• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 116
  • 115
  • 115
  • 20
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo. : Un estudio de conversaciones intra e interculturales / Patterns of argumentation in spontaneous dialogue :  An investigation of intra- and intercultural conversations

Gille, Johan January 2001 (has links)
The present study aims to develop a method for the analysis of argumentative patterns in spontaneous dialogue (Chapters 1-3), and to apply this method to samples of face-to-face interaction (Chapters 4-7). The purpose of the applied study is twofold: to evaluate the proposed method and to provide a contrastive description of the communicative style of Swedish and Spanish speakers in intra- and intercultural same-gender and mixed-gender dialogues. The study emphasises the co-operative and dynamic features inherent in argumentation in interaction as well as the dialogical nature of all conversational contributions. Argumentation is defined as a dynamic process whereby opinions are negotiated in interaction. The argumentative process is analysed into separable argumentative moves that are performed explicitly or implicitly, and whose domain is the idea unit (sense unit). The primary aim of argumentation is identified as that of making one standpoint, as reflected in an overtly or covertly expressed opinion, prevail over other possible or expressed standpoints/opinions. This general objective encompasses the specific interactive aims of creating adherence in the audience to a standpoint, and that of making the audience prepared to act. The model proposed comprises a set of argumentative and non-argumentative moves, defined by four sets of binary distinctive features: [+/– new topic], [+/– agreement], [+/– new information], and [+/– standpoint]. In addition, the model discriminates between self-directed and other-directed moves. The empirical study focuses on six of the argumentative moves (acceptance, rejection, other-support, self-support, other-objection, and self-objection). Linguistic strategies used for implementing these moves are identified. The strategies and the frequencies with which the various moves occur are correlated with two prototypical communicative styles: ‘collaborative’ vs. ‘self-assertive’. On the basis of the analysis, argumentative profiles are traced for each of the four participant categories in each of the four contexts analysed. The analysis, apart from revealing systematic differences between the groups, lends empirical support to the proposed method.
52

La chica es o está guapa? : Un estudio de la traducción al sueco de ser y estar + adjetivo calificativo en la novela El juego del Ángel de Carlos Ruiz Zafón / La chica es o está guapa? : The translation of ser and estar +qualifying adjectives in the novel The Angel’s Game by Carlos Ruiz Zafón

Betnér, Laura January 2012 (has links)
En este trabajo se investiga la estructura ser/estar + adjetivo calificativo y cómo se traduce esta estructura al sueco, y qué es lo que influye en la elección de ser o estar. Se ha investigado la novela española El juego del ángel (2009) de Carlos Ruiz Zafón y su traducción sueca Ängelns lek (2009), para llevar a cabo la investigación. Hemos escogido 200 casos de ser/estar + adjetivo calificativo de la novela y después se ha dividido los casos en categorías según su traducción. Se ha encontrado que la traducción más frecuente de ser/estar + adjetivo calificativo, es la con el verbo sueco vara + adjetivo, una estructura equivalente a la original. Además, hemos encontrado que los casos de ser constituyen 63% del corpus entero y los de estar 37% y, que la distribución de los casos varía entre ser y estar y que unas estrategias de traducción tienen influencia en las traducciones realizadas.
53

Análisis de fragmentos que han sufrido cambios léxico-semánticos en tres novelas policíacas traducidas del sueco al español, con atención especial a las expresiones idiomáticas

