• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Identidades y procesos de subjetivación en jóvenes transgénero: mirada a través de una organización asocitiva

Angulo Kobilic, María Soledad January 2017 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta investigación aborda los procesos identitarios y de subjetivación de jóvenes transgénero participantes de una organización asociativa en torno a la vivencia transgénero. Se analizan sus dinámicas relacionales y los discursos que se manejan en la organización sobre ser trans. Se analizan las esferas que se intersectan en el espacio de la organización y cómo estas se relacionan con los discursos y las experiencias biográficas. La metodología utilizada fue entrevistas biográficas, fotobiografías y recorridos comentados. Los resultados indicaron la organización de este espacio en torno a dinámicas de interdependencia en las que se re significan los discursos médicos sobre ser trans y comparten experiencias personales con foco en la resolución de problemas. Este espacio es un nodo abierto conformado por la esfera corporal, pública y biográfica, las que se van transformando en medio de la construcción de aprendizajes situados que luego dinamizan la relación con el entorno de la organización
2

Las intervenciones en Salud Mental del Estado en Chile como antesala hacia una alienación del sujeto / Un análisis acerca de la práctica estatal, su colaboración con un sistema capitalista y sus consecuencias “subjetivas”

Hettich Sepúlveda, Valeria January 2012 (has links)
Este trabajo pretende revelar la emergencia de cierta forma específica de concebir e intervenir la subjetividad procedente de la ideología capitalista como modo de subjetivación presente silenciosamente detrás de las prácticas en Salud Mental del Estado en el Chile de hoy. Para ello, se han revisado críticamente algunos lineamientos generales de la ideología capitalista presentes en las bases de la oferta programática en Salud Mental del Estado y se identificaron las dinámicas de construcción de sujeto en los planes nacionales. Junto con ello, se analizó el impacto de la ideología capitalista en las propuestas de intervenciones en Salud Mental del Estado que derivan en procesos de subjetivación específicos. Finalmente, se establecen algunos principios generales como una propuesta de comprensión alternativa para las intervenciones clínicas globales en Salud Mental Estatal en el país
3

La institución educativa en la actiualidad. Un análisis del papel de las tecnologías en los procesos de subjetivación

