Spelling suggestions: "subject:"subventioner"" "subject:"subvencionados""
1 |
Ayudas públicas. La subvención en el derecho administrativoGarcía Machmar, William. January 2011 (has links)
Memoria (magíster en derecho mención en derecho público) / El presente trabajo está motivado por un hecho de impacto global: la crisis económica de 2009. Sus efectos provocaron que los Estados vayan en ayuda de las actividades económicas privadas, aún más que en otros períodos históricos.
Sin duda, cada una de estas ayudas termina privilegiando a una zona, sector o actividad económica por sobre el resto de la población.
Existe ahí, entonces, un interés público en orden a que estos privilegios estén al servicio de la comunidad y no de intereses singulares. Este es un valor que merece ser defendido.
Con ocasión de mi labor como asesor de la División Jurídico-Legislativa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia entre 2006 y 2010, pude intervenir directamente en proyectos de ley relacionados directamente con el fomento y subvenciones (así, las modificaciones al DFL Nº 1, de 1998, Educación; la ley que creó la subvención escolar preferencial Ley Nº 20.248, y su reglamento; el proyecto que crea la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación, Boletín Nº 5083-04, y el proyecto de ley que modifica el estatuto del Consejo Nacional de Televisión, Boletín Nº 6190-19,. Ahí aprendí de la necesidad que la Administración cuente con bases jurídicas sólidas para enfrentar esta crisis económica y las futuras.
Desde este cargo pude ver cómo en la actualidad existen numerosas actividades económicas privadas que prácticamente se mantienen sólo gracias a las ayudas del Estado, por ejemplo, la educación privada, tanto escolar como superior, la explotación forestal, la pequeña propiedad agrícola, la creación artística y la investigación científica.
Resulta imperioso, entonces, proveer a los estudiosos y a los operadores jurídicos de una investigación que se haga cargo de todos estos temas.
De este modo, la presente investigación tiene por objeto dilucidar el régimen jurídico propio de la subvención, en cuanto técnica administrativa de fomento o de “ayudas públicas”.
Como se ha adelantado, la amplitud de las técnicas de intervención de la administración en las actividades privadas no ha sido correspondida, en nuestro país, con un estudio profundo de todas ellas. Incluso, las pocas obras que existen se centran en aquellas técnicas de limitación de las actividades privadas y de satisfacción de necesidades públicas, mas no en lo que se ha llamado el fomento administrativo o ayudas públicas.
Es así como esta rama de actividades administrativas, ha sido dejada de lado, salvo por distinguidas excepciones .
Eso ha importado que no exista hoy ningún estudio sistemático de la institución subvencional capaz, por ejemplo, de determinar su naturaleza unilateral o contractual, su carácter condicionado o no, los poderes que origina, el control a que está sujeta, etc.
Esta investigación se propone abordar el estudio de la subvención, ante todo, de acuerdo a las categorías dogmáticas propias del derecho administrativo y, además, desde el punto de vista, no de la limitación de las potestades públicas, sino de la búsqueda de su plena efectividad con respeto a los derechos de las personas.
En cuanto a la metodología empleada, cabe advertir que se ha seguido cercanamente a la doctrina española en la materia, cuyos estudios están sumamente desarrollados. Pero, además, se ha hecho una exhaustiva investigación de la legislación nacional, así como de los reglamentos de ejecución, de las resoluciones generales y las circulares aplicables. Por esa razón, este es un trabajo de dogmática jurídica. Se analizó, además, la jurisprudencia constitucional en la materia y los dictámenes de la Contraloría General de la República, que está dotada de potestades específicas sobre las subvenciones.
Cuando la evidencia positiva ha hecho necesario apartarse de las doctrinas teóricas, se han propuesto soluciones basadas en el derecho positivo.