Holik, Martina January 2009 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p>La presente investigación trata de las divergencias que hacen su presencia en el trabajo consumado por el traductor, con el enfoque en unas novelas policíacas suecas que han sido traducidas al español. La base de esta investigación está constituida por partes de tres novelas policíacas suecas, <em>Mördaren utan ansikte</em> y <em>Mannen som log</em>, las ambas escritas por Henning Mankell, y <em>Sprängaren</em>, de Liza Marklund, con sus respectivas versiones traducidas <em>Asesinos sin rostro</em>, <em>El hombre sonriente</em> y <em>Dinamita</em>. El aspecto central ha sido escudriñar cómo se han resuelto los problemas de la traducción de ciertos fragmentos de las novelas en cuestión y, sobre todo, la traducción de un fenómeno tan complejo como las expresiones idiomáticas. También es de interés ver el estilo de desciframiento que cada uno de los traductores ha utilizado ya que, según mi opinión, la versión traducida (la versión meta) nunca llega a ser igual de exacta que el texto original (la versión fuente), y que las técnicas de traducir un texto son heterogéneas.</p><p>El trabajo está fraccionado en diferentes partes, empezando por el primer capítulo donde se encuentra la hipótesis y el objetivo de la investigación, así como el trasfondo científico y el marco teórico. En el trasfondo científico se presentan distintas teorías acerca de los problemas que se presentan en el procedimiento de la traducción y las posibles soluciones de éstos. Por último, se halla una explicación del corpus y del método que se ha utilizado para realizar la investigación.</p><p>El segundo capítulo incluye los resultados de la investigación. Se muestra la frecuencia de los cambios léxico-semánticos (las divergencias) y los ejemplos de éstos que se presentan bajo sus grupos correspondientes (en la investigación, para denominar el “cambio léxico-semántico” se usa la abreviación “c.l.s.”). Además de esto, se presentan los ejemplos de las expresiones idiomáticas halladas junto con sus traducciones.</p><p>El tercer capítulo comprende el análisis y la discusión que aporta una explicación profundizada de los ejemplos destacados en el capítulo anterior.</p><p>En el cuarto capítulo se hace un cierre con las conclusiones sacadas de la investigación.</p><p><strong>Hipótesis: </strong></p><p><strong></strong>Mi investigación se funda en tres hipótesis:</p><p>1. En la novela, traducida por dos mujeres suecas hay menos cambios léxico-semánticos (c.l.s.) que en las otras dos novelas.</p><p>2. De los tres grupos de c.l.s. estudiados, a saber ‘adaptación’, ‘suplemento semántico’ y ‘supresión semántica’, el más frecuente en las tres novelas es el de ‘adaptación.</p><p>3. Las expresiones idiomáticas de las versiones originales no se traducen correctamente al español, es decir, no siguen lo dado en el diccionario <em>Spanska idiombok</em>.</p><p><strong>Objetivo y propósito</strong>:</p><p>Examino qué tipo de c.l.s. surgen al traducir las novelas policíacas suecas al español y cuál de los grupos de divergencias resulta más frecuente en cada una de las novelas. También estudio cómo se traducen las expresiones idiomáticas del sueco al español.</p><p>Es de interés ver cómo se traducen las tres novelas policíacas y en cuál de ellas se hallan más c.l.s., ya que cada traductor tiene su manera de traducir. Las tres novelas acontecen en ambientes suecos, algo que resulta en que haya muchas palabras y expresiones suecas que no se pueden traducir al español sin que pierdan el valor originario. En este caso las dos traductoras suecas tienen la ventaja de ser dos personas (encuentran más posibilidades y salidas ya que comparten el trabajo) y también el privilegio de ser suecas (conocen bien el contenido y los valores de la lengua sueca).</p>
54

Recursos lingüísticos en lenguaje publicitario del turismo en sitios web de Bolivia

Johansson, Anna January 2009 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p>Esta investigación es sobre lenguaje publicitario del turismo en Bolivia y sobre recursos publicitarios de cómo se hace para vender y atraer a la gente con la publicidad.</p><p>En el corpus se han hallado algunos de los recursos lingüísticos investigados en el corpus de la presente tesina. El más frecuente es la serie de adjetivos, y el menos frecuente el de doble sentido. El porcentaje de la serie de adjetivos es del 84,3 % y el del doble sentido es del 0,7 %. Además, se encontró otro recurso lingüístico muy frecuente en los artículos turísticos de Bolivia, que es el tratamiento de <em>Usted/Ustedes</em>. No se hallaron muchas de las características buscadas.</p><p>Los artículos turísticos del corpus destacan la ubicación geográfica, la cultura, la historia y la herencia de Bolivia, y ello atrae mucho a la gente; así, es importante tener muchas cosas para atraer y vender a la gente, dado que eso da una variedad más grande.</p><p>En la investigación se ha comprobado parcialmente la hipótesis, puesto que se han hallado sólo algunos de los recursos lingüísticos buscados. Por lo además, también se ha constatado que los artículos destacan la ubicación geográfica, la cultura, la historia y la herencia de Bolivia. <strong> </strong></p><p><strong>Hipótesis: </strong></p><p><strong></strong>El lenguaje del turismo, de sitios web de Bolivia, se caracteriza por emplear recursos específicos del lenguaje publicitario en general, donde se enfatiza tanto la ubicación geográfica del país como su cultura, historia y herencia.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo y propósito:</strong></p><p>El objetivo es analizar los recursos que se usan en lenguaje publicitario de turismo, en sitios web de Bolivia, y averiguar con qué estrategias y causas se trabaja dentro de la publicidad para vender y atraer a la gente.</p><p>El propósito es presentar una descripción de características y recursos del lenguaje del turismo en Bolivia y las causas de los mismos.</p><p> </p>
55