Vanegas Arrambide, Guillermo 12 July 2002 (has links)
En el primer capítulo se describen las condiciones de posibilidad que permitieron la emergencia del discurso educativo en la era actual; se analizan desde las ópticas de la arqueología y la genealogía las particularidades de los enunciados educativos en distintos momentos del devenir histórico, con el fin de visualizar cómo los circuitos de saber construyen entramados de poder que definen los modelos educativos en la sociedad.Más tarde se da cuenta del nacimiento de la escuela a partir de tres coordenadas precisas. En la primera, el surgimiento de la escuela en modernidad. La segunda coordenada se establece con relación a la invención del hombre como objeto epistemológico. En el tercer punto de encuentro refiere a la institucionalización de la escuela pública o la escuela para todos.En el segundo capítulo se plantea la emergencia de las sociedades disciplinarias, la reflexión gira en torno a la red conceptual que la caracteriza y en la que adquiere su máxima eficacia. Más tarde se abordan las temáticas de la normalización, las disciplinas y el saber con el objetivo de establecer el soporte conceptual que posibilite dar cuenta de los diferentes dispositivos de normalización que actúan en la instrucción escolar.El tercer capítulo aborda la conceptualización de la subjetividad y los procesos de sujeción. Se busca justificar por qué se considera a la escuela cómo la tecnología del yo más lograda de que se vale el sistema político para la fabricación de la subjetividad, para este efecto, se describen los dispositivos psicopedagógicos y las dimensiones educativas en las que toman forma estas tecnologías.Con el cuarto capítulo se aborda a la propuesta de la educación en la virtualidad. En este espacio es la intención elaborar referentes conceptuales que permitan conocer y comprender el contexto de la nueva sociedad informacional. La reflexión gira en torno a los conceptos de revolución del conocimiento, sociedad informacional y globalización, todo esto con la finalidad de ubicar el contexto donde emergen las tecnologías virtuales. De esta indagación se llega a la conclusión que el uso habitual que hace del término refiere básicamente a lo virtual-comunicativo, es decir, a las nuevas formas de interacción mediadas por la tecnología. Por último, se fundamenta la concepción de lo virtual desde una visón filosófica. En el capítulo final se intenta dar cuenta de las relaciones de poder y las formas de subjetividad y socialidad que instauran los modelos virtuales. La nueva cartografía que inaugura este modelo de aprendizaje conduce a repensar la incorporación de las nuevas tecnologías en el sistema educativo. Así, se analizan las inquietudes que generaron la aparición del ordenador y de las redes telemáticas, pare pensar más tarde su incorporación como un medio más al sistema educativo.En torno a la universidad virtual, se describe en que consiste su planteamiento educativo y la concepción filosófica en que se funda. La universidad virtual por sus propias características inaugura un nuevo modelo pedagógico sustentado fundamentalmente en el campus virtual lo que permite nuevas formas de interacción social entre los miembros de esta comunidad educativa. Esto llevo a pensar en la manera en que se ejercen las relaciones de poder en estos espacios, en cómo el individuo se desmaterializa para volverse código y ser vigilado y controlado por sistemas de ensamblajes tecnológicos que controlan su acceso, le imponen una identidad, le exigen participación y conducen su movimiento. En los entornos virtuales se establecen nuevas formas de ejercicio del poder en las cuales la vigilancia disciplinaria deja su lugar a formas de control abierto y continuo soportado en las nuevas tecnologías informáticas. / In the first chapter the conditions of possibility which allowed the emergence of educational discourse in this era are described; the peculiarities of educational statements in different moments of historical evolution are analyzed from the point of view of archeology and genealogy for the purpose of visualizing how the circles of knowledge bring about structures of frameworks of power which define the educational models within society.Later on, it acknowledges the birth of educational within three precise coordinates. The first one, the uprising of education within modernity. The second coordinate is established in relation of the invention of man as an epistemological object. The third point of encounter refers to the institutionalization of the public school, i. e. the school for everyone.The emergence of disciplinary societies is exposed in the second chapter and this reflection is centered on the conceptual net characterizes it and it is at this point that it acquires its maximum efficiency. Later, the themes of normativity, the disciplines and knowledge with the objective of establishing the conceptual support which would account for the different devices of normativity which act upon educational instruction are approached.The third chapter approaches the conceptualization of subjectivity and the processes of subjection. It seeks to justify why education is considered as the technology of the self as the most relied upon the political system for the fabrication of subjectivity; to this effect, the psycho pedagogical devices and educational dimensions in which this technology takes form as described.The fourth chapter takes up the proposal of education within virtuality. The intention here is to elaborate conceptual referents which would allow to know and understand the context of the new informational society. The reflection refers to the concepts of the revolution of knowledge, informational society, and globalization for the purpose of placing the context at the point where virtual technology emerges. From this inquiry there is reached the conclusion that the habitual use of the term refers basically to virtual communication, i. e. to the new forms of interaction mediated by technology. Lastly, the conceptualization of what is virtual is sustained from a philosophical point of view.In the final chapter, there is an intention to account for the relations of power and the forms of subjectivity and sociality which establish the virtual models. The new mapping which opens this model of learning, leads one to give new thought to the incorporation of new technologies within the educational system. Thus, the drives that generated the appearance of the computer and the telematic nets so as to give further thought to its incorporation as one more media within the educational system.As far as the virtual university is concerned, it is described what its educational position consists of the philosophical conception it is based on. The virtual university, by means of its own characteristics, poses a new pedagogical model fundamentally based on the virtual campus which allows new forms of social interaction among the members of this educational community.This leads to think about the manner in which the relations of power within this environments are carried out and how the individual is dematerialized so as to become a code and be watched and controlled by systems of technological assembly parts thereby controlling its access, an identity is imposed on him, he is demanded participation and his movements are directed. In the virtual environments new forms of the practice of power are imposed in which disciplinary vigilance lends its place to forms of open ans continous control supported by the new informational technologies.
4

