1 |
Efectos de diferentes medios de criopreservación sobre la viabilidad de las células adherentes de la fracción vascular estromal derivadas del tejido adiposo : |b ¿cuál es el mejor medio crioprotector?Pereira Covarrubias, Nicolás Felipe January 2015 (has links)
Magíster en ciencias biológicas y médicas mención biología celular / El tejido adiposo cumple distintas funciones tales como protección mecánica, reserva
de energía, función endocrina, etc. Durante los últimos años se ha documentado su
uso como fuente abundante y accesible de células estromales multipotenciales para
medicina regenerativa. Actualmente, el protocolo estandarizado comprende el
procesamiento del tejido adiposo con una digestión enzimática (colagenasa) para
posteriormente rescatar la fracción vascular estromal (SVF). Ésta se siembra en una
matriz de plástico apta para cultivos celulares, obteniéndose un subgrupo de células
elongadas que comienzan a adherirse a la placa de cultivo (SVF-AC), permitiendo la
aparición de una población celular adherente denominada “células estromales
derivadas del tejido adiposo”. Diversos estudios han demostrado que éstas
mantienen su capacidad de diferenciación en múltiples tipos celulares (endo, meso y
ectodérmico), siendo candidatas adecuadas para muchas aplicaciones en medicina
regenerativa e ingeniería de tejidos. Sin embargo, una de las limitantes para la
aplicación clínica de estas células, es contar con una masa celular critica que permita
un adecuado tratamiento. Ante ello, surge la interrogante de cómo criopreservarlas,
manteniendo a su vez, la viabilidad y el potencial de diferenciación luego de un ciclo
de congelación. El uso de compuestos que tengan propiedades criopreservantes ha
mostrado ser un prerrequisito para el éxito de un proceso de congelación.
Idealmente, un medio para criopreservar SVF-AC debe tener una baja toxicidad y
lograr una alta viabilidad celular sin disminuir el potencial de diferenciación. En
nuestro laboratorio, luego de criopreservar SVF-AC utilizando dimetilsulfóxido
(DMSO) 10%, no logramos obtener tasas de viabilidad descritas en la literatura. Nuestra hipótesis es que una combinación de un medio basal (medio DMEM/F12 con
rojo fenol) suplementado con DMSO, trehalosa y albúmina humana puede mejorar
significativamente las tasas de recuperación celular post criopreservación, en
comparación con medios que utilizan sólo DMSO. En el presente trabajo, medimos la
tasa de viabilidad celular post criopreservación de SVF-AC obtenidas de 5 pacientes
utilizando medios definidos y libres de suero bovino: DMSO 10%; DMSO 10% +
Trehalosa 7,6%; DMSO 10% + Albúmina humana 10% y DMSO 10% + Trehalosa
7,6% + Albúmina humana 10%; mediante ensayo metabólico midiendo absorbancia
(MTT) e indeminidad de membranas cuantificado por citometría de flujo con ioduro
de propidio (PI). Los resultados obtenidos nos demuestran que no existen diferencias
estadísticamente significativas en las tasas de viabilidad de SVF-AC posterior a un
ciclo de criopreservación a diferentes niveles, desde el punto de vista metabólico con
el ensayo de MTT, y a nivel de estructura de membrana por marcación de PI por
citometría de flujo. Sin embargo, se observa una tendencia a mejorar la tasa de
recuperación de células vitales al agregar albúmina humana. Por otro lado no se
lograron obtener tasas de viabilidad tan altas como las reportadas por otros autores.
Se discuten las posibles causas y se proponen alternativas para estudiarlas.