Usos de <em>ser</em> y <em>estar</em> entre alumnos internacionales de E/LE en las escuelas de idiomas ENFOREX y DON QUIJOTE en Barcelona, España

Larsson Liljeström, Veronica January 2009 (has links)
<p> </p><p><strong>Síntesis</strong>:</p><p> </p><p>Este trabajo es un estudio sobre el uso de los verbos <em>ser</em><strong> </strong>y <em>estar</em><strong>, </strong>entre alumnos internacionales que estudian español, desde nivel elemental hasta superior, como Lengua Extranjera (E/LE) en la escuela de idiomas Enforex, en Barcelona, España. Por medio de una encuesta, se ha hecho una investigación a través de 100 preguntas donde el alumno tuve que elegir entre los verbos<em> ser</em> y <em>estar</em> y, una vez analizados los resultados, se llegó a una conclusión.</p><p> </p><p>El trabajo está dividido en diferentes capítulos, empezando por el primero que contiene la hipótesis, el objetivo y la presentación del problema, así como los antecedentes científicos y el marco teórico. En los antecedentes científicos se presenta el material de <em>ser</em> y <em>estar</em> en tres apartados diferentes, y en el marco teórico se revisa la base teórica de ambos verbos y sus usos. Al final del primer capítulo se encuentra el corpus y el método. En el segundo capítulo se incluyen los resultados sacados del corpus y se presentan varios ejemplos en gráficos. En el tercer capítulo se presenta el análisis cualitativo y se termina con el cuarto capítulo, que es la conclusión.</p><p> </p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p> </p><p>Existen muchas dudas en cuanto al uso de <em>ser</em> y <em>estar</em>. Mi primera hipótesis es que los alumnos internacionales de E/LE, del nivel elemental hasta avanzado, generalmente se equivocan más en el uso del verbo <em>ser</em> que con <em>estar.</em> Mi segunda hipótesis es que los alumnos de E/LE internacionales suecos de la escuela de idiomas ENFOREX cometen, en general, menos errores que el resto de los alumnos internacionales provenientes de Alemania, Holanda, Suiza, Japón e Inglaterra.</p><p> </p><p><strong>Objetivo:</strong></p><p> </p><p>El objetivo de esta tesina es analizar el uso de los verbos <em>ser</em> y <em>estar</em> entre alumnos internacionales de la escuela de idiomas Enforex, en Barcelona, que estudian el español como lengua extranjera, E/LE, entre los niveles elemental y avanzado.  Es importante tener en cuenta que este trabajo está limitado por el tiempo y, por ello, es imposible abarcar todo lo deseado, ya que es un tema complejo y complicado y, también, porque existe un gran número de estudios sobre el uso de <em>ser</em> y <em>estar</em>.</p><p> </p><p> </p>
56

