181 |
Medidas cautelares de redução de vagas aplicadas aos cursos de direito: um estudo à luz do sistema normativoGomes, Lízia Vieira de Sousa 28 November 2012 (has links)
Submitted by Haia Cristina Rebouças de Almeida (haia.almeida@uniceub.br) on 2015-02-19T13:05:49Z
No. of bitstreams: 1
61000918.pdf: 5236678 bytes, checksum: f3853c0ad7e20b84c1c7780af4275075 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-02-19T13:05:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1
61000918.pdf: 5236678 bytes, checksum: f3853c0ad7e20b84c1c7780af4275075 (MD5) / O objeto desta pesquisa é o estudo, à luz do sistema normativo, das medidas cautelares de redução proporcional de vagas aplicadas pelo Ministério da Educação, no ano de 2011, aos Cursos de Graduação em Direito com resultado insatisfatório no Conceito Preliminar de Curso (CPC). A análise das medidas cautelares é realizada sob três prismas: 1) de sua inserção no sistema de avaliação, regulação e supervisão da Educação Superior Brasileira e de seu regramento específico; b) da teoria geral do processo cautelar, que baliza as medidas cautelares judiciais e administrativas; c) do regime jurídico-administrativo a que se sujeita o ato administrativo e a atuação da Administração Pública. Foram utilizados referenciais teóricos diversos, que estão distribuídos em todo o corpo do trabalho. Mediante a organização, integração e análise das condicionantes teóricas e normativas a que se submetem as medidas cautelares, busca-se verificar se a medida cautelar de redução proporcional de vagas, tal como foi praticada aos Cursos de Direito no ano de 2011, diverge ou tem coerência com o sistema normativo vigente.
|
182 |
O alcance das orientações da UNESCO na elaboração do Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior SINAES / El ámbito de aplicación de las directrices de la UNESCO en la elaboración del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior - SINAESDaros Junior, Armando 30 April 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T19:07:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1
DISSERTACAO ARMANDO DAROS JR2.pdf: 1836772 bytes, checksum: 30ea2fe99bc180fb621bde1b569bd85d (MD5)
Previous issue date: 2014-04-30 / Esta disertación tiene como objetivo investigar el alcance de las orientaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura UNESCO en la elaboración del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior SINAES en 2004, partiéndose de la premisa de que los organismos internacionales vienen actuado como agentes intelectuales en la definición de las políticas educacionales de los Estados miembros, sobre todo los más pobres. Este estudio esta justificado por la notoriedad que la evaluación de la educación superior viene alcanzado dentro de las investigaciones en el campo de la política educacional, visto la estrategia gubernamental de elevación de la cualidad educacional vía monitoramiento y regulación a través de una evaluación sistémica. La UNESCO busca mantener su zona de influencia mediada por variadas formas de actuación desde el patrocinio de seminarios, proyectos en las áreas específicas en asociación con organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, hasta la elaboración de material bibliográfico. A pesar de la pretensa neutralidad conferida por la naturaleza multilateral, sus orientaciones están vinculadas a los intereses de los países de mayor poder económico dentro de la orden capitalista mundial. Principios fundacionales como educación a lo largo de la vida, educación como un derecho de todos, formación del ciudadano a partir del compromiso social, respeto a la diversidad e identidad local hacen parte arsenal discursivo de la Institución que encontró buena aceptación dentro del staff político e intelectual responsable en el período en tela por la formulación del nuevo modelo de evaluación de la educación superior brasileña. Para dar marcha a la investigación, se utilizó como procedimiento metodológico el análisis documental realizado a partir de fuentes primarias como documentos resultantes de los diversos encuentros apoyados por la UNESCO, así como de la propuesta de elaboración del SINAES y la Ley 10.861/2004. Los resultados apuntan para un alineamiento de las directrices de la Ley con aquello que de modo especial era defendido por la UNESCO. La relación próxima de los envueltos la elaboración del SINAES, bien como el cuadro político favorable a la ruptura con el antiguo modelo de evaluación, refuerzan los enlaces. La UNESCO, además de su defensa del derecho de educación para todos, al menos retóricamente opuesta a los otros organismos internacionales mantiene su posición dentro de las estrategias hegemónicas del capital. / Esta dissertação tem como objetivo investigar o alcance das