En conclusión, podemos decir que no existe ninguna condición estudiada que sea
superior a las demás en cuanto a rendimiento. Es así como en respuesta a la
hipótesis de trabajo podemos afirmar que la criopreservación de las SVF-AC en un
medio que combine DMEM/F12 con DMSO 10% + Trehalosa 7,6% + Albúmina
humana 10% no logra una tasa de recuperación de células vitales significativamente
mayor que aquellas congeladas sólo con DMSO 10%. / Adipose tissue has different functions such as mechanical protection, energy reserve,
endocrine function, etc. In recent years has been documented it use as abundant and
accessible source of multipotent stromal cells for regenerative medicine. Currently, a
standardized protocol comprises processing adipose tissue with enzymatic digestion
(collagenase) and then rescue the stromal vascular fraction (SVF). This is sown in a
plastic matrix suitable for cell cultures to yield a subset of elongated cells to adhere to
the culture plate (SVF-AC), allowing the appearance of an adherent cell population
called "stromal cells derived from adipose tissue". Several studies have shown that
they maintain their ability to differentiate into multiple cell types (endo, meso and
ectodermal), being suitable candidates for many applications in regenerative
medicine and tissue engineering. However, one of the limitations for the clinical
application of these cells is to have a critical cell number to provide an adequate
treatment. In response, the question is how to cryopreservate them, while maintaining
the viability and differentiation potential after a freeze cycle. Use of compounds with
cryoprotective properties have shown to be a prerequisite for the success of a
freezing process. Ideally, a cryoprotectant for SVF-AC must have low toxicity and
achieve high cell viability without decreasing the differentiation potential. In our
laboratory, after SVF-AC cryopreservation using 10% dimethyl-sulfoxide (DMSO) it is
unable for us to obtain the viability rates reported in the literature. Our hypothesis is
that a combination of a basal medium (DMEM / F12 medium with phenol red)
supplemented with DMSO, trehalose and human albumin, can significantly improve
cell recovery rates after cryopreservation compared to using only DMSO. In this study, we measured the rate of cell viability after cryopreservation of SVF-AC
obtained from 5 patients using a defined and serum-free medium: 10% DMSO; 10%
DMSO + 7.6% Trehalose; 10% DMSO + 10% human albumin and 10% DMSO +
7.6% Trehalose + 10% human albumin; by measuring absorbance with a metabolic
assay (MTT) and membrane indemnity quantified by flow cytometry with propidium
iodide (PI). The results show us that there are no statistically significant differences in
rates of SVF-AC viability after a cryopreservation cycle at different levels, from a
metabolic point of view with the MTT assay, and membrane structure level with IP by
flow cytometry. However, a tendency is observed to improve the recovery rate of vital
cells by adding human albumin. On the other hand we could not get viability rates as
high as those reported by other authors. Possible causes are discussed and
proposed alternatives for study.
In conclusion, we can say that there were not a studied condition better than others in
terms of efficiency. Thus, in response to the working hypothesis we can say that the
cryopreservation of the SVF-AC in a medium that combines DMEM / F12 with 10%
DMSO + 7.6% Trehalose + 10% human albumin fails in obtaining a significantly
higher recovery rate of vital cells than those frozen with only 10% DMSO.
|
2 |
"Rol de los lípidos en la regulación de la diferenciación, proliferación y supervivencia de neuronas de retina"Miranda, Gisela Edit 22 March 2010 (has links)
Las enfermedades neurodegenerativas de la retina, como la Retinitis Pigmentosa (RP), se caracterizan por la pérdida de las neuronas fotorreceptoras por apoptosis, que conduce a la ceguera. Pese a la extensa investigación realizada no se ha podido avanzar en su tratamiento; sin embargo, la posibilidad de regeneración neuronal y la identificación de células progenitoras multipotentes (stem cells) en la retina (Reh y col., 1998; Tropepe y col., 2000), permiten proponer la combinación de dos enfoques simultáneos para el tratamiento de estas enfermedades: impedir la apoptosis de los fotorreceptores y estimular la proliferación de progenitores neuronales para restaurar las neuronas perdidas. La aplicación de este nuevo enfoque requiere un conocimiento a nivel molecular de los mecanismos de regulación del ciclo celular y de aquellos que posibilitan inducir la diferenciación de progenitores indiferenciados en el tipo neuronal deseado.