La construcción de las mujeres como sujetos políticos: militantes partidistas, integrantes de Asociaciones Civiles y activistas independientes en Chiapas

Martínez Ortega, Juan Iván 03 June 2022 (has links)
La tesis se organiza en tres apartados generales. El primero, además de la problematización que contiene las preguntas de investigación y el objetivo general, incluye los dos primeros capítulos. En el 1, se presenta lo correspondiente a las herramientas teórico-metodológicas utilizadas, por lo que se abordan aspectos de la teoría feminista, el género en tanto teoría y categoría de análisis y la posibilidad de intersectar a esta última con otras categorías. En cuanto a la metodología y el trabajo de campo, se indican las estrategias implementadas y los procedimientos ejecutados para analizar la información recabada; ese subapartado, al igual que el capítulo, termina con la caracterización de las mujeres que participaron en el estudio. En el capítulo 2, se presenta el estado de la cuestión construido a partir de la bibliografía revisada, se aborda parte de las propuestas teóricas de cuatro autoras paradigmáticas y se da cuenta de cómo es que éstas siguen vigentes en los enfoques identificados en la literatura reciente, mismos que pueden ser referidos como: con énfasis en las libertades, interseccional, poscolonial y de las sexualidades disidentes. De igual manera, se enuncian de manera sucinta los abordajes metodológicos utilizados en dicha literatura. Ese capítulo cierra con algunos elementos de discusión identificados en los textos leídos, de los cuales emerge la pretendida aportación de esta tesis. El segundo apartado general está compuesto por los capítulos 3, 4 y 5. En el primero de ellos, se presenta la distinción entre la política y lo político desde diferentes posturas teóricas, haciendo la consideración que, desde el pensamiento posfundacional, se puede entender mejor lo ontológico-fundante a cuya transformación apuesta el feminismo, así como lo óntico-empírico de las prácticas políticas de las mujeres. Ese capítulo cierra con una propuesta respecto a cómo se podría leer el feminismo en México desde la diferenciación política, es decir, diferenciando entre la política y lo político del feminismo. Para el capítulo 4, el interés consiste en entender la subjetivación, es decir, los procesos mediante los cuales se llega a ser sujeto; para lo cual fue necesario revisar diferentes formas de concebir al sujeto. Después, se explica cómo es que el derecho -en tanto norma- tiene un carácter productor y cómo a su vez, éste puede ser el producto, esto último al vincularlo con la violencia, la cual, también puede relacionarse con la emergencia de sujetos y subjetividades. El interés del capítulo 5 consiste en referir el tránsito de las mujeres para constituirse, reconocerse y ser reconocidas como sujetos políticos, primeramente en Europa y Estados Unidos, para después hacer énfasis en el sur global y, particularmente, en México. Le seguirá una lectura respecto la caracterización del feminismo en la era global y se cerrará el capítulo con la postura que en esta tesis se maneja en cuanto al sujeto político del feminismo. El tercer apartado general se compone de los capítulos 6, 7 y 8; se trata de los resultados de investigación a partir del trabajo de campo y de gabinete realizados. En el 6 se contextualiza el lugar de estudio; utilizando fuentes secundarias, se revisa un poco de la historia chiapaneca, la situación en que viven mujeres, los pueblos originarios, así como las problemáticas relacionadas con las migraciones y el desplazamiento forzado interno. De igual forma, se presenta un panorama general y reciente de lo político-electoral en la entidad federativa. El capítulo 7, bien puede considerarse la parte central de esta tesis pues plantea la propuesta surgida de la investigación, respecto a cómo es que se construyen las mujeres como sujetos políticos, se indica qué es lo que arrojaron el elemento objetivable, el subjetivado y el relacional; así como los efectos de la subjetivación política identificados en los testimonios de las mujeres entrevistadas. El capítulo 8 merece una mención aparte, pues inicialmente se realizaron desplazamientos objetuales que restaban centralidad al estudio de la violencia; sin embargo, al momento de realizar el trabajo de campo y particularmente en la interacción con las entrevistadas, el tema era una constante, emergía de manera recurrente aun sin que se les cuestionara sobre ello, principalmente con quienes han sido candidatas, representantes populares o funcionarias. Dado que la información recabada era suficiente para hacer un análisis respecto a la violencia que viven las mujeres que se dedican a la política, es que se incluyó como capítulo final, en el que además, se reflexiona en torno a si dicha violencia puede ser parte del proceso de subjetivación o desubjetivación política. Al término del capitulado de esta tesis, se presentan las conclusiones a las que se han llegado considerando las respuestas obtenidas a las preguntas de investigación planteadas, así como algunas reflexiones metodológicas y una serie de preguntas que podrían constituir una futura agenda de investigación.
5

