positivos: tranquilidad para dormir, control de la ira, menos ansiedad, reconciliación consigo mismo, sanidad física y paz interior. Estos resultados son aún más relevantes al tener en cuenta que la mayoría de los y las participantes fueron víctimas y victimarios del conflicto armado, los cuales a nivel personal llevaban cargas muy pesadas, fruto de las experiencias traumáticas de la guerra. Asimismo, estos participantes entendieron que el mejor camino para la resolución de los conflictos es aprender a manejar sus emociones, promover el dialogo con el ofensor (si se puede) y decidir permanentemente perdonar a quien nos ofende, ya que es una conducta liberadora que nos lleva hacer mejores seres humanos y a ponernos en los zapatos de los otros / Since President Juan Manuel Santos began his first presidential term in 2010, several issues related to armed conflict and peacebuilding changed. This government changed the way to relate to human rights organizations and the concept of reconciliation was also inserted to treat the victims of the armed conflict. According to Méndez (2011), "when reviewing the statements of President Santos, there are several allusions to reconciliation, starting with a macro vision of reconciliation to focus on a vision very close to the idea of Restorative Justice and reconciliation at the political level, all these as a part of an idea called "National Reconciliation"2. Thus, the peace talks between the national government and the FARC guerrillas, have shown the importance of identifying that the issues of forgiveness and reconciliation can be worked from a culture of peace perspective. These issues must be handled locally as the territories have their own dynamics and the history of the conflict has been different in every place of the country. Also, it is important to recognize that when the reconciliation issue was put on the table, the skepticism was widespread and only a few organizations worked on the subject. In that sense, during 2014 the Colombian Agency for Reintegration (ACR) and the Government of Cundinamarca were encouraged to join efforts to work on these issues as part of a trial project in the department called “Peace Laboratory in the Department of Cundinamarca". At the end of the project, the effects on the participants were identified and analyzed to determine the psychological, social and political impact of the project. The main conclusion reached was that each participant who completed the ES.PE.RE process experienced a process of healing and emotional freedom, as well as other positive psychological effects such as tranquility for sleep, anger control, less anxiety, reconciliation with their selves, physical healing and inner peace. These results are even more relevant considering that most of the participants were victims and perpetrators of the armed conflict, people who had to face difficult situations and traumatic experiences of the war. Likewise, these participants understood that the best way to resolve conflicts is to learn to manage their emotions, to promote dialogue with the offender (if possible) and to permanently decide to forgive those who offend them, since forgiveness is a liberating decision that makes better human beings who can put in someone else’s shoes to understand their behaviors. / Tesis
78

Concepciones de maestras de Kinder sobre el conflicto en el aula y su resolución

Grados Melo Vega, Nora Ysabel 15 October 2019 (has links)
La presente investigación buscó conocer las concepciones que tienen las maestras de Kinder sobre el conflicto en el aula y su resolución, así como identificar los roles que asumen y comprender la relación entre sus concepciones y las propuestas de solución de conflictos a las situaciones presentadas. Este estudio se ubicó dentro del paradigma cualitativo y su diseño fue fenomenológico. Se entrevistó a 08 maestras que enseñaban en un aula de Kinder en diferentes instituciones educativas privadas mixtas de Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que la mayoría de maestras consideran el conflicto como una dificultad de los niños para resolver una situación por sí solos y la principal fuente del conflicto que indican son características propias de la etapa de desarrollo del niño como la frustración y egocentrismo. También reportaron que en el conflicto asumen un rol mediador, aunque los términos que se utilizaron para explicarlo no guardan concordancia con la literatura revisada. Como estrategia pedagógica para resolver los conflictos, ellas escuchan a las partes involucradas en el mismo y siguen distintos pasos con los niños para llegar a su solución, aunque finalmente, son ellas quienes siempre les indican qué hacer para resolverlo. / This research sought to know/understand the conceptions of kindergarten teachers about conflict in the classroom and /how to resolve it/ its resolution, as well as identify the roles they assume and understand the relationship between their conceptions and proposals for conflict resolution to the situations presented. This study was located/focus on data/within the qualitative paradigm and its design was phenomenological. We interviewed 8 teachers who were teaching in kindergarten classrooms at different private mixed educational institutions around the city of Lima. The results showed that most teachers consider conflict as a difficulty for children to resolve a situation on their own and the main source of conflict they indicate are characteristic of the developmental stage of the child as the frustration and self-centeredness. They also reported that in the conflict they assume a mediating role, although the terms that were used to explain it are not consistent with the revised literature. As a teaching strategy to resolve conflicts, they listen to the parts involved in the conflict and follow different steps with the children to reach their solution, but finally, they are the ones who always tell them what to do to solve it.
79

Análisis de los errores y dificultades en la solución de sistemas de ecuaciones lineales en estudiantes de ingeniería