En el laboratorio de Neurobiología del INIBIBB se ha establecido que dos factores tróficos participan activamente en la regulación del ciclo celular de neuroblastos precursores de fotorreceptores: el Factor Neurotrófico Derivado de la Glia (GDNF), que aumenta el número de precursores multipotentes y estimula el ciclo celular, y el Acido Docosahexaenoico (DHA) que induce la salida del ciclo celular de los fotorreceptores y estimula su diferenciación (Rotstein y col., 1996; Rotstein y col., 1997; Rotstein y col., 1998; Politi y col., 2001a; Politi y col., 2001b; Insua y col., 2003). Esto indicaría que en conjunto, ambos factores tróficos estarían actuando para definir el número final de fotorreceptores en la retina, a través del control de la proliferación, diferenciación y supervivencia. Trabajos realizados en el laboratorio nos han permitido establecer por primera vez que la ceramida actúa como segundo mensajero en neuronas de retina de rata, activando la apoptosis inducida por estrés oxidante (German y col., 2006b). Determinamos también que el DHA disminuye los niveles de ceramida para proteger a los fotorreceptores de dicho estrés, modulando la actividad y/o niveles de la glucosil ceramida sintetasa. Estos hallazgos sugieren que otras enzimas de esta vía, y por consiguiente otros esfingolípidos bioactivos podrían intervenir en el control de la supervivencia, proliferación y diferenciación neuronales. La esfingosina-1-fosfato (S1P) es un esfingolípido con importantes funciones biológicas; actúa como molécula señal extra e intracelular, regulando procesos biológicos críticos, como la proliferación, diferenciación, y supervivencia. La ceramida-1-fosfato (C1P) es otro esfingolípido cuyas funciones como regulador de la supervivencia y proliferación celular han sido descubiertas recientemente. La información existente sobre el rol de la S1P y C1P en el sistema nervioso y en la retina es muy escasa. Por ello fueron objetivos centrales de este trabajo de tesis investigar si la S1P y la C1P tienen un papel regulatorio en la proliferación y diferenciación neuronal en la retina.
Existen numerosos modelos animales de las enfermedades neurodegenerativas de la retina que posibilitan evaluar los mecanismos moleculares involucrados en la degeneración, así como terapias para el tratamiento de las mismas. El ratón rd1 es uno de los animales más usados como modelo de estas enfermedades, ya que presenta una pérdida selectiva, irreversible y rápida de los fotorreceptores. Por estos motivos, elegimos este modelo para estudiar el proceso de degeneración in vitro de los fotorreceptores y el efecto del DHA sobre dicho proceso. El hallazgo de que los fotorreceptores de ratones rd degeneran por apoptosis durante el desarrollo temprano in vitro, y la reciente identificación en nuestro laboratorio de la ceramida y la esfingosina como mediadores claves en la apoptosis inducida por daño oxidante o por ausencia de factores tróficos de los fotorreceptores de retina de rata (German y col., 2006b; Abrahan y col., 2009a), nos llevaron a investigar también si estos esfingolípidos tendrían un papel en la apoptosis de los fotorreceptores rd durante el desarrollo temprano in vitro.
El sistema de cultivo in vitro utilizado en nuestro laboratorio posibilita obtener cultivos neuronales puros enriquecidos en neuronas fotorreceptoras y amacrinas a partir de retinas de ratas y ratones de 0 a 2 días de nacidos, y mantenerlas por una a dos semanas en medio químicamente definido. La utilización de estos cultivos permitió analizar los mecanismos moleculares que rigen la proliferación, diferenciación y supervivencia de las neuronas fotorreceptoras y la modulación de dichos procesos por diversos factores. Uno de los objetivos de este trabajo de tesis fue evaluar los efectos de la S1P sobre la proliferación de progenitores de fotorreceptores. Utilizando cultivos neuronales de retina de ratas de día 0, determinamos que la S1P aumentó diversos parámetros indicadores del avance del ciclo celular, como la incorporación de BrdU y la cantidad de figuras mitóticas observadas, lo que sugiere que promueve la proliferación de los progenitores de fotorreceptores en cultivo. Analizamos además el papel de la S1P en la diferenciación de los fotorreceptores, una vez avanzado el desarrollo in vitro. Utilizando inmunocitoquímica y Western Blot establecimos que la S1P promovió la expresión de dos proteínas específicas de este tipo celular, la opsina, que forma parte del pigmento visual, y la periferina, proteína de los discos de los segmentos externos. La estimulación de la expresión de opsina y periferina fue independiente del transporte retículo endoplasmático-Golgi, ya que no se vio afectado por el tratamiento con Brefeldina A (BFA), que bloquea dicho transporte. La S1P también estimuló la formación de rudimentos de los segmentos externos, denominados procesos apicales, y promovió la localización de opsina y periferina en dichas estructuras, proceso bloqueado por la BFA. Estos