Labirintos da escrita, experiência da linguagem : um convite à criação literária

Luz, Raquel Leão January 2018 (has links)
Este trabalho trata da escrita como motor de elaboração de um espaço de criação literária, capaz de fabricar modos questionadores de práticas pedagógicas escriturais, que envolvem a tríade indissociável leitura-escrita-literatura. A tese assume a forma de ensaio e, por isso mesmo, prevê a inseparabilidade teórico-metodológica em sua formulação argumentativa. Vincula-se a um pensamento e olhar foucaultiano, especialmente na relação estreita que é estabelecida entre temas filosóficos, caros ao campo da educação, como os modos de subjetivação, o tema da experiência e do ensaio e a noção filosófico-literária de limite e transgressão. Nesse sentido, situase em uma zona aproximativa entre filosofia da educação e linguagem. Numa investigação que mistura materiais literários e artísticos, advindos de espaços pedagógicos ou não, propõe-se que a escrita literária: a) dispersa modos de subjetivação, instituídos em práticas com textos, especialmente aqueles considerados “escolares”; b) constitui-se de saberes vinculados à experiência, ao ensaio e ao necessário direito à morte – da palavra e do sujeito; c) põe à mostra a tensão implicada entre imanência e exterioridade, limite e transgressão da linguagem. / Este trabajo trata de la escrita como impulsor de la elaboración de un espacio de creación literaria, capaz de fabricar modos cuestionadores de prácticas pedagógicas escriturales que involucran la tríade indisociable lectura-escrita-literatura. La tesis asume la forma de ensayo y, por eso mismo, prevé la inseparabilidad teóricometodológica en su formulación argumentativa. Está vinculada a un pensamiento y mirada foucaultiana, especialmente en la relación estrecha que establece entre temas filosóficos, importantes al campo de la educación, como los modos de subjetivación, el tema de la experiencia y del ensayo y la noción filosófico-literaria de límite y transgresión. En este sentido, situase en una zona aproximativa entre filosofía de la educación y lenguaje. Por la mistura de materiales literarios y artísticos, provenientes de espacios pedagógicos o no, se propone que la escrita literaria: a) dispersa modos de subjetivación instituidos en prácticas con textos, especialmente aquellos considerados “escolares”; b) constituyese de saberes vinculados a la experiencia, al ensayo y al necesario derecho a la muerte – de la palabra y del sujeto; c) pone a muestra la tensión implicada entre inmanencia y exterioridad, límite y transgresión del lenguaje.
6

"Eles vêm pra cá para se proteger..."?: o governamento das crianças no programa SASE do Vida Centro Humanístico em Porto Alegre/RS