orientações da Organização das Nações Unidas para a Educação, Ciência e a Cultura UNESCO na elaboração do Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior SINAES em 2004, partindo-se da premissa que os organismos internacionais têm atuado como agentes intelectuais na definição das políticas educacionais dos Estados membros, sobretudo os mais pobres. Justifica-se o estudo pela notoriedade que a avaliação da educação superior tem alcançado dentro das pesquisas no campo da política educacional, visto a estratégia governamental de elevação da qualidade educacional via monitoramento e regulação através de uma avaliação sistêmica. A UNESCO busca manter sua zona de influência mediada por variadas formas de atuação desde o patrocínio de seminários, projetos nas áreas específicas em parceria com organizações governamentais e não-governamentais, até a elaboração de material bibliográfico. Apesar da pretensa neutralidade conferida pela natureza multilateral, suas orientações estão vinculadas aos interesses dos países de maior poder econômico dentro da ordem capitalista mundial. Princípios fundacionais como educação ao longo da vida, educação como um direito de todos, formação do cidadão a partir do compromisso social, respeito à diversidade e identidade local fazem parte arsenal discursivo da Instituição que encontrou boa aceitação dentro do staff político e intelectual responsável no período em tela pela formulação do novo modelo de avaliação da educação superior brasileira. Para dar andamento à pesquisa, utilizou-se como procedimento metodológico a análise documental realizada a partir de fontes primárias como documentos resultantes dos diversos encontros apoiados pela UNESCO, assim como da proposta de elaboração do SINAES e a Lei 10.861/2004. Os resultados apontam para um alinhamento das diretrizes da Lei com aquilo que notadamente era defendido pela UNESCO. A relação próxima dos envolvidos a elaboração do SINAES, bem como o quadro político favorável à ruptura com o antigo modelo de avaliação, reforçam os enlaces. A UNESCO, afora sua defesa do direito de educação para todos, ao menos retoricamente oposta aos outros organismos internacionais mantém sua posição dentro das estratégias hegemônicas do capital.
|
183 |
Análisis de posicionamiento de mercado de instituciones y/o programas de formación profesional en el sector agrícola en ChileBaeza Ramírez, Alexia Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
mención Economía agraria / La oferta educacional terciaria en Chile, se encuentra en una constante expansión y diversificación tanto de las instituciones de educación superior, como del perfil de los estudiantes y futuros profesionales. El mercado de la educación superior se relaciona directamente con el trabajo, por ende debe ajustarse a las nuevas tendencias y desafíos que presenta el mercado laboral, con el fin de que los beneficiarios de estos programas logren ser insertos en dicho mercado. En virtud de lo señalado, el objetivo central de esta investigación es determinar en que medida la oferta educacional está relacionada a los reales requerimientos del mercado laboral, a través de un estudio de posicionamiento de mercado de las instituciones y/o programas educativos ligados al área agronómica sujetos a estudio, según las competencias profesionales mejor valoradas por la demanda de los mismos.
Para lograr este propósito, se ha aplicado una encuesta a una muestra probabilística de ingenieros agrónomos (NC=95,5%, e=5%) que se encuentran realizando actividades remuneradas relacionadas al sector agropecuario y posteriormente se ha analizado la información mediante métodos multivariantes, específicamente, análisis factorial y conglomerados. Además, fue necesario analizar de forma descriptiva a las instituciones y/o programas sujetos estudio en función de sus planes curriculares, cuerpo docente e infraestructura.
En relación a los resultados principales de este estudio se evidencia que existen cuatro segmentos, el primero (39,11%) se caracteriza por darle alta valoración a los conocimientos aplicados de la producción agropecuaria, el segundo segmento (21,78%) muestra preferencia hacia los factores asociados a la economía y gestión del agronegocio, a la dinámica vegetal y al diseño de sistemas productivos, el tercer segmento (19,31%) señala como importante los conocimientos técnicos de la producción y por último, el cuarto segmento (19,8%) valora en mayor medida las competencias asociadas a los conocimientos técnicos de control y su aplicación. A partir de estos segmentos se construyeron mapas competitivos institucionales que permiten determinar en que medida los programas y/o instituciones de educación superior sujetas a estudio se ajustan a los requerimientos determinados por dichos segmentos.
|
184 |
Diseño de un sistema de costeo ABC en la FCA de la UNMSM, para la mejor estimación de los costos de los servicios educativos universitariosCruzado Castañeda, Arturo January 2017 (has links)
Trata sobre la propuesta de aplicación de un sistema de costos basado en actividades (ABC), en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este sistema permitirá obtener a la facultad información referente al costo de sus actividades, costos totales y unitarios (por alumno) de los servicios educativos que esta brinda a la sociedad, teniendo en cuenta los recursos directamente recaudados; asi como proporcionar información para un mejor manejo presupuestal. Esto significa mejorar la información sobre la estimación de los costos y gastos de la facultad y pueda servir para una mejora también en la toma de decisiones por parte de los órganos directivos o de gobierno. / Tesis
|
185 |
Eficiência do gasto público em educação superior: um estudo sobre as universidades federais do estado de Minas Gerais / Public spending efficiency in higher education: a study of Minas Gerais federal universitiesGomes, Joana Aline Vasconcelos 02 September 2016 (has links)
Submitted by Reginaldo Soares de Freitas (reginaldo.freitas@ufv.br) on 2017-01-06T16:16:32Z
No. of bitstreams: 1
texto completo.pdf: 608982 bytes, checksum: 217046b76ddecaabf38b75401e2a646e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-01-06T16:16:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1
texto completo.pdf: 608982 bytes, checksum: 217046b76ddecaabf38b75401e2a646e (MD5)
Previous issue date: 2016-09-02 / É de entendimento comum que investimentos em educação são necessários ao desenvolvimento econômico e social do País. Especificamente no âmbito da educação superior, o Brasil investiu fortemente em ampliação da oferta de vagas e democratização do acesso às universidades entre os anos de 2003 e 2012. Para o mesmo período e posteriormente, a sociedade tem demonstrado preocupação pela racionalização do gasto público, não só pela sua escassez, mas também pelo seu uso consciente de maneira a refletir numa eficiência das organizações públicas, sem perder de vista a qualidade dos serviços prestados. A partir desse entendimento, o presente trabalho buscou discutir a eficiência do gasto público em educação superior pelas universidades federais mineiras com o objetivo de contribuir para a melhoria da gestão universitária. Na primeira fase da pesquisa foi realizada uma Análise Envoltória de Dados que considerou as variáveis mais utilizadas em trabalhos semelhantes para calcular o escore de eficiência das universidades em análise e ainda identificar possíveis benchmarks. Na segunda fase, foram realizadas entrevistas com os extremos grupos do ranking de eficiência com o objetivo de compreender os fatores intervenientes da eficiência técnica das IFES, além de revelar boas práticas de gestão. Concluiu-se que para o triênio 2012-2014 oito das onze universidades avaliadas demonstraram ineficiência moderada a forte com relação à aplicação do recurso público em educação superior consideradas as variáveis custo corrente por aluno, taxa de sucesso e IGC contínuo. A partir das entrevistas, observou-se como fatores complicadores dessa eficiência, entre outro fatores, pouca reflexão dos gestores sobre a temática, baixa autonomia na implantação de melhorias de gestão e ausência de corpo técnico qualificado em planejamento e controle interno. Por outro lado, foi constatado que práticas como participação em fóruns temáticos, tradição e história da instituição, qualificação do corpo docente e controle apurado da execução orçamentária figuram como facilitadores do desempenho eficiente das IFES mineiras e, portanto, podem ser consideradas exemplos de boas práticas de gestão. / It is common understanding that investments in education are necessary for economic and social development of a country. Specifically in higher education, Brazil has heavily invested in expanding vacancies and democratizing access to universities between 2003 and 2012. To the same period and thereafter, society has demonstrated concern about public spending rationalization, not only for their shortage, but also for its conscious use regarding to reflect on efficiency of public organizations, without losing sight of the services quality. Based on this understanding, the present study aimed to discuss the efficiency of public spending on higher education by Minas Gerais federal universities in order to contribute to the improvement of university management. The first stage of this research carried out a Data Envelopment Analysis that considered the variables most used in similar studies to calculate the efficiency score of Minas Gerais federal universities and also to identify possible benchmarks. In the second stage, interviews were conducted with both universities considered efficients and not in order to understand possible factors that interfere efficiency, and reveal good management practices. It was concluded that for the triennium 2012-2014 eight of the eleven evaluated universities showed moderate to strong inefficiency with respect to the application of public resources in higher education considered the variables current cost per student, success rate and continuous IGC. According to the interviews, it was observed as complicating factors of this efficiency few reflection of managers concerning efficiency, low autonomy in management improvements implementation and lack of qualified staff in planning and internal control. On the other hand, it was found that practices such as participation in thematic forums, institution tradition and history, professors qualification and accurate control of budget execution figure as facilitators of efficient performance of Minas Gerais federal universities and therefore can be considered examples of management good practices.