<em>además</em> como arquetipo y sustituto de una serie de conectores aditivos

Conrad, Clemens January 2009 (has links)
<p> </p><p><strong>Síntesis</strong>:</p><p> </p><p>Al producir un estudiante de una lengua extranjera (ELE) un texto español, o en sentido más amplio, un discurso, sea escrito u oral, al lado de la búsqueda y selección de las palabras y su ordenación gramaticalmente correcta, se ve ante el problema de cómo relacionar lingüísticamente la información expuesta, a modo de llevar al receptor a entender el mensaje tal como está pensado. En este proceso juegan un papel decisivo los elementos que en este trabajo se denominan <em>marcadores discursivos</em>. Se trata de un tipo de elementos que, aunque es verdad que ya no quedan totalmente al margen de la enseñanza, no se tratan de una manera intensiva, sino que más bien se introducen como un elemento que se adquiere con la práctica.</p><p>Y es verdad que una continua lectura de textos españoles puede llevar al ELE a cierta rutina en el uso de algunos de ellos, pero con el peligro de no tener muy presente los matices semánticos y sintácticos que caracterizan cada uno.</p><p>Ante este trasfondo decidí acercarme a una reducida parte de la temática de los marcadores, a saber, a los <em>conectores aditivos</em>, que forman un establecido subgrupo de aquellos, dando enfoque a la siguiente lista de unidades (agrupadas según los apartados del capítulo tercero): <em>además</em>, <em>por añadidura</em> y <em>aparte</em>, <em>encima</em> e <em>incluso</em>, <em>es más</em>, <em>asimismo</em>, <em>igualmente</em> y <em>al igual</em>, y, finalmente, <em>de</em> <em>igual</em> <em>forma</em>/<em>manera</em>/<em>modo</em> y <em>del mismo modo</em>. El punto de partida es <em>además</em>, presumiblemente arquetípico para ciertos de los conectores aditivos: a través de consideraciones sobre la intercambiabilidad de las otras unidades del trabajo con él, se descubren matizaciones semánticas y sintácticas que caracterizan cada una de ellas (cap. <strong>3.</strong>). Anteriormente, un alcance estadístico que explora la presencia de estas unidades en el <em>Corpus de Referencia del Español Actual </em>(CREA) sirve para hallar tendencias diacrónicas y diatópicas de su uso (cap. <strong>2.</strong>).</p><p> </p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p> </p><p>La hipótesis del trabajo se divide en dos partes: primero, se asume que las unidades investigadas muestran frecuencia distinta según las reparticiones diatópica y diacrónica a través de las cuales se llevó a cabo el apartado estadístico del trabajo. Y segundo, se supone que, pese a sus diferencias semánticas y sintácticas, todas ellas pueden sustituirse contundentemente por un arquetipo: siendo este arquetipo <em>además</em>.</p><p> </p><p><strong>Objetivos:</strong></p><p> </p><p>El objetivo del trabajo es la descripción semántica y sintáctica de un grupo de marcadores discursivos  que tienen función parecida y pertenecen a la misma clase, a saber, a la clase de <em>conectores</em> <em>sumativos</em>, según la denominación de Martínez (1997), o conectores <em>aditivos</em>, según Zorraquino/Portolés (1999). El último término es el que se utilizará durante el presente trabajo.</p><p> </p><p>En un primer paso, se va a elaborar una estadística de las unidades investigadas tal como se presentan en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), sirviendo para dar una idea general de su frecuencia, y para poder destacar diferencias diatópicas y diacrónicas considerables.</p><p> </p><p>Otro objetivo es llevar a cabo un análisis cualitativo que incluye la breve descripción individual de las unidades del trabajo y la constatación o no de <em>además</em> como arquetipo que sirve para sustituir a las otras unidades del trabajo, todo en busca de una respuesta a la segunda hipótesis.</p><p> </p><p> </p><p><strong>Propósito:</strong></p><p> </p><p>El propósito es, entonces, describir las unidades del trabajo con la detención que hace falta para entender su uso correcto tanto semántico como lógico. Aparte de ello, se espera poder acercar al lector que sea estudiante del español a entender que el uso inapropiado de ellas, y de los marcadores discursivos en general, puede distorsionar la cohesión y afectar negativamente la comprensibilidad de un texto.</p><p> </p>
57

Un estudio de la adquisición del español como lengua extranjera en la educación secundaria, nivel 7<sup>o</sup>, 8<sup>o</sup> y 9<sup>o</sup>

Jeanson, Fredrik January 2008 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>Esta tesina se basa en un estudio empírico–descriptivo de aspectos de la adquisición del castellano por alumnos de la educación secundaria en Suecia. La investigación se centra en las clases de 7<sup>o</sup>, 8<sup>o</sup> y 9<sup>o</sup> de una escuela primaria. El análisis investiga el material didáctico, junto con un cuestionario dirigido a analizar la conjugación de los verbos. La <strong>hipótesis</strong> de esta tesina es: Los conocimientos de castellano de los alumnos se detienen en un nivel constante, a pesar de que aumenta el nivel educativo de los alumnos y de que el proceso de aprendizaje gana en duración.</p><p>Este estudio ha mostrado que se pueden encontrar factores que verifican la hipótesis especialmente en el nivel 9, en la que los alumnos se detienen a un nivel constante en el aprendizaje en relación con los alumnos de la clase del 8.</p><p>El primer capítulo de la tesina presenta la hipótesis y el objetivo de la investigación. También se da el trasfondo científico y se reseña el proceso de la adquisición de una lengua extranjera. En los antecedentes científicos se describe información general procedente de las fuentes de esta tesina. En el marco teórico se comienza con aclarar la definición de la adquisición de una lengua extranjera. Después se reseñan los factores importantes relacionados con la investigación de la adquisición de una lengua extranjera en general. Además, se describe el plan de estudios que controla la asignatura de Lenguas Modernas en la educación secundaria en Suecia.</p><p>En el segundo capítulo se dan los resultados del análisis del material didáctico y del cuestionario utilizado. En el tercer capitulo se analizan los resultados de la encuesta conectando los resultados con el trasfondo científico. Finalmente, la tesina presenta una compilación de las conclusiones.</p>
58