Perciúncula, Júlio César Bueno January 2007 (has links)
Este é um estudo etnográfico realizado a partir da perspectiva pósestruturalista foucaultiana e que tem como objeto de investigação o governamento das crianças no Serviço de Atendimento Sócio Educativo (SASE) do Vida Centro Humanístico, em Porto Alegre, Rio Grande do Sul. O objetivo da investigação é a compreensão e descrição dos modos de subjetivação que ocorrem no espaço investigado. Metodologicamente, uma preocupação central foi a de tornar possível uma aproximação da perspectiva foucaultiana ao método etnográfico, o que foi feito deslocando a base material dos significados do referente para as relações de poder. A questão central do estudo foi colocada em termos de “Como se dão as práticas de governamento no SASE investigado?”. A provável resposta a esta questão conduz por um caminho em que são considerados discursos políticos e pedagógicos que interpelam os educadores/as do espaço investigado e que dão os contornos de sua prática no governamento das crianças. / Este es un estudio etnográfico realizado desde la perspectiva post-estructuralista foucaultiana, y que tiene por objeto de investigación el gobierno de los niños en el Servicio de Atendimiento Socio Educativo (SASE) del Vida Centro Humanístico, en Porto Alegre, Rio Grande do Sul. El objetivo de esta investigación es el de comprender y describir los modos de subjetivación que ocurren en el local investigado. Metodológicamente, una preocupación principal fue la de tornar posible una aproximación de la perspectiva foucaultiana al método etnográfico, lo que fue hecho dislocando la base material de los significados del referente para las relaciones de poder. La cuestión principal del estudio fue colocada en términos de “Como se dan las practicas de gobierno en el SASE investigado?”. La probable respuesta para esta cuestión se conduce por un camino en que se consideran discursos políticos y pedagógicos que interpelan a los educadores/as del local investigado y que dan los contornos de su práctica de gobierno de los niños.
7

Labirintos da escrita, experiência da linguagem : um convite à criação literária

Luz, Raquel Leão January 2018 (has links)
Este trabalho trata da escrita como motor de elaboração de um espaço de criação literária, capaz de fabricar modos questionadores de práticas pedagógicas escriturais, que envolvem a tríade indissociável leitura-escrita-literatura. A tese assume a forma de ensaio e, por isso mesmo, prevê a inseparabilidade teórico-metodológica em sua formulação argumentativa. Vincula-se a um pensamento e olhar foucaultiano, especialmente na relação estreita que é estabelecida entre temas filosóficos, caros ao campo da educação, como os modos de subjetivação, o tema da experiência e do ensaio e a noção filosófico-literária de limite e transgressão. Nesse sentido, situase em uma zona aproximativa entre filosofia da educação e linguagem. Numa investigação que mistura materiais literários e artísticos, advindos de espaços pedagógicos ou não, propõe-se que a escrita literária: a) dispersa modos de subjetivação, instituídos em práticas com textos, especialmente aqueles considerados “escolares”; b) constitui-se de saberes vinculados à experiência, ao ensaio e ao necessário direito à morte – da palavra e do sujeito; c) põe à mostra a tensão implicada entre imanência e exterioridade, limite e transgressão da linguagem. / Este trabajo trata de la escrita como impulsor de la elaboración de un espacio de creación literaria, capaz de fabricar modos cuestionadores de prácticas pedagógicas escriturales que involucran la tríade indisociable lectura-escrita-literatura. La tesis asume la forma de ensayo y, por eso mismo, prevé la inseparabilidad teóricometodológica en su formulación argumentativa. Está vinculada a un pensamiento y mirada foucaultiana, especialmente en la relación estrecha que establece entre temas filosóficos, importantes al campo de la educación, como los modos de subjetivación, el tema de la experiencia y del ensayo y la noción filosófico-literaria de límite y transgresión. En este sentido, situase en una zona aproximativa entre filosofía de la educación y lenguaje. Por la mistura de materiales literarios y artísticos, provenientes de espacios pedagógicos o no, se propone que la escrita literaria: a) dispersa modos de subjetivación instituidos en prácticas con textos, especialmente aquellos considerados “escolares”; b) constituyese de saberes vinculados a la experiencia, al ensayo y al necesario derecho a la muerte – de la palabra y del sujeto; c) pone a muestra la tensión implicada entre inmanencia y exterioridad, límite y transgresión del lenguaje.
8