resultados indican que la S1P tendría una acción a nivel transcripcional, sobre la expresión de opsina y periferina, no alterada por el agregado de BFA, pero su efecto sobre la formación de los procesos apicales requeriría del tráfico de estas proteínas al extremo de los cilios para su localización en los segmentos externos. Investigamos después si la S1P podría actuar como mediadora de los efectos de diversos factores tróficos sobre los fotorreceptores. En otros tipos celulares, se ha establecido que distintos factores tróficos aumentan los niveles de la S1P. Nuestro hallazgo previo de que el DHA modula la actividad de la glucosil ceramida sintetasa y la similitud de los efectos ejercidos por la S1P con los de GDNF y DHA nos llevó a investigar si estos factores tróficos podrían modular los niveles de la S1P para ejercer sus acciones en las neuronas fotorreceptoras. Determinamos que tanto el GDNF como el DHA requieren de un aumento en los niveles de S1P para producir sus efectos. La inhibición de la esfingosina quinasa 1 (SphK1), enzima involucrada en la síntesis de S1P, con un inhibidor competitivo, el DHS, bloqueó los efectos del GDNF y del DHA sobre la proliferación y diferenciación de las neuronas fotorreceptoras. Evaluamos entonces a través de qué mecanismos el GDNF y DHA afectaban la síntesis de S1P. Para ello, investigamos su efecto en la expresión de la SphK1, mediante inmunocitoquímica y Western Blot. Demostramos que ambos factores tróficos aumentaron la expresión de la enzima y promovieron su localización en la membrana plasmática, mecanismo promovido por otros factores tróficos para activar a esta enzima (Toman y col., 2004). Los resultados obtenidos indican que la S1P sería un mediador de los efectos de los factores estudiados, para promover la proliferación y diferenciación de los fotorreceptores. Otro de los objetivos de este trabajo de tesis fue evaluar los efectos de la C1P en las neuronas fotorreceptoras de retina. El agregado de C1P a los cultivos neuronales obtenidos utilizando retinas de ratas de día 0 generó un aumento en la proliferación de los progenitores de fotorreceptores. Observamos también que la C1P promovió la diferenciación de estas neuronas a tiempos más avanzados del desarrollo in vitro, estimulando la expresión de opsina y periferina, favoreciendo la formación de procesos apicales y promoviendo la localización de dichas proteínas en los mencionados procesos. Estos efectos de la C1P son muy semejantes a los establecidos para la S1P, e indican que también la C1P podría estar implicada en la regulación del desarrollo de las neuronas fotorreceptoras. Otro de los objetivos de mi trabajo de tesis fue investigar el avance del proceso de degeneración in vitro de los fotorreceptores de ratones rd1 y el efecto del DHA sobre dicho proceso, comparándolo con el desarrollo de fotorreceptores obtenidos de retinas de ratones salvajes (wt). Determinamos que los fotorreceptores de ambas cepas murinas sufren un proceso de degeneración similar, con un aumento progresivo en la apoptosis. Esta apoptosis ocurre por la vía mitocondrial, ya que se observó una disminución en el número de fotorreceptores que presentaron depolarización mitocondrial. El DHA tuvo un efecto protector sobre los fotorreceptores de los ratones rd, disminuyendo la progresión de la apoptosis de los fotorreceptores durante el desarrollo temprano in vitro. En los fotorreceptores wt se observó un comportamiento similar. Investigamos también el proceso de diferenciación de los fotorreceptores en ambas cepas y el efecto del DHA sobre dicho proceso. Determinamos que a medida que trascurrió el tiempo de cultivo se evidenció un aumento en los parámetros de diferenciación de los fotorreceptores rd. El DHA estimuló esta diferenciación aumentando la expresión de opsina, la formación de procesos apicales y promoviendo la localización de esta proteína en dichos procesos. Un efecto semejante fue observado en los fotorreceptores wt. Investigamos también la posible participación de la ceramida como mediador en la apoptosis de los fotorreceptores rd. Inhibiendo la síntesis de ceramida con Fumonisina B1 determinamos que el bloqueo de dicha síntesis previno la muerte de los fotorreceptores, disminuyendo su apoptosis. Este resultado sugiere que el aumento en los niveles endógenos de ceramida sería necesario para la activación de la apoptosis de los fotorreceptores rd. Para discernir si la ceramida y/o el producto de su hidrólisis, la esfingosina, actúan como disparadoras de esta muerte, evaluamos el efecto de un inhibidor de la ceramidasa alcalina, el MAPP, sobre dicha muerte. Establecimos que, al contrario de lo que ocurre en la rata, la inhibición de la síntesis de esfingosina no disminuyó la apoptosis de los fotorreceptores, sino que por el contrario, generó un ligero aumento en dicha apoptosis. Estos resultados permiten proponer que la ceramida, y no la esfingosina, sería un mediador clave en la activación de la apoptosis de los fotorreceptores rd.
En conclusión, los principales resultados obtenidos en este trabajo de tesis son:
La S1P estimula la proliferación de neuroblastos progenitores de fotorreceptores de rata en cultivo.
La S1P promueve la diferenciación de las neuronas fotorreceptoras in vitro, incrementando los niveles de expresión de proteínas de los segmentos externos y estimulando la formación de procesos apicales.
La formación de los procesos apicales inducida por la S1P y el DHA requiere del tráfico de opsina y periferina al extremo de los cilios para su localización en los segmentos externos.
El GDNF y el DHA aumentan la expresión de la SphK y promueven su localización en la membrana plasmática, incrementando su actividad para generar un aumento en los niveles de S1P.
La S1P actúa como un mediador esencial para los efectos del GDNF y DHA sobre los fotorreceptores.
La C1P estimula la proliferación de los progenitores de fotorreceptores.
La C1P promueve la diferenciación de las neuronas fotorreceptoras en cultivo.
El DHA incrementa la supervivencia de las neuronas fotorreceptoras de ratones rd y wt durante el desarrollo temprano in vitro.
El DHA estimula la diferenciación de las neuronas fotorreceptoras de ratones rd y wt.
La apoptosis de los fotorreceptores de ratones rd ocurre durante el desarrollo temprano in vitro requiere de la síntesis de ceramida pero no de la de su metabolito esfingosina. / Neurodegenerative diseases of the retina, such as Retinitis Pigmentosa (RP), are characterized by the apoptosis of photoreceptors, leading to blindness. In spite of extensive research, treatments for these pathologies are still lacking; the accomplished knowledge about neuronal regeneration and the identification of stem cells in the retina (Reh y col., 1998; Tropepe y col., 2000), let us propose the combination of two simultaneous strategies in order to restore lost neurons: to stop photoreceptor apoptosis and stimulate neuronal progenitors proliferation. This approach requires a comprehensive knowledge on the molecular mechanisms that control cell cycle, and the subsequent differentiation of neuronal progenitors into the required neuronal type. It has been established in our Laboratory of developmental neurobiology in the INIBIBB that two trophic factors actively participate in cell cycle regulation of photoreceptor progenitors: Glial Derived Neurotrophic Factor (GDNF), which promotes multipotent progenitors proliferation; and docosahexaenoic acid (DHA), which induces photoreceptor cell cycle exit and promotes their differentiation (Rotstein y col., 1996; Rotstein y col., 1997; Rotstein y col., 1998; Politi y col., 2001a; Politi y col., 2001b; Insua y col., 2003). Therefore, both trophic factors would define the final number of retinal photoreceptors, through the regulation of their proliferation, differentiation and survival. Previous work from our laboratory established that ceramide acts as a second messenger in oxidative stress-induced apoptosis in rat retinal neurons (German y col., 2006b). We also determined that DHA decreases ceramide levels to protect photoreceptors from this stress, modulating the activity and/or levels of glucosylceramide sinthase. These findings suggest that other enzymes and bioactive sphingolipids could also participate in the regulation of neuronal survival, proliferation and differentiation. Sphingosine-1-phosphate (S1P) is a sphingolipid with important biological functions; it acts as an extra- and intra-cellular signaling molecule, regulating critical biological processes such as proliferation, differentiation and survival. Ceramide-1-phosphate (C1P) is another sphingolipid whose functions as a survival and proliferation regulator have been recently discovered. However, information regarding the roles of S1P and C1P in the Central Nervous System and in the retina, in particular, is very scarce. Hence, a purpose of this work was to investigate the roles of S1P and C1P in retinal neuronal proliferation and differentiation. There are many animal models of retinal neurodegenerative diseases that allow studying the molecular mechanisms involved in degeneration and also evaluate possible therapeutic treatments. The rd1 mice are among the most popular animal models used for these purposes, since they present a selective, irreversible and rapid loss of photoreceptors. Hence, we chose the rd mice model to study photoreceptor degeneration in vitro and the effect of DHA on this process. The finding that rd photoreceptors degenerate by apoptosis during early development in vitro and our recent identification that ceramide and sphingosine act as mediators of oxidative stress- or lack of trophic factors- induced photoreceptor apoptosis in rat retina (German y col., 2006b; Abrahan y col., 2009a), prompted us to investigate if these sphingolipids might have a role in rd photoreceptor apoptosis during early development in vitro.
The in vitro culture system used in our laboratory allow us obtain pure neuronal cultures enriched in photoreceptor and amacrine neurons, from 0 to 2 days old- rat and mouse retinas, in which cells survive up to two weeks in a chemically defined medium. This culture system provided a useful tool to analyze the molecular mechanisms regulating photoreceptor neurons proliferation, differentiation and survival, and investigate the role of diverse factors on these processes. One of the purposes of this thesis was to evaluate S1P effects on the proliferation of photoreceptor progenitors. Using PN0 rat retinal neuronal cultures we determined that S1P increased several markers of cell cycle progression, such as BrdU uptake and the amount of mitotic figures, suggesting that S1P promotes proliferation of photoreceptor progenitors in culture.
We also analized the role of S1P in photoreceptor differentiation. Using immunocytochemistry and Western Blot we established that S1P promoted the expression of two photoreceptor specific proteins, opsin, which forms the visual pigment; and peripherin, a structural protein of outer segment discs. Enhancement of opsin- and peripherin- expression was independent of endoplasmatic reticulum-Golgi transport, since it was not affected by Brefeldin A (BFA), which blocks this transport. S1P also stimulated the formation of rudimentary outer segments, named apical processes, and promoted opsin and peripherin localization in these structures, a process that was blocked by BFA. These results indicate that S1P might act at the transcriptional level to promote both opsin and peripherin expression, which is not altered by BFA, but its effect on apical processes formation, would require the traffic of these proteins to the end of the cilia, to build outer segments. In different cell types, several trophic factors have been shown to increase S1P levels. Our recent finding showing that DHA modulates glucosylceramide synthase activity (German y col., 2006b), and the similarity of S1P effects with those of GDNF and DHA, led us to investigate if these trophic factors could modulate S1P levels to signal their actions in photoreceptor neurons. We determined that GDNF and DHA required an increase in S1P levels to produce their effects. The inhibition of Sphingosine kinase 1 (SphK1), the enzyme involved in S1P synthesis, with a competitive inhibitor, DHS, blocked GDNF and DHA effects on proliferation and differentiation of photoreceptors, respectively. Then we evaluated through which mechanisms GDNF and DHA affected S1P synthesis. For this purpose, we investigated their effects on SphK1 expression by immunocitochemistry and Western Blot. We demonstrated that both trophic factors increased SphK1 expression and promoted its localization on plasma membrane, a mechanism already demonstrated for other trophic factors to enhance SphK1 activity (Toman y col., 2004). These results suggest that S1P is a mediator of GDNF and DHA to promote photoreceptors proliferation and differentiation.
We also evaluated C1P effect on retinal photoreceptors. C1P addition to neuronal cultures from PN0 retinas generated an increase in the proliferation of photoreceptor progenitors. We also observed that C1P promoted photoreceptor differentiation at later time of development in vitro, stimulating opsin and peripherin expression, favoring apical processes formation, and promoting the localization of these proteins in these apical processes. C1P effects are similar to those established for S1P, and suggest that C1P could also be implicated in the development of photoreceptors.
One of the purposes of my thesis work was to investigate the progression of the degeneration process in rd1 mouse photoreceptors in vitro and the effect of DHA on this process, and compare it with what occurs in photoreceptors from wild type (wt) mice. We determined that photoreceptors from both animal strains suffer a similar degeneration process, with a progressive increase in apoptosis. This apoptosis occurs through the mitochondrial pathway, since less photoreceptors preserving their mitochondrial membrane potential were observed as their time in vitro increased. DHA had a protective effect on rd photoreceptors, decreasing apoptosis progression during early development in vitro; a similar effect was observed in wt photoreceptors. We also investigated photoreceptor differentiation in both mouse strains and the effect of DHA supplementation on this process. We established that during an increase in rd photoreceptors differentiation parameters was observed with time in culture. DHA stimulated this differentiation: it increased opsin expression, promoted the formation of apical processes and the localization of opsin in these structures. A similar effect was observed in wt photoreceptors. We also investigated the involvement of ceramide as a mediator of apoptosis in rd photoreceptors. By inhibiting ceramide synthesis with Fumonisin B1 we determined that blocking this synthesis prevented photoreceptor death, decreasