• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 116
  • 115
  • 115
  • 20
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Guerrilleros de papel : La representación del guerrillero en seis novelas centroamericanas de los años setenta y ochenta / Paper guerrillas : The representation of the guerrilla soldier in six Central American novels from the seventies and eighties

García, Oscar January 2010 (has links)
The aim of the present study is to analyze and compare the representation of the guerrilla soldier in six contemporary Central American novels. According to Claudio Guillén, the comparison is a dialogue between unity and diversity. It can be defined with the help of two coordinates: a spatial and a temporal. In this study the spatial coordinate includes Nicaragua, Guatemala and El Salvador, and the temporal extends from the mid-seventies to the eighties. The novels written in the seventies are Los compañeros (1976) by Marco Antonio Flores, ¿Te dio miedo la sangre? (1977) by Sergio Ramírez and Caperucita en la zona roja (1977) by Manlio Argueta. The ones written in the eighties are La mujer habitada (1988) by Gioconda Belli, La diáspora (1989) by Horacio Castellanos Moya and El hombre de Montserrat (1994) by Dante Liano. The novels are analyzed from a postcolonial perspective following the ideas of Alfonso de Toro and Santiago Castro-Gómez particularly. The method used is the phenomenological hermeneutics, as proposed by Mario J. Valdés. This implies an analysis performed on four levels: historical, formal, phenomenological and hermeneutic. Two of the key aspects in the analysis are the reader's aesthetic identification with the hero and the postcolonial concept subaltern. The main conclusion is that the representation of the guerrilla soldier in the corpus is very heterogeneous and that almost no protagonist can be considered a subaltern. The reader's identification with the guerrilla soldier ranges from admirative to ironic, though the main type is sympathetic. Hence, the representation may be considered a hybrid, using a term borrowed from anthropologist Néstor García Canclini that opposes binary schemes and essentialist thinking. The guerrilla soldier is regarded as an individual and not as an abstract idea, which indicates that the civil wars in Central America were not just a conflict between two ideologies, but above all a human experience.
82

La recuperación de la identidad en la novela Sefarad de Antonio Muñoz Molina

Ahnfelt, Vigdis January 2008 (has links)
The purpose of the present study is to examine the signification of identitary discourses in the novel Sefarad: Una novela de novelas by Antonio Muñoz Molina and determine to what extent these discourses represent and respond to identitary discourses in contemporary Spanish society. The analysis focuses on three principal questions: how is the narrative constructed, what is conveyed as a result, and what is the aim of the narrative. Identity is understood as a social construction, an individual and continuous process of assuming, defining, negotiating and maintaining cultural identities, elements of the surrounding world that provide the individual with a sense of meaning (Fromm 1956; Castiñeira 2005; Marsella 2008). The novel consists of different stories that manifest the social impact of the totalitarian regimes in Europe during the twentieth century, told by a diversity of voices. First, the analysis deals with the structure of the text, examined through the model of mise en abyme (Dällenbach 1989). Secondly, the significations of transition, transgression (Lotman 1978) and, analogically, stigmatization are deduced (Goffman 1972), processes that are related to the effects of the frontier as a metaphor (Pratt Ewing 1998) and to limit situations (Jaspers 1974). Thirdly, the study stresses the representation of the past, in which trauma, melancholy and mourning are significant (Benjamin 1992; Freud 1986). The conclusions confirm the claim that the novel corresponds to humanity’s treasure of suffering (Leidschatz), a cultural possession that thematizes the processes of memory and oblivion (Assmann 1999), represented through stories told by the victims of intolerance at different levels. The text is accordingly conceived as a mirror through which the narrator constructs his identity as a writer and transmits meaning to the reader by providing the opportunity to reflect upon identity issues today.
83

Estudio acerca de dos traducciones al español de <em>Madicken</em> y <em>Bröderna Lejonhjärta</em>, de Astrid Lindgren

Vasques Bernales, Maritza January 2008 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>El presente estudio trata de un análisis contrastivo de las traducciones al español de los libros <em>Madicken</em> publicada en 1960 y <em>Bröderna Lejonhjärta</em> publicada en 1973 de Astrid Lindgren. El análisis está basado en siete fenómenos lingüísticos que son: adaptación, adición, equivalencia de uso, errores lexicales, expresiones idiomáticas, omisiones y registro. Este análisis muestra que la hipótesis se cumple con respecto al libro <em>Bröderna Lejonhjärta</em>, pero no así con el libro <em>Madicken</em>. Es decir, que a pesar de existir diferencias semánticas y pragmáticas representadas por los siete fenómenos lingüísticos estudiados, la traducción del libro <em>Bröderna Lejonhjärta</em> transmite bien el sentido cultural e histórico de la obra; sin embargo, en la traducción al español del libro <em>Madicken</em> existen diferencias semánticas y pragmáticas, pero la traducción de este no logra transmitir el sentido histórico y cultural de la obra. La conclusión es que estos cambios han hecho que la traducción de <em>Madicken</em> no represente realmente la cultura y trasfondo histórico contenidos en la obra.</p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p>Existen diferencias idiomáticas tanto semánticas como pragmáticas (la semántica es 'el estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones' y la pragmática es 'la disciplina que estudia el lenguaje en relación con los usuarios y las circunstancias de comunicación') entre los libros <em>Madicken</em> y <em>Bröderna Lejonhjärta</em>, de la autora sueca Astrid Lindgren, y sus respectivas traducciones al español: <em>Madita</em>, traducida por Herminia Dauer en 1983, y <em>Los hermanos Corazón de León</em>, traducida por Lucio Salas en 1986, ambas traducciones publicadas en España. A pesar de ello, los traductores logran su objetivo de transmitir al lector, principalmente a los niños, el ambiente cultural e histórico suecos de las novelas originales.</p>
84

Cambios estructurales en la traducción de <em>Últimas tardes con Teresa</em> —un análisis contrastivo—

Norberg, Daniel January 2002 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p>Esta tesina es un análisis contrastivo que trata de cómo se cambia un texto al ser traducido. Se basa en la novela, <em>Últimas tardes con Teresa</em> de Juan Marsé (1966) y su traducción al sueco, <em>Sista kvällarna med Teresa</em> (1981). El trabajo está dividido en las siguientes partes: la introducción que incluye los antecedentes, el objetivo, el propósito, la hipótesis, el método y el corpus. El análisis que se realiza al nivel de palabras, frases y oraciones muestra que se han cumplido las dos hipótesis, o sea que al traducir el texto ha ocurrido tanto una intelectualización como una intelectualización cero, esto debido a que el traductor ha añadido y omitido palabras, oraciones y frases. Y finalmente, las conclusiones donde resumo el resultado del análisis. A mi parecer estos cambios han contribuido a que la traducción del lenguaje escrito de la novela en español se acerque más al lenguaje hablado en sueco.<strong></strong></p><p><strong>Hipótesis:</strong></p><p><strong></strong>Mis hipótesis del trabajo son: a) Probar si se cumple uno de los tipos de ’intelectualización’ de Levy (1983) <em>lo no dicho se dice</em>.b) Probar si ocurre también lo contrario, es decir, una ’intelectualización’ cero, según lo que yo pienso de <em>lo dicho no se dice</em>.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo y propósito:</strong></p><p>El objetivo del presente trabajo es analizar y sistematizar los cambios en mi material lingüístico, a saber: la traducción sueca de la novela de Juan Marsé <em>Últimas tardes con Teresa</em> mediante ejemplos de l<em>o no dicho se dice</em>, según Levy (1983) y <em>lo dicho no se dice</em>, según yo mismo, observados en el texto traducido en correlación a la versión española.</p><p>El propósito del trabajo es que el resultado pueda servir de ayuda a los estudiantes que traduzcan textos al sueco.</p>
85

Análisis de la traducción de <em>Vägen till Jerusalem</em> de Jan Guillou — aspectos semánticos y pragmáticos —

Lindqvist, Frida January 2007 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>Mi tesina trata sobre las diferencias semánticas y pragmáticas frecuentes entre la novela histórica sueca <em>Vägen till Jerusalem</em> del autor Jan Guillou (1998) y la versión traducida al español, <em>Del norte a Jerusalén</em>. La novela fue traducida al castellano por Mayte Giménez, Dea Marie Mansten y Frida Sánchez Giménez en 2002.</p><p>Es precisamente mi interés en el ambiente histórico en que se desarrolla la novela el que me hace querer desarrollar mi tesina sobre ese tema. Sobre todo me interesa cómo son presentados las personas y los nombres suecos. Sin embargo, es importante constatar que mi estudio no tiene el propósito de encontrar errores en la traducción, sino de investigar las diferencias y tratar de entender y explicar sus causas. En mi opinión una traducción es un texto aparte del original, y por eso es inevitable que existan diferencias entre la traducción y el texto original.</p><p>El primer capítulo empieza con la hipótesis y el objetivo del estudio, así como el trasfondo científico y el marco teórico. Allí se muestran los diferentes problemas que se presentan frecuentemente en el proceso de traducción y cómo se pueden aplicar las ideas de investigadores anteriores a este estudio. Finalmente, se encuentra una descripción del corpus, el método a llevar a cabo en el trabajo y un resumen.</p><p>El segundo capítulo contiene la presentación del estudio, es decir, las diferencias entre el texto original y la traducción que he podido encontrar. Se muestran, por ejemplo, adiciones y omisiones encontradas en la traducción.</p><p>En el tercer capítulo se presentan las pautas y tendencias sobre el método utilizado por el traductor a la hora de hacer su traducción, y en el cuarto capítulo se muestran las conclusiones.</p><p>Entre las conclusiones, se puede establecer que hay muchos ejemplos de diferencias tanto semánticas como pragmáticas. Sobre todo hay ejemplos de omisiones semánticas y adiciones explícitas. Hay también muchos ejemplos de nombres, sitios y palabras anticuadas, que a menudo son difíciles de traducir.</p><p><strong>Hipótesis:</strong></p><p>La hipótesis fundamental es que hay diferencias semánticas y pragmáticas entre la novela <em>Vägen till Jerusalem</em> del autor sueco Jan Guillou y la versión traducida al español por Mayte Giménez, Dea Marie Mansten y Frida Sánchez, <em>Del norte a Jerusalén</em>, y que la traducción, por tanto, no puede proporcionar el mismo punto de vista de la historia que el texto original. Otra hipótesis es que las palabras suecas que tienen un carácter histórico o geográfico son difíciles de traducir al español. <strong></strong></p><p><strong>Objetivo y propósito</strong>:</p><p>El objetivo del estudio es investigar qué estrategia han utilizado los traductores de <em>Vägen till Jerusalem</em> de Jan Guillou a la hora de realizar su versión de la obra, <em>Del norte a Jerusalén</em>. Esto incluye un análisis de cómo los traductores, Mayte Giménez, Dea Marie Mansten y Frida Sánchez, han tratado las palabras, expresiones idiomáticas y sintagmas varios traducidos que son típicos del idioma sueco y que no necesitan una explicación en sueco, pero que no son cosas sobrentendidas por hispanohablantes. No obstante, es probable que el traductor haya usado más de un modelo para la traducción, o tal vez una mezcla de varios, de modo que se hace necesario limitar el estudio a unos determinados aspectos.</p><p>Principalmente, se estudian factores semánticos como por ejemplo adiciones y omisiones en la traducción, matices de significado y errores semánticos. Los aspectos pragmáticos son aquellas palabras típicas de la cultura y el problema que conlleva su traducción cuando no se encuentran en el idioma al cual se traducen, y hay diferentes posibilidades de resolver este problema.</p><p>Por tanto, el objetivo general de mi estudio consiste en investigar si la obra es traducida con el objetivo de tener el mismo contenido semántico que la original o si es traducida lo más fielmente posible, desde una perspectiva literal. Eso significa ver si la versión española se sirve de expresiones y palabras que faciliten la comprensión para los hispanohablantes, o si, por el contrario, está basada en traducciones literales directas. El propósito es encontrar esas diferencias semánticas y pragmáticas para poder llegar a una conclusión acerca de la metodología que han usado los traductores para hacer su trabajo.</p>
86

Diferencias entre lenguaje de chats de habla española y español estándar escrito — aspectos ortográficos, gramaticales y lexicales —