"Eles vêm pra cá para se proteger..."?: o governamento das crianças no programa SASE do Vida Centro Humanístico em Porto Alegre/RS

Perciúncula, Júlio César Bueno January 2007 (has links)
Este é um estudo etnográfico realizado a partir da perspectiva pósestruturalista foucaultiana e que tem como objeto de investigação o governamento das crianças no Serviço de Atendimento Sócio Educativo (SASE) do Vida Centro Humanístico, em Porto Alegre, Rio Grande do Sul. O objetivo da investigação é a compreensão e descrição dos modos de subjetivação que ocorrem no espaço investigado. Metodologicamente, uma preocupação central foi a de tornar possível uma aproximação da perspectiva foucaultiana ao método etnográfico, o que foi feito deslocando a base material dos significados do referente para as relações de poder. A questão central do estudo foi colocada em termos de “Como se dão as práticas de governamento no SASE investigado?”. A provável resposta a esta questão conduz por um caminho em que são considerados discursos políticos e pedagógicos que interpelam os educadores/as do espaço investigado e que dão os contornos de sua prática no governamento das crianças. / Este es un estudio etnográfico realizado desde la perspectiva post-estructuralista foucaultiana, y que tiene por objeto de investigación el gobierno de los niños en el Servicio de Atendimiento Socio Educativo (SASE) del Vida Centro Humanístico, en Porto Alegre, Rio Grande do Sul. El objetivo de esta investigación es el de comprender y describir los modos de subjetivación que ocurren en el local investigado. Metodológicamente, una preocupación principal fue la de tornar posible una aproximación de la perspectiva foucaultiana al método etnográfico, lo que fue hecho dislocando la base material de los significados del referente para las relaciones de poder. La cuestión principal del estudio fue colocada en términos de “Como se dan las practicas de gobierno en el SASE investigado?”. La probable respuesta para esta cuestión se conduce por un camino en que se consideran discursos políticos y pedagógicos que interpelan a los educadores/as del local investigado y que dan los contornos de su práctica de gobierno de los niños.
9

"Eles vêm pra cá para se proteger..."?: o governamento das crianças no programa SASE do Vida Centro Humanístico em Porto Alegre/RS

Perciúncula, Júlio César Bueno January 2007 (has links)
Este é um estudo etnográfico realizado a partir da perspectiva pósestruturalista foucaultiana e que tem como objeto de investigação o governamento das crianças no Serviço de Atendimento Sócio Educativo (SASE) do Vida Centro Humanístico, em Porto Alegre, Rio Grande do Sul. O objetivo da investigação é a compreensão e descrição dos modos de subjetivação que ocorrem no espaço investigado. Metodologicamente, uma preocupação central foi a de tornar possível uma aproximação da perspectiva foucaultiana ao método etnográfico, o que foi feito deslocando a base material dos significados do referente para as relações de poder. A questão central do estudo foi colocada em termos de “Como se dão as práticas de governamento no SASE investigado?”. A provável resposta a esta questão conduz por um caminho em que são considerados discursos políticos e pedagógicos que interpelam os educadores/as do espaço investigado e que dão os contornos de sua prática no governamento das crianças. / Este es un estudio etnográfico realizado desde la perspectiva post-estructuralista foucaultiana, y que tiene por objeto de investigación el gobierno de los niños en el Servicio de Atendimiento Socio Educativo (SASE) del Vida Centro Humanístico, en Porto Alegre, Rio Grande do Sul. El objetivo de esta investigación es el de comprender y describir los modos de subjetivación que ocurren en el local investigado. Metodológicamente, una preocupación principal fue la de tornar posible una aproximación de la perspectiva foucaultiana al método etnográfico, lo que fue hecho dislocando la base material de los significados del referente para las relaciones de poder. La cuestión principal del estudio fue colocada en términos de “Como se dan las practicas de gobierno en el SASE investigado?”. La probable respuesta para esta cuestión se conduce por un camino en que se consideran discursos políticos y pedagógicos que interpelan a los educadores/as del local investigado y que dan los contornos de su práctica de gobierno de los niños.
10