|
186 |
ISEP : intenções, realidades e possibilidades para a formação do professor da escola basicaNunes, Cely do Socorro Costa 22 November 1995 (has links)
Orientador: Luiz Carlos de Freitas / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação / Made available in DSpace on 2018-07-20T20:44:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Nunes_CelydoSocorroCosta_M.pdf: 11653830 bytes, checksum: 7eb4d03341dcf424bdfaec8d7feeab9e (MD5)
Previous issue date: 1995 / Resumo: Este trabalho constitui-se numa análise do Projeto Pedagógico do Curso de Fonnação de Professores para a Pré-Escola e 13 a 43 série do Ensino Fundamental desenvolvido pelo Instituto Superior de Educação do Pará - ISEP, situado na cidade de Belém. Adoto como referência um período singular da história do ISEP (1989/1993), no qual busco refletir como este projeto foi concebido e materializado pela comunidade isepiana. Considerei, para efeito de orientação metodológica, a abordagem qualitativa, optando pelo estudo de caso, por considerar que os objetivos traçados delimitam um espaço singular de investigação e aproximação de uma detenninada realidade, no caso o ISEP. Por ser este trabalho um estudo do projeto pedagógico de uma detenninada instituição de ensino, elegi, como sujeitos da pesquisa, seus partícipes principais: professores, alunos e idealizadores do referido projeto. Para apreender as manifestações, as percepções, as concepções e a historicidade do objeto pesquisado, os dados foram construídos a" partir de três fontes: documentos oficiais da Instituição, entrevistas semi-estruturadas individuais e coletivas e produção teórica sobre a temática fonnação de professores. A análise dos dados, que partiu do cotejamento entre o projeto pensado e vivido, possibilitou apreender as intenções e tensões materializadas naquele processo ensino-aprendizagem. No confronto dessas intenções e tensões emerge uma organização do trabalho pedagógico marcada pelos seguintes traços: dilemas quanto à fonnação desejada tanto dos professores quanto dos alunos, diferentes perspectivas das bases teórico-metodológicas vivenciadas, limites imputados pelas condições institucionais e políticas do Estado. Apesar de tais traços, acredito que é possível investir na continuidade deste projeto pedagógico que, ao privilegiar a indissociabilidade entre ensino-pesquisa e teoria-prática, diferencia-se qualitativamente das práticas tradicionais de fonnação de professores para as séries iniciais de escolarização / Mestrado / Metodologia de Ensino / Mestre em Educação
|
187 |
La dimensión social del espacio europeo de educación superior en el marco de la gobernanzaGonzález Valderrama, Paola Soledad January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por la autora para ser publicada en texto completo / La creación del Espacio Europeo de Educación Superior en 1999 instauró en sus inicios el objetivo de un marco común para la modernización y la reforma de la Educación Superior Europea. Ocho años después y siguiendo la tendencia global de preocupación por los problemas de desigualdad generados en la educación superior, surge el compromiso de mejorar la dimensión social en este nivel. Sin embargo y a pesar de la declaración de compromiso, la dimensión social de la educación superior ha representado el reto de mayor envergadura para la cooperación europea.
El estudio está orientado a comprender la estructura de la dimensión social en el Espacio Europeo de Educación Superior en el marco de la Teoría de la Gobernanza de las Relaciones Internacionales, definir sus contenidos y conocer cuales son los actores gubernamentales y actores privados que intervienen en los procesos de acuerdos, planteamiento de objetivos, cooperación y consolidación de esta dimensión.
|
188 |
Financiamiento de la educación superior : un modelo para el análisis microeconómicoVargas Weil, Daniel 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ECONOMÍA / El presente trabajo aborda una discusi´on de pol´ıtica p´ublica que genera bastante desacuerdo.
La discusi´on dice relaci´on con c´omo debe ser financiada la educaci´on superior. Se suelen
presentar, al menos, dos alternativas “extremas”. La primera consiste en lo que com´unmente
se denomina financiamiento privado. En esta alternativa cada individuo o su familia paga todo
o casi todo el costo de su educaci´on. Un ejemplo de este sistema es el Coreano o el Chileno. Por
otro lado, existe la denominada gratuidad. En este caso el Estado paga los costos de la educaci
´on, ya sea proveyendo directamente la educaci´on de forma gratuita o financiando los costos
de instituciones privadas mediante subsidios. Exponentes de este sistema de financiamiento son
Alemania y los Pa´ıses N´ordicos1.
La discusi´on de pol´ıtica p´ublica antes se˜nalada se mantiene abierta y lejos de estar resuelta.
Acorde a lo anterior, es posible observar, no solo las formas extremas de financiamiento privado
y p´ublico, si no que un amplio abanico de posibles sistemas intermedios. As´ı vemos que para
el a˜no 2004 en pa´ıses como Suecia y Dinamarca los hogares financian menos del 5% del gasto
en educaci´on terciaria, en pa´ıses como Espa˜na y el Reino Unido estos financian alrededor del
20%, mientras que, por ejemplo, en Chile el financiamiento de los hogares se encontraba cerca
del 85%.
El porcentaje del gasto en educaci´on terciaria que es financiado por los hogares en cada pa´ıs
tampoco se ha mantenido est´atico a lo largo del tiempo. Por ejemplo, para el grupo de los
pa´ıses de la OECD se observa, en general, un aumento de la proporci´on del gasto financiada
por los hogares entre los a˜nos 1995 y 2004. Sin ir m´as lejos, Alemania, que tradicionalmente
hab´ıa tenido un sistema universitario de propiedad estatal libre de aranceles, implement´o el
cobro de aranceles durante esos a˜nos. Sin embargo, aunque los aranceles implementados eran extremadamente bajos, esta medida fue revertida en a˜nos posteriores para volver a un sistema
gratuito. En a˜nos recientes el problema del financiamiento de la educaci´on terciaria tambi´en ha
resultado controversial en el Reino Unido y en Estados Unidos. En este ´ultimo pa´ıs el nivel de
deuda de los reci´en egresados de college ha llegado a niveles hist´oricos, con aproximadamente
dos tercios de los egresados endeudados en promedio aproximadamente 25.000 d´olares y, en
los peores casos, llegando a los 55.000 d´olares. Lo anterior ha generado gran disconformidad
en una parte de la poblaci´on norteamericana, lo que ha puesto la discusi´on de pol´ıtica p´ublica
antes mencionada en un lugar de alta relevancia en ese pa´ıs. Un caso a´un m´as extremo que el
Norteamericano es el de Chile. Siendo el pa´ıs con la mayor proporci´on de financiamiento por
parte de los hogares de la OECD, Chile ha vivido en los ´ultimos a˜nos importantes movilizaciones
sociales en contra del sistema de financiamiento vigente. Esto coloc´o el tema en el centro de
inter´es de las pol´ıticas p´ublicas del pa´ıs, llevando al actual gobierno a presentar una propuesta
de reforma al sistema, con el plan de implementar un sistema cercano a gratuidad.
El problema planteado exige abordar una pregunta previa, ¿Por qu´e deber´ıa el Estado jugar
un rol en el financiamiento de la educaci´on superior? A nivel conceptual existen al menos dos
l´ıneas de argumentos sostienen la postura de que el Estado debe jugar un rol. Estas son las
de equidad, por un lado, y las de fallas de mercado, por el otro. Por el lado de la equidad, se
argumenta que el financiamiento estatal puede jugar un rol positivo al aumentar la igualdad
de oportunidades en el acceso a la educaci´on y, a la vez, generar redistribuci´on de ingresos si
el financiamiento es condicional al nivel de ingresos del hogar del estudiante. Respecto a los
argumentos de fallas de mercado, es posible mencionar la existencia de beneficios no privados
de la educaci´on, restricciones de liquidez junto con imperfecciones de los mercados de capital
humano e incertidumbre respecto a las rentas privadas asociadas a estudiar, que llevan a altos
niveles de riesgo para los estudiantes.
Respecto al impacto efectivo de aumentar o reducir el financiamiento p´ublico de la educaci´on
terciaria, Dynarski (2001a), Dynarski (2000) y Kane(1994), utilizando distintas programas de
becas, estrategias emp´ıricas y datos para Estados Unidos encuentran que para las poblaciones
afectadas por los diferentes subsidios, un aumento de $1000 d´olares en el nivel de subsidio
redunda en un aumento del 4% de la participaci´on en programas de college en la poblaci´on
beneficiada. Por otro lado, Hansen (1983) y Kane (1995) encuentran que los subsidios implementados
a trav´es de la Pell Grant no tuvieron efectos significativos en el ingreso de los jovenes de bajos ingresos a college. No obstante lo anterior, la literatura emp´ırica no ha logrado identificar
que parte los aumentos en el ingreso a la educaci´on terciaria se deben a la reducci´on del
precio de estudiar y que parte se debe al relajamiento de posibles restricciones de liquidez.