Dicha investigación se realizó a lo largo de casi dos años en la que se desarrolló el marco teórico y se analizaron y compararon cientos de estatutos normativos distintos. De ese trabajo emanan las tendencias y las clasificaciones que entregamos ahora.
|
2 |
Segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE) y su relación con las políticas educacionales en Chile : el caso del financiamiento compartido (FC) y la subvención escolar preferencial (SEP)Roje Larreboure, Pedro 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor, no envía autorización para subirla al Portal de Tesis Electrónicas / El propósito principal de este trabajo consiste en describir en líneas generales el fenómeno de la segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE), y en analizar cómo influyen el Financiamiento Compartido (FC) y la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) sobre ésta. Para esto se utilizan técnicas estadísticas (índices de segregación) y econométricas. Se encuentra que la ley SEP tiene una asociación con una disminución de la segregación de los estudiantes más vulnerables (centiles 15-40, aprox.), y una relación pro-segregación con los alumnos más aventajados (aunque este último caso no pasa todas las pruebas de robustez), mientras se encuentra cierta evidencia (esencialmente con uno de los 2 índices de segregación empleados) de que el FC se relacionaría con una cierta pro-segregación para varios grupos de estudiantes potencialmente segregados (eso si con importantes rendimientos decrecientes). Cabe advertir que el foco principal de este trabajo está en describir la relación entre la SEP y la segregación escolar por NSE, ya que solo en este caso se pudo comprobar que la omisión de la variable segregación residencial (variable de suma relevancia para explicar la segregación escolar) no altera nuestros principales resultados. Sin embargo, en ningún momento se puede hablar de una relación de causalidad entre alguna de las 2 variables de política educacional y la segregación escolar por NSE, sino solo de correlación condicionada.
|
3 |
Cambio de escuela en el gran Santiago: el caso del sector municipalCanals Cifuentes, Catalina January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En la opinión pública chilena se ha instalado la idea de la existencia de una fuga de estudiantes desde el sector municipal hacia establecimientos particulares subvencionados, y diversas autoridades han expresado temor de que la reforma que pone el fin al copago realizado por las familias en la educación escolar, acreciente dicho flujo. Considerando lo anterior, y en el contexto de la actual reforma educacional que implicará grandes transformaciones para la educación pública, este estudio busca aportar a la comprensión del movimiento de estudiantes entre los distintos sectores del sistema escolar.
Esta tesis indaga en cuáles fueron las determinantes de los cambios de colegio y de los cambios hacia el sector municipal, ocurridos entre los años 2013 y 2014, en el Gran Santiago. Específicamente, se analizan las características de los estudiantes, de los establecimientos y de sus mercados que afectan estas decisiones educativas; además de identificar el efecto de la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en el cambio de escuela. Para ello, se revisaron distintas definiciones alternativas de mercado relevante, a fin de determinar la más adecuada en el caso de Santiago. Posteriormente, se estimaron modelos logit y logit secuenciales para predecir el cambio de establecimiento y el cambio de sector de distintas poblaciones de estudiantes.
Los análisis de este estudio evidencian que la delimitación de los mercados educativos que genera una mayor relación entre los precios de los establecimientos de un mismo mercado -y por ende la que se considera más adecuada para el Gran Santiago-, es aquella donde el mercado de un establecimiento j está conformado por: (i) aquellos establecimientos que son los más cercanos -en distancia efectiva- a sus alumnos, (ii) aquellos establecimientos a los cuales asisten los estudiantes que tienen a éste por más cercano, y (iii) aquellos estudiantes de los establecimientos del mercado que son admisibles en j.
Los resultados de los modelos estimados para predecir el cambio de establecimiento y el cambio de sector, muestran que hay características de los mercados educativos, de los estudiantes y de los establecimientos que inciden en dicho proceso. En particular, se muestra que la competencia en los mercados educativos tiene un efecto limitado en el cambio de escuela, pero que la oferta disponible en el mercado afecta tanto el cambio de establecimiento, como el cambio de sector, siendo más probable cambiarse al sector municipal en la medida que haya más oferta pública en el mercado.
Además, se evidencia que el mal desempeño de los estudiantes propicia tanto el cambio de escuela, como el cambio hacia al sector municipal; y que un mayor SIMCE del establecimiento y un menor porcentaje de profesores que se van del mismo se asociarían a una menor probabilidad de cambio de escuela.