Estoy pero no soy : a construção da outridade na poética de Eduardo Galeano

Miranda, Heloisa Helena Ribeiro de 27 March 2014 (has links)
Submitted by Valquíria Barbieri (kikibarbi@hotmail.com) on 2017-05-31T21:36:33Z No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Heloisa Helena Ribeiro de Mirando.pdf: 958722 bytes, checksum: 6378af5f942c8a0a0a2106aa5fb5b6ae (MD5) / Approved for entry into archive by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-06-05T16:44:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Heloisa Helena Ribeiro de Mirando.pdf: 958722 bytes, checksum: 6378af5f942c8a0a0a2106aa5fb5b6ae (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-05T16:44:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Heloisa Helena Ribeiro de Mirando.pdf: 958722 bytes, checksum: 6378af5f942c8a0a0a2106aa5fb5b6ae (MD5) Previous issue date: 2014-03-27 / CAPES / Por meio deste trabalho buscamos perceber e analisar o fecundo lirismo revelado pelo escritor uruguaio Eduardo Galeano em poemas constantes nas obras El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), Boca Del tiempo (2004), Espejos: una historia casi universal (2008),e Los hijos de los días (2012). Com a leitura das obras, encontramos poemas nos quais o autor expressa implicitamente as atrocidades dos períodos ditatoriais latinoamericanos, que resultaram em extrema violência e sofrimento vividos por ele e por seus pares, colocando em questão o valor e o sentido da vida humana. Nesse âmbito, investigamos a expressão que aí se faz como matéria de poesia e alcança efeitos metafóricos surpreendentes nas representações de eus indeterminados, incapazes de reconhecer a si mesmos. O estudo será desenvolvido por meio de análise estilístico-formal do conteúdo, com o auxílio da teoria lacaniana acerca do processo de subjetivação do indivíduo. De acordo com Lacan, o sujeito é constituído pelo jogo especular entre o eu e seu semelhante, processo possibilitado pela sua inserção no universo simbólico da linguagem. Deste modo, o objetivo da presente pesquisa é compreender o processo de indeterminação das representações do eu que permite a construção da outridade, manifestada nos encadeamentos metafóricos dos poemas. / Por medio de este trabajo buscamos perceber lo fecundo lirismo revelado por el escritor uruguayo Eduardo Galeano en poemas reicidentesen las obras: El libro de los Abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), Boca del tiempo (2004), Espejos: una historia casi universal y Los hijos de los días (2012). Con de la lectura de estas obras fuímos encontrando poemas en prosa en los cuales el escritor consigue expresar de modo implícito las atrocidades de los períodos ditatoriales latinoamericanos, que resultan en extrema violencia y sufrimiento vividos por él y por sus compañeros. A partir de entonces, Eduardo Galeano pone en cuestón el valor y/o sentido de la vida humana. En ese sentido, este trabajo se compone de una ivestigación de la expresión que allí se hace como materia de poesía, y alcanza efectos metafóricos increíbles, en las representaciones de yos indeterminados, incapaces de reconocerse a si mismo. El estúdio se constituye por médio de analíses estilístico-formal del contenido, tenendo como aporte teórico la concepción lacaniana a cerca del proceso de subjetivación del indivíduo. Según Lacan, el sujeto es constituído por un juego especular entre el yo y su semejante, proceso este, posibilitado por su inserción en el universo simbólico del lenguaje, la cual encuentra su hacer inscrito en el mundo de los símbolos, delante de una insistencia de la significación. De ese modo, el objetivo de la presente pesquisa es, entonces, compreder el proceso de indeterminación de las representaciones del yo que permite la construcción de la outridad, manifestada en los hilos metafóricos de los poemas.

Page generated in 0.0552 seconds