Este tema no ha sido profundamente estudiado por la econom´ıa te´orica. Lawson (2014)
presenta un modelo que considera dos razones para evaluar subsidiar la educaci´on superior, estas
son restricciones de liquidez y externalidades fiscales debido a la mayor base imponible producto
de un aumento en capital humano. Tras una calibraci´on de su modelo con datos para Estados
Unidos, concluye que, en el caso de las universidades p´ublicas, el subsidio ´optimo es igual
al total del costo arancelario. Este resultado es mayormente generado por las externalidades
fiscales, a tal punto que, sin importar la extensi´on de las restricciones de liquidez, el resultado
sigue manteni´endose.
El objetivo de este trabajo es aportar un modelo econ´omico que permita comprender el
comportamiento de los individuos, para as´ı poder analizar en profundidad el problema del
financiamiento de la educaci´on superior y, finalmente, poder desprender recomendaciones de
pol´ıtica p´ublica a partir del entendimiento de los trade-off de implementar distintos mecanismos
de financiamiento de la educaci´on superior.
El modelo que presentamos se asemeja a un modelo de pensiones como el de Samuelson
(1958) y a un modelo de Roy como el de Jovanovic(1982), en tanto que por un lado se separa
la vida del individuo en dos grandes etapas, una productiva (la laboral) y otra no productiva
(la de estudiante o jubilado) y en que por otro lado el individuo debe elegir entre ´areas productivas
(por ejemplo trabajo calificado y no calificado) en base a las ventajas comparativas
de habilidades que tiene en cada una, aunque en nuestro modelo no se presenta un problema
de informaci´on asim´etrica. Nos centraremos en las caracter´ısticas m´as relevantes de los individuos,
los sistemas de financiamiento y de las carreras, determinando la relevancia de estas
caracter´ısticas en base a su rol en las asignaciones finales que un mecanismo de financiamiento
puede implementar.
Los principales aspectos considerados en la estructura de nuestro modelo son: (i) la existencia
de informaci´on imperfecta para los individuos respecto a la propia habilidad, lo que se traduce
en que al menos, en parte, las decisiones vocacionales son tomadas bajo incertidumbre; (ii) la
existencia de restricciones de liquidez para una parte de la poblaci´on, lo que implica en que
parte de la poblaci´on no puede ingresar a estudiar, a menos que el pago de sus aranceles sea
solventado por un tercero; (iii) esfuerzos de estudio costosos para el individuo, de lo que se deriva que si el individuo percibe bajos incentivos al esfuerzo de estudio, la duraci´on de las
carreras se alargan m´as all´a de lo ´optimo; y (iv), en una secci´on final de extensi´on del modelo,
se estudia la importancia de la aversi´on al riesgo de los individuos, lo que puede traducirse en
desincentivos a estudiar si este no es apropiadamente diversificado.
Para evitar la necesidad de un an´alisis normativo dif´ıcil o imposible de saldar desde la econom
´ıa, nos centramos en un an´alisis de eficiencia dejando de lado consideraciones distributivas,
sin que esto implique desconocer que estas, junto con otras consideraciones, tambi´en juegan un
rol importante en el an´alisis general de los sistemas educacionales.
A grosso modo el modelo presenta a los individuos con una decisi´on de entrada al sistema de
educaci´on terciaria bajo incertidumbre, d´onde estos deben elegir en base a una se˜nal imperfecta
si comienzan estudios o no. Una vez que los individuos cursan parte de sus estudios se les revela
su habilidad efectiva, momento en el cual deben decidir si siguen estudiando o abandonan los
estudios. Simult´aneamente, mientras cursan sus estudios deben elegir el nivel de esfuerzo que
ejercen. Mayores niveles de esfuerzo implican duraciones m´as cortas de la etapa de estudio, pero
tambi´en incurrir en mayores costos de esfuerzo. Todas estas decisiones ser´an afectadas por los
costos arancelarios de los estudios, los salarios en cada ´area laboral y la carga tributaria de los
trabajadores. En t´erminos generales, se espera que sistemas m´as tendientes al financiamiento
p´ublico tengan la ventaja de liberar a los individuos de sus restricciones de liquidez e incentiven
la exploraci´on disminuyendo el riesgo de estudiar para los individuos; mientras que sistemas m´as
tendientes al financiamiento privado estar´an asociados a incentivos al esfuerzo que implementen
niveles de esfuerzo ´optimos, al igual que precios de estudiar (aranceles) m´as cercanos al costo
de proveer educaci´on, evitando la sobre entrada de individuos a la educaci´on superior.