Peña Lizano, Aldrin Ethel 22 January 2020 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo analizar las concepciones de solución y conjunto solución que tienen estudiantes universitarios, en un primer curso de matemáticas, luego de un periodo de por lo menos cinco años alejados de una institución educativa. Para ello, construimos una prueba diagnóstica tomando en cuenta los resultados de investigaciones ya realizadas por Ochoviet, Panizza, Mora, Valencia, entre otros, y la enmarcamos dentro de la propuesta de los modos de pensamiento de Sierpinska (2000). El primero, llamado sintético geométrico, se agrupa en las preguntas que muestran graficas de las ecuaciones del sistema y, a partir de ello, se pide interpretar la solución o conjunto solución. El segundo modo de pensamiento, llamado analítico aritmético lo asociamos a las ecuaciones que representan a las rectas y planos, además a todos los algoritmos y métodos de solución que existen para resolver un sistema lineal de ecuaciones. El tercer modo de pensamiento, llamado analítico estructural, se agrupa en preguntas cuyas respuestas son explicadas a través de propiedades, características y axiomas de un sistema lineal de ecuaciones lineales. Para nuestro trabajo de investigación recurrimos a identificar los errores y dificultades en que los estudiantes incurren al estudiar el conjunto solución o solución de un sistema de ecuaciones lineales, algunos ya observados y detectados en investigaciones previas y otros no, los cuales los clasificaremos según Socas (1997). Del análisis de los datos, observamos que predomina el modo de pensamiento analítico aritmético; lo que dificulta tener una mejor comprensión sobre el concepto de conjunto solución de un sistema de ecuaciones lineales y debido a ello consideramos que se hace necesarios desarrollar ejercicios y problemas en dicho tema donde puedan transitar los tres modos de pensamiento de Sierpinska (2000). / This research aims to analyze the conceptions of solution and set solution that university students have, in a first course of mathematics, after a period of at least five years away from an educational institution. To do this, we built a diagnostic test taking into account the results of research already carried out by Ochoviet, Panizza, Mora, Valencia, among others, and we framed it within the proposal of Sierpinska's modes of thinking (2000). The first, called geometric synthetic, is grouped into the questions that show graphs of the system equations and, from that, it is asked to interpret the solution or solution set. The second way of thinking, called arithmetic analytics, is associated with the equations that represent the lines and planes, in addition to all the algorithms and solution methods that exist to solve a linear system of equations. The third way of thinking, called structural analytics, is grouped into questions whose answers are explained through properties, characteristics and axioms of a linear system of linear equations. For our research work we resort to identifying the errors and difficulties that students incur when studying the set solution or solution of a system of linear equations, some already observed and detected in previous investigations and others not, which we will classify them according to Socas (1997). From the analysis of the data, we observe that the arithmetic analytical mode of thinking predominates; what makes it difficult to have a better understanding of the concept of a solution to a system of linear equations and because of this we consider that it is necessary to develop exercises and problems in this topic where the three ways of thinking of Sierpinska (2000) can pass.
80

STUDY OF NUTRIENT SOLUTION MANAGEMENT IN SOILLESS ROSE CULTIVATION THROUGH THE ANALYSIS OF PHYSIOLOGICAL PARAMETERS AND NUTRIENT ABSORPTION

Gorbe Sánchez, Elisa 25 January 2010 (has links)
La optimización de la nutrición de los cultivos esw vital para evitar estreses y obtener altos rendimientos y calidades de los productos hortícolas. Los sistemas de cultivo sin suelo son interesantes porque permiten el manejo de los diferentes factores que afectan a la nutrición vegetal, como la composición y concentración de la solución nutritiva o la temperatura de dicha solución. En esta tesis, se ha estudiado el manejo de algunos de estos factores con la finalidad de optimizar la nutrición de plantas de rosal cultivadas para la producción de flor cortada. Este objetivo general ha sido tratado en tres capítulos. En el Capítulo 3 se expone el estudio de los factores que afectan a la absorción diaria de agua y nutrientes por las plantas de rosal. Cinco modelos de absorción mineral (nitratos, fosfatos, potasio, calcio y magnesio) y uno de absorción hídrica fueron desarrollados. El interés de estos modelos reside en la posibilidad de su aplicación en condiciones reales de producción debido a que fueron desarrollados con datos de más de un año de cultivo, y porque incluyen algunas de las prácticas más comunes en la producción de rosas para flor cortada como la renovación de tallos arqueados, el uso de malla de sombreo o la sincronización del desarrollo de los tallos florales para su cosecha en determinadas fechas. Además, otras variables independientes incluidas en los modelos fueron la concentración de la solución nutritiva, el déficit de presión de vapor, la intgegral de la radiación dentro del invernadero, la temperatura del aire y de la solución, la producción de tallos florales o factores internos desconocidos. Los modelos de absorción mineral también integraron el efecto de la absorción hídrica. El Capítulo 4 tiene como objetivo evaluar la tolerancia o sensibilidad de las plantas de rosal a la baja temperatura de la solución nutritiva mediante el estudio de su efecto sobre parámetros fisiológicos. / Gorbe Sánchez, E. (2010). STUDY OF NUTRIENT SOLUTION MANAGEMENT IN SOILLESS ROSE CULTIVATION THROUGH THE ANALYSIS OF PHYSIOLOGICAL PARAMETERS AND NUTRIENT ABSORPTION [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6921 / Palancia

Page generated in 0.122 seconds