Finalmente, se concluye que la ley SEP podría potenciar la segregación entre establecimientos particulares subvencionados, en tanto los establecimientos SEP de esta dependencia retienen con mayor probabilidad a los estudiantes prioritarios, pero disminuyen con ello la retención de sus otros estudiantes. Además, no habría evidencia de una fuga de los estudiantes beneficiarios SEP desde el sector particular subvencionado al municipal; por el contrario, los resultados indican que estos estudiantes, de cambiarse, lo hacen con mayor probabilidad al sector municipal.
|
4 |
La deducción de los gastos de desarrollo de la ley de minería y su impacto en el fomento en la inversión de las mineras en el Perú. Caso: Compañía Minera Milpo S.A.A., período 2014- 2015Motta Luque, Paola Patricia January 2017 (has links)
Se decidió elaborar la presente Investigación, con el fin de establecer en qué medida la deducción de gastos de desarrollo de la Ley de Minería fomenta la inversión. Por ello fue importante la definición de gastos de desarrollo, revisar la Ley de Minería. Se analizó las normas publicadas en el Perú que buscan el incentivo a la inversión minera tomando como fuentes: tesis, trabajos de investigación, normas y leyes de otros países como Chile y España, donde nos da ejemplo de cómo realizando una depreciación acelerada de la inversión genera un incremento de aportes de capital y esto trae consigo considerar a un país propicio para la inversión.
El objetivo de la presente investigación pretende determinar si la deducción de los gastos de desarrollo de la Ley de Minería fomenta la inversión de la Compañía Minera Milpo S.A.A en el periodo 2014-2015, revisando cual fue la finalidad de la Ley de Minería en establecer la deducción de la inversión de los gastos de desarrollo en uno o en dos años adicionales y porque en nuestro país no se aplica este incentivo al inversionista.
Además de determinar la relación que existe entre gastos de desarrollo y fomento a la inversión en el sector minero en la investigación se utiliza el método descriptivo –correlacional. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba.
Finalmente como base para las conclusiones y recomendaciones, se realizó comparación de los Estados Financieros reales versus los propuestos a través del análisis financiero como los ratios, análisis vertical, horizontal y comparativo en la determinación del impuesto a la renta.
It was decided to elaborate the present Investigation, in order to establish to what extent the deduction of expenses of development of the Law of Mining foments the investment. That is why it was important to define development costs, to review the Mining Law. The norms published in Peru are analyzed that seek the incentive to the mining investment taking as sources: thesis, research works, norms and laws of other countries like Chile and Spain, where it gives us example of how realizing an accelerated depreciation of the investment Generates an increase in capital contributions and this leads to consider a country conducive to investment.
The objective of the present investigation is to determine if the deduction of the development expenses of the Mining Law encourages the investment of the Mining Company Milpo SAA in the period 2014-2015, reviewing what was the purpose of the Mining Law in establishing the Deduction of the investment of development expenses in one or two additional years and because in our country this incentive is not applied to the investor.
In addition to determining the relationship between development expenditure and investment promotion in the mining sector in research, the descriptive -correlational method is used. Such correlations are based on hypotheses tested.
Finally, as a basis for the conclusions and recommendations, a comparison was made between the actual and proposed financial statements through financial analysis such as ratios, vertical, horizontal and comparative analysis in determining income tax.
|
5 |
Aspectos jurídico-financieros de los gastos subvencionablesLillo Jara, José Ramón 06 June 2014 (has links)
No description available.
|
6 |
La comunicación de la innovación realizada por empresas españolas que han recibido ayudas públicas de I+D+iVilaplana-Aparicio, Maria J. 17 June 2019 (has links)
La investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) ocupan a las administraciones públicas de las sociedades avanzadas por su importancia en la economía, la productividad y el bienestar social. En concreto, en Europa en 2014 se establece el Marco sobre ayudas estatales de investigación, desarrollo e innovación (Comunicación de la Comisión 2014/C 198/01) que marca las directrices para los estados miembros y que en España se concreta en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (MINECO, 2018). Este plan se materializa en un complejo sistema de ayudas directas (subvenciones, préstamos bonificados) e indirectas (incentivos fiscales y bonificaciones). La difusión se ha detectado como un elemento clave para la innovación. Bajo esta premisa, las instituciones beneficiarias de ayudas públicas, de acuerdo con la normativa, deberían llevar a cabo actividades de comunicación. De hecho, tanto el marco legal europeo como el español definen unos requisitos en materia de comunicación que todas las empresas receptoras de ayudas para las I+D+i deben cumplir para que la población esté informada. Pese a las exigencias de información y de transparencia incluidas en los marcos legales, las características y el impacto de estas medidas sobre la difusión y la divulgación de los resultados de la investigación y la innovación apenas ha sido ni evaluado ni estudiado. De hecho, existe un vacío de conocimiento a este respecto en nuestro país. En este contexto, esta tesis doctoral se propone ampliar el conocimiento empírico a este respecto. De manera más concreta, y a partir de un conjunto de estudios, nos proponemos: a) En primer lugar, compilar y analizar los estudios científicos relacionados con las ayudas a la investigación en España, su tipología y sus impactos; b) En segundo lugar, determinar y evaluar las características de las obligaciones en términos comunicativos que tienen las empresas que reciben subvenciones para hacer I+D+i, a partir de la revisión de los distintos marcos legales; c) En tercer lugar, describir y analizar las obligaciones de comunicación fijadas en las convocatorias nacionales de ayudas de I+D+i; d) En el cuarto lugar, describir y analizar la información, sobre las acciones de comunicación, requerida en los documentos de solicitud y en la justificación de las ayudas de I+D+i; e) En quinto lugar, describir la comunicación de la innovación financiada con fondos públicos que hacen las empresas a través de sus sitios web; f) En sexto lugar, describir la comunicación de la innovación que las empresas receptoras de fondos públicos para la I+D+i hacen a través de las redes sociales para complementar las obligaciones de comunicación requeridas; g) En séptimo lugar, compilar las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de los requisitos comunicativos actuales para la difusión I+D+i. Para cumplir con los objetivos expuestos, hemos planteado la realización de siete estudios independientes que se han concretado en el formato de artículos académicos. En el primer estudio “Productividad científica en España sobre las ayudas de I+D+i”, se realiza una revisión sistemática de todos los trabajos académicos que analizan cuestiones relacionadas con las subvenciones de I+D+i en España, recogidos en Web of Science Core Collection, Scopus y Proquest. En el segundo estudio “¿Cómo deben comunicar las empresas receptoras de ayudas de I+D+i? Requisitos legales en España” se recopila la legislación europea y nacional sobre las obligaciones de comunicación y Data Sharing, que se exige a los receptores de fondos para la I+D+i, para analizarla y compararla. En el estudio tercero, “Obligaciones de comunicación para empresas españolas receptoras de ayudas estatales de I+D+i”, a partir de la recopilación de todas las convocatorias del ejercicio 2015, se identifican los requisitos exigidos a las empresas que reciben subvenciones para la I+D+i sobre información que deben difundir. Asimismo, se describen los mecanismos para casos de incumplimiento y el reparto de tareas entre empresas y agencias de financiación. Complementariamente, en el cuarto estudio “Descripción de las medidas de comunicación que las empresas españolas deben cumplir en las ayudas de I+D+i de CDTI”, se recopilan los formularios de solicitud, las memorias técnicas que acompañan la solicitud y los documentos de justificación, que las empresas que solicitan una ayuda del Centro para el desarrollo tecnológico industrial (CDTI) deben completar, para describir y analizar la información relacionada con la comunicación de la innovación que se debe realizar. Posteriormente, en el estudio quinto “Comunicación de la innovación a través de los medios online”, y dado que es una materia poco estudiada, se investiga la comunicación de la innovación realizada a través de los medios online. Así, se revisan las empresas que han recibido una ayuda de CDTI en enero de 2016 y se hace un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de los sitios web y blogs durante veinticuatro meses. Se observa si las empresas comunican las innovaciones, cómo lo hacen y si están cumpliendo con las obligaciones en materia de comunicación. Para complementar el trabajo anterior, en el estudio sexto “Utilización de las Redes Sociales Digitales para la comunicación de la innovación empresarial”, se investiga si las empresas utilizan las Redes Sociales Digitales (RSD) para complementar las obligaciones de comunicación y difundir la innovación. Se observan los perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Pinterest, Google + y LinkedIn, durante 24 meses, para analizar si comunican a través de las RSD, cómo lo hacen y si incluyen la información contemplada por el marco regulatorio. Finalmente, en el estudio séptimo ¿Qué opinan los expertos sobre la comunicación de la innovación en España?, a partir de entrevistas en profundidad a expertos de agencias nacionales y autonómicas que gestionan ayudas de I+D+i, especialistas en transparencia y expertos en innovación y en ayudas de apoyo a la innovación, se compilan las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de estos requisitos comunicativos. Los principales resultados de la investigación son los siguientes: a) La producción científica y el estudio de la evaluación del impacto de la financiación pública a la I+D+i, a través de las empresas, es escasa. En especial, no existen trabajos centrados en los requisitos de transparencia, difusión e información y sus consecuencias, la divulgación de la innovación tecnológica empresarial. Es necesario avanzar en el análisis de aspectos que no se han tratado en profundidad. b) La normativa que rige las convocatorias de ayudas de I+D+i también debería concretar mejor los aspectos relativos a la comunicación. Los resultados indican que las obligaciones de comunicación de los proyectos subvencionados son muy generales. Es necesario homogeneizar los términos utilizados, las acciones solicitadas y el contenido de estas. Asimismo, sería de interés crear un repositorio que aglutine los proyectos de I+D+i financiados para que la información no esté dispersa. c) Las exigencias en términos de comunicación varían en las convocatorias de las ayudas directas e indirectas, siendo en estas últimas inexistentes. Los requerimientos en las convocatorias de ayudas directas de I+D+i son muy generales y no están unificados. Para cumplir con los propósitos de transparencia y comunicación fijados por la Unión Europea deberían intensificarse las acciones de comunicación y para ello deberían tenerse en cuenta aspectos como el montante de la ayuda o el tipo de proyecto. Sería recomendable que las agencias que gestionan los subsidios incrementaran el nivel de exigencia, promocionaran la compartición de datos y desarrollaran un papel más activo en la difusión de los resultados. d) En las ayudas de I+D+i, gestionadas por CDTI, las acciones de comunicación están acotadas a los requisitos de transparencia marcados por la normativa y se vela por su correcto cumplimiento. Coincidiendo con la justificación final las empresas deben aportar evidencias documentales que acrediten que han cumplido con las medidas de comunicación. e) La comunicación realizada por empresas beneficiarias de fondos públicos de I+D+i en los sitios web y blogs, para cumplir con los requerimientos de comunicación, es insuficiente, está dispersa y no es homogénea. La normativa debería concretar mejor en qué apartado del sitio web se debe publicar la información y qué elementos debería contener, para mejorar la transparencia. f) Las redes sociales prácticamente no se utilizan para complementar las obligaciones de comunicación requeridas por la normativa de referencia. Sería necesario incluirlas dentro de los requisitos de comunicación para incrementar su impacto y reflexionar sobre los contenidos a publicar, el momento en que se debe publicar y en qué redes sociales debe hacerse preferentemente. g) Para lograr un mayor impacto de la investigación y aumentar la transparencia es necesario comunicar a través de formatos más actuales y con contenidos más accesibles. Internet sería el principal medio a utilizar y sería conveniente crear un repositorio unificado. Estandarizar los requisitos de comunicación de todas las convocatorias facilitaría el proceso. Asimismo, cabría avanzar en la comunicación de la innovación de las ayudas indirectas que ahora es inexistente.
|
7 |
Abriendo la caja negra de las finanzas públicas: Un análisis de la Programación Multianual Presupuestaria en gasto de capitalChoqueneira Torres, Claudia Laleshka 17 January 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como consultora del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante la cual me desempeñé como
responsable de la coordinación de la Programación Multianual Presupuestaria (PMP) de
inversión pública. En general, la gestión de las finanzas públicas es relevante debido a
que determina la provisión eficiente de bienes y servicios públicos a favor de la
ciudadanía. En este sentido, la PMP dispone de los límites de créditos presupuestarios
de las entidades públicas, con una orientación de mediano plazo, la cual permite prever
un escenario predecible de financiamiento de las intervenciones públicas. De esta
manera, mi trabajo como consultora del MEF se centró en la implementación de la
propuesta metodológica, articulación con actores relevantes y elaboración de la
propuesta de la PMP de inversión pública.
|
8 |
La reforma del mercado de trabajo en España durante la crisis financiera internacionalOjeda, Antonio, Gutiérrez, Miguel 10 April 2018 (has links)
The labor market reform in Spain during the international financial crisisThe crisis emerged in 2008 has caused a marked degradation of employment in Spain and an emergency legislation in a very short time, which is analyzed in the study. / La crisis surgida en 2008 ha provocado una acusada degradación del empleo en España y una legislación de emergencia en muy poco tiempo, que se analiza en el estudio.
|
Page generated in 0.0792 seconds