Identificación asemántica de dependencias sintácticas en y entre frases

Svensson, Bo January 2008 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>La presente tesina trata de problemas relacionados con un análisis sintáctico enteramente desprovisto de aspectos semánticos. Más concretamente, se prueba aquí la posibilidad de determinar si hay concordancia o no, entre complementos adjetivos y núcleos en sintagmas nominales usando tal análisis. La investigación se basa en un análisis sintáctico de 96 artículos de los periódicos españoles <em>El País </em>y <em>El Mundo</em>. Las hipótesis iniciales son dos: en primer lugar que es posible identificar frases substantivas en oraciones españolas, solamente con apoyo de un léxico y de reglas fundamentales del orden de las palabras y, en segundo lugar, que es posible determinar la pertenencia a frases substantivas con ayuda de un cierto algoritmo partiendo de las posiciones de substantivos y adjetivos en las cláusulas. Las conclusiones más importantes del estudio son que en tal análisis sintáctico no pueden caber todos los tipos de cláusulas, debido tanto a las palabras homógrafas como a las estructuras de ciertas cláusulas, pero que las posibilidades de resolver estos problemas aumentarían si el léxico usado incluyera rasgos semánticos fundamentales de las palabras.</p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p><strong>1.</strong> <em>Primera hipótesis</em>: Es posible identificar, con ayuda de un algoritmo, substantivos y adjetivos de frases substantivas en oraciones españolas arbitrarias, solamente con apoyo de un léxico, con formas flexivas incluidas, y de reglas fundamentales del orden sintáctico de las palabras.</p><p><strong>2.</strong> <em>Segunda hipótesis</em>: Es posible determinar, con ayuda de un algoritmo, la pertenencia a frases substantivas según la regla siguiente: Cada adjetivo o frase adjetival (A) que aparece directamente ante el substantivo (S1) o que está atrás de (S1) hasta el punto en la cadena donde está el determinante del substantivo siguiente (S2), o hasta la terminación de la cláusula si (S2), no existe y pertenece a la frase substantiva donde (S1) sirve como núcleo.</p><p><strong>Objetivo</strong>:</p><p>El objetivo de este trabajo es investigar, sin referencias semánticas, relaciones sintácticas entre substantivos y adjetivos en oraciones arbitrarias, solamente basándose en la categorización de las palabras (substantivos, adjetivos, etcétera, en un léxico) y en algunas suposiciones sobre el orden de las palabras en el español</p>
59

Un estudio lingüístico de la traducción al español del libro <em>Hugo och Josefin</em>, de Maria Gripe

Gellerstedt, Anna January 2008 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>Esta tesina se basa en el libro <em>Hugo och Josefin</em> de Maria Gripe, autora sueca, y la traducción de éste al español, <em>Hugo y Josefina</em> de la traductora Adriana Matons de Malagrida. La investigación se centra en las diferencias entre los textos y en cómo la cultura meta puede influir en la traducción de un texto proveniente de otra cultura. El estudio ha mostrado que las diferencias culturales entre Suecia y España han influido en la traducción de <em>Hugo och Josefin</em>, a través de cambios, adaptaciones y omisiones en el texto meta.</p><p>El primer capítulo de la tesina contiene la hipótesis y el objetivo de la investigación, igualmente presenta el trasfondo científico, donde se intentan exponer las bases sobre el tema de la traducción. En los antecedentes científicos se presenta información general sobre la traducción y sobre los fenómenos lingüístico-culturales que deben tenerse en cuenta cuando se realiza el análisis de una traducción. En el marco teórico se presentan investigaciones de especial interés para este estudio; se trata aquí el modo en el que diversas culturas pueden influir en la traducción de un texto. En el segundo capítulo se presenta el resultado de la investigación que he llevado a cabo con los datos de los dos libros, el original y el traducido. En el siguiente capítulo encontramos la discusión de los resultados y el análisis cualitativo de los mismos. En el último capítulo de la tesina, se compilan las conclusiones que he podido mostrar en el capítulo precedente.</p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p>Mi hipótesis sostiene que la traducción del libro <em>Hugo och Josefin</em> del sueco al español ha sido influida por determinados contextos culturales. Desde mi punto de vista, no es posible realizar una traducción sin tener en cuenta el tipo de lector que va a leer lo traducido, sus conocimientos y cultura.</p><p><strong>Objetivo</strong>:</p><p>El objetivo de esta tesina es averiguar por qué el traductor introduce ciertos cambios en el texto y cómo éstos afectan al resultado de la traducción. Debido a que los autores suecos escriben sus libros de acuerdo al contexto cultural y social de Suecia, el cual puede diferir de los estilos y formas de pensar de otras culturas, existe la necesidad de analizar y señalar los posibles cambios y significados que hayan podido introducirse en las traducciones, según los diferentes contextos culturales. Maria Gripe escribió <em>Hugo och Josefin</em> pensando en los niños suecos de la época y en sus conocimientos del mundo. Sin embargo, la traducción española <em>Hugo y Josefina</em> tiene como meta a los niños de habla hispana y, muy probablemente, estos niños tienen un abanico de conocimientos diferentes debido a la cultura en la que se han desarrollado, de ahí las variaciones en el texto realizadas por el traductor.</p><p> </p>
60

Un análisis etimológico de los mexicanismos en la novela mexicana <em>Como agua para chocolate</em> de Laura Esquivel

Charters-Rowe, Nadja January 2008 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:El diccionario de la Real Academia de la lengua define un <em>mexicanismo</em> como ‘vocablo, giro o modo de hablar propio de los mexicanos’, y este trabajo es el resultado de una investigación sobre los mexicanismos en la obra literaria <em>Como agua para chocolate</em> escrita por la autora mexicana Laura Esquivel (1989). Aparte de investigar la presencia de mexicanismos, el objetivo general de este trabajo ha sido investigar la etimología de los mexicanismos presentados en este mismo libro para seguir la pista del origen, la primera documentación, el cambio de la forma y significado desde su primera documentación hasta hoy. Se ha sacado la conclusión, con apoyo de los resultados de la investigación, de que el origen de la mayoría de la voces provienen de la lengua náhuatl y que la gran parte fue documentada en el siglo XVI. En cuanto al cambio de la forma y el significado se ha notado que la mayor parte de las voces han cambiado, de su forma originaria a una forma castellanizada, mientras que el significado no ha cambiado de manera significativa. También se ha dado mucha importancia a investigar el grado de influencia que han dado las lenguas amerindias del país a los mexicanismos, y se ha notado que muchos de ellos, más de la mitad para ser exacto, están influidos por lenguas indígenas, sobre todo del náhuatl. Además, se han agrupado las voces en grupos temáticos para poder ver si hay un campo en el cual se usen frecuentemente esas voces. Los resultados han demostrado que sí, había distintos campos en los cuales se encuentran más voces. Los grupos donde se han encontrado más mexicanismos fue el de la <em>alimentación</em>, seguido por el del <em>reino vegetal</em>, el de los <em>objetos</em>, el del <em>reino animal</em> y el de los <em>otros</em>.</p><p><strong>Hipótesis</strong>:La primera hipótesis de este trabajo es que la presencia de mexicanismos en la novela <em>Como agua para chocolate</em> es muy elevada por el hecho de que es una obra literaria escrita por una autora mexicana y que la trama del libro se desarrolla en México. Como es un libro en el cual la gastronomía tiene un papel importante, se sostiene la segunda hipótesis de que aparecen una gran cantidad de palabras mexicanas que tienen que ver con la alimentación de este país, es decir, que es el campo en el cual se sospecha que los mexicanismos están representados en mayor proporción. La tercera hipótesis es que dentro de los mexicanismos que se encuentran, la mayor parte tienen influencia de alguna lengua amerindia de México, sobre todo de la lengua náhuatl.</p>

Page generated in 0.062 seconds