Karlsson, Ida January 2007 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p>La presente tesina es un estudio sobre lenguaje de chats entre jóvenes españoles y latinoamericanos entre 20 y 30 años. El propósito es investigar si el lenguaje que usan comunicándose por los chats es diferente al español escrito estándar respecto a sobre todo ortografía, gramática y léxico.</p><p>El primer capítulo de la tesina empieza por la presentación de la hipótesis y los objetivos de la misma, para seguir con el trasfondo científico y el marco teórico en los cuales se hace referencia a tres autores sociolingüistas de modo que más adelante se pueda ponerlos en relación con el lenguaje chat. A continuación se encuentra una descripción del corpus, el método empleado para llevar a cabo el trabajo, y finalmente un breve resumen.</p><p>El segundo capítulo consiste en la presentación de los resultados, comentando las encuestas y los gráficos hechos a partir de ellas. En el tercer capítulo se analizan los resultados en relación con los antecedentes científicos, y en el cuarto se exponen, para concluir, las conclusiones sacadas al terminar el estudio.</p><p>Las dos principales conclusiones son, en primer lugar, que en cuanto a ortografía, gramática y sintaxis, el lenguaje chat sí se distingue del lenguaje español tradicional escrito, y, en segundo lugar, que entre las abreviaturas de origen latinoamericano se encuentran palabras que no se conocen en España.</p><p><strong>Hipótesis:</strong></p><p>La primera y principal hipótesis establecida al iniciar el trabajo de la tesina, es que el lenguaje de chats españoles y latinoamericanos se distingue considerablemente del lenguaje español tradicional escrito en cuanto a ortografía, léxico, gramática y sintaxis.</p><p>Una segunda hipótesis es que existen diferencias entre hombres y mujeres respecto al uso de dicho lenguaje, y que en Latinoamérica se encuentra un gran número de abreviaturas dentro del lenguaje propio del chat que no se conocen en España.</p><p><strong>Objetivo y propósito:</strong></p><p>El objetivo ha sido observar y analizar la comunicación entre jóvenes en chats españoles y latinoamericanos con el propósito de investigar si el lenguaje que se usa comunicándose por éstos es diferente al español escrito estándar, así como averiguar en qué medida y de qué manera se presenta dicho fenómeno. También se ha procurado investigar cuáles son las abreviaturas más frecuentes entre las que pueden aparecer en los chats.</p><p> </p>
87

La resucitación de las voces : Un estudio narratológico de Mazurca para dos muertos de Camilo José Cela

Forsberg, Kirsi January 2009 (has links)
<p>Para estudiar cómo se presenta la relación entre Ficción e Historia o entre Ficción y Memoria del pasado reciente en la novela contemporánea de lengua castellana, se ha optado por Mazurca para dos muertos de Camilo José Cela, que toca la época de la Guerra Civil española. El objetivo es hacer un análisis sobre las voces narrativas; para esto se ha usado un método narratológico. Se ha partido de la premisa de que la novela en cuestión es una construcción de una polifonía de voces que abarca el dialogismo. Se mantiene la hipótesis de que la diversidad de voces y el dialogismo se hallan inmersos en los testimonios directos de los acontecimientos acaecidos durante la Guerra Civil, de los que, sin embargo, se obtiene una perspectiva limitada: cada una de las voces se distingue, pero existe una relación o conexión temática entre ellas. La historia se enfoca desde una visión y un punto de vista de un primer narrador desde donde se aborda el conjunto de la historia; este utiliza numerosos modalizadores para orientar a los lectores en su dirección de opinión. Así elabora el discurso a partir de la información recabada desde las voces narrativas que completan el punto de vista del primer narrador desde diferentes perspectivas. Por eso se sostiene, en las conclusiones, que el diálogo y la polifonía son un modo de organización estructural, pero que, también, sirven como herramientas con las que se enfoca la historia desde el ángulo subjetivo de un narrador. Se subraya, además, lo magistral logrado en la trancripción de una realidad oral y la representación verosímil de la historia.</p>
88

La masculinidad en la literatura de Vargas Llosa : Análisis de la masculinidad en los dos protagonistas de <em>Pantaleón y las </em>visitadoras y <em>Travesuras de la niña mala</em>

Tengroth, Vibeke January 2009 (has links)
<p>A través de un análisis de dos protagonistas en dos libros diferentes de Mario Vargas Llosa: Pantaleón de Pantaleón y las visitadoras y Ricardo de Travesuras de la niña mala, se investiga en este estudio si los personajes del análisis tienen rasgos que, según las teorías elegidas pueden verse como masculinos. Al principio del trabajo se presentan algunos estudios científicos y sus resultados de la investigación sobre lo que es la masculinidad. Luego, en el análisis, se investigan las características de los dos personajes en relación a tres puntos teóricos (relaciones extramatrimoniales con mujeres de clase subordinada, confirmación de la masculinidad teniendo relaciones extramatrimoniales y logos y el hombre racional), cada cual conteniendo diferentes aspectos de la masculinidad. En oposición a nuestra hipótesis, que el Pantaleón de Pantaleón y las visitadoras iba a tener más rasgos comunes con la teoría que Ricardo en Travesuras de la niña mala, hemos visto que, Pantaleón se aparta bastante de la teoría, sobre todo en cuanto a la racionalidad. Existen, tanto semejanzas entre los dos personajes y la teoría, como diferencias. En cuanto al concepto de la masculinidad, hemos visto en el análisis que, al igual que lo que dicen los teóricos presentados, la masculinidad puede cambiar o variarse con el tiempo, ya que los libros fueron escritos en dos épocas diferentes.</p>
89

El Imperfecto : Un estudio contrastivo entre manuales deEspañol como Lengua Extranjera (EL/E)

Eek, Marta January 2008 (has links)
<p>Tanto las investigaciones en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas como en el ámbito del aula, siguen desvelando que la instrucción gramatical explícita es un factor decisivo que faci-lita el proceso de los aprendientes para conseguir la máxima competencia comunicativa. Intere-sados por este hecho, nos proponemos en este trabajo, observar y analizar de cerca cómo distin-tos manuales de Español como Lengua Extranjera (EL/E) tratan una forma espinosa –especialmente para los estudiantes suecos– del sistema verbal español: el pretérito imperfecto de indicativo.El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar contrastivamente y de forma explícita la instrucción gramatical y el tratamiento del imperfecto en treinta (30) manuales, agrupados en dos grupos: quince (15) manuales de EL/E suecos y quince (15) manuales de EL/E españoles.La pregunta central que ha guiado nuestro estudio ha sido qué rasgo significativo -o qué ras-gos distintivos- pone de manifiesto el análisis de los manuales concebidos desde “el exterior” de la lengua, es decir desde la perspectiva de otra lengua (los manuales suecos) y los concebidos desde “dentro”, desde la propia lengua (los manuales españoles). El foco durante todo el proceso de investigación ha sido la instrucción gramatical explícita que dan los manuales examinados en torno a presentar, explicar y delimitar el imperfecto.La hipótesis que hemos indagado ha sido la siguiente: dada la riqueza aspectual de la lengua española –frente a la escasa relevancia aspectual de la lengua sueca–, dado que el valor básico del imperfecto es su imperfectividad y de que los manuales españoles no van dirigidos a un estu-diante específico de EL/E sino a estudiantes no nativos en general, podría pensarse que los ma-nuales españoles dejarán una mayor constancia de la categoría aspectual del imperfecto en rela-ción a los manuales suecos. Los resultados de nuestro análisis, sin embargo, no arrojan datos favorables a esta hipótesis.En conclusión, el valor aspectual del imperfecto en los manuales españoles no resalta en contraste con los manuales suecos. Ninguno de los dos grupos privilegia el rasgo netamente as-pectual no terminativo del imperfecto español. Esto en cuanto a la hipótesis. En cuanto a tenden-cias o diferencias relevantes para explicar el imperfecto, sí hemos encontrado una muy clara en los manuales españoles: la de contrastar el imperfecto con el presente, dato muy significativo ya que lo que el pretérito imperfecto y el presente tienen en común es justamente el aspecto imper-fectivo.</p>
90

El uso de apéndices conversacionales en hablantes nativos y no nativos de español chileno

Barkelius, Josefin January 2009 (has links)
<p>El tema del presente trabajo es el uso de los apéndices conversacionales en el lenguaje hablado. Se trata de las palabras o frases con los cuales el hablante muestra su juicio de ”acierto formulativo”, atenuando lo que acaba de enunciar. La idea principal ha sido averiguar cómo un hablante de una segunda lengua (L2) hace uso de los apéndices en el habla espontánea, en comparación con un nativo. El grupo de estudio está formado por informantes suecos que viven en Chile y poseen un nivel alto de español L2. Se hace una comparación con dos grupos de control: uno, el principal, consiste en chilenos con español como lengua materna (L1). Lo que se pretende comprobar es si el uso de los nativos y no nativos coincide en cuanto a los tipos de apéndice preferidos y la frecuencia de ellos, y también con respecto a los contextos en los cuales aparecen. El segundo grupo de control está formado por suecohablantes que han sido entrevistados en sueco. Ellos son incluidos para poder detectar posibles transferencias de la L1 en el grupo de estudio. Los resultados indican que hay bastante variación individual, pero en general ambos grupos de suecos prefieren los apéndices paratácticos, mientras que los chilenos tienden a elegir los apéndices construidos con el verbo decir. Otro ejemplo de transferencia del sueco se ha observado en una expresión no idiomática en el grupo de estudio. En lo que toca a la frecuencia general, el grupo de estudio se parece en gran medida a los chilenos, mientras que los suecohablantes producen más del doble de los apéndices. Respecto a los contextos, son sobre todo los hablantes nativos, de español o de sueco, los que utilizan los apéndices en relación con reformulaciones, mientras que las enumeraciones predominan en el grupo de estudio.</p>

Page generated in 0.0378 seconds