Encontramos que, dependiendo de la proporci´on de individuos que sufren restricciones de
liquidez, es posible que el sistema que denominamos Gratuidad2 sea superior al sistema que
denominamos Financiamiento Privado3, o viceversa. En el caso sin aversi´on al riesgo tambi´en
encontramos que un sistema que denominamos Financiamiento Privado con Cr´edito Universal
4 implementa el ´optimo de Pareto restringido, mientras que un sistema que denominamos Gratuidad Acotada5 es siempre igual o mejor a Gratuidad en cuanto a acercarse al ´optimo de
Pareto restringido. No obstante lo anterior, al incorporar aversi´on al riesgo, Financiamiento
Privado con Cr´edito Universal ya no implementa el ´optimo de Pareto restringido y Gratuidad
y Gratuidad Acotada mejoran su desempe˜no respecto al caso sin aversi´on al riesgo. Finalmente,
para el caso con aversi´on al riesgo es posible implementar el ´optimo de Pareto restringido a
trav´es de un sistema similar a Gratuidad Acotada, pero con aranceles negativos (estipendo) en
el comienzo de los estudios e impuestos a los graduados para financiar los subsidios a los costos
de proveer la educaci´on. / 07/2018
|
189 |
Jóvenes en educación superior: identidad en condiciones de vulnerabilidadPontillo Loch, Natalia January 2013 (has links)
Socióloga / La categoría “juventud” se puede articular en función de dos conceptos: lo juvenil y lo cotidiano. Lo juvenil nos remite al proceso psicosocial de construcción de la identidad y lo cotidiano al contexto de relaciones y prácticas sociales en las cuales dicho proceso se realiza, con anclaje en factores ecológicos, culturales y socioeconómicos.
Para situar al sujeto juvenil en un contexto histórico y sociopolítico, resultan insuficientes los datos abstraídos del contexto en que surgen más aún si éstas se piensan con independencia de los criterios de clasificación y principios de diferenciación social que las distintas sociedades establecen para sus distintos miembros y clases de edad , es así que el dato de la edad no es relevante sociológicamente por sí solo, pues debe situarse en relación a otras clases de edad definidas socialmente
|
190 |
La experiencia universitaria de los y las jóvenes de ingreso PACE en la Universidad de ChileGuajardo Arcos, Camila Fernanda 28 December 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Socióloga / La siguiente memoria de título presenta una investigación de tipo exploratoria, cuyo objetivo versa sobre conocer la experiencia universitaria que han tenido los y las jóvenes que ingresaron a la Universidad de Chile mediante el Programa PACE en el año 2017. Entendiendo que el actual escenario de la educación superior chilena se caracteriza por un aumento de la matrícula, pero con la continuación y reproducción de inequidades en el acceso y permanencia de los sectores más vulnerables a la educación superior, es que desde el Estado se impulsa el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), con el objetivo de restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables. La llegada de la primera generación de estudiantes PACE la Universidad de Chile en el 2017 resulta un hito de gran relevancia e interés de estudio, por integrarse a una universidad altamente selectiva. Para conocer esta experiencia universitaria se analizaron entrevistas en profundidad llevadas a cabo por la Unidad de Aprendizaje de la Universidad de Chile mediante la técnica de análisis de contenido, y con un enfoque teórico abordado desde la sociología de la experiencia. Los resultados indican que existen experiencias universitarias disimiles para estos y estas estudiantes, marcado por la mayor o menor gradualidad de los componentes de la experiencia, esto es, mayor o menor proyecto o estrategia de estos estudiantes, vocación e integración. Se cree además que esta experiencia puede mejorarse en futuras generaciones si se consolidan aspectos deficitarios de la gestión institucional
|
Page generated in 0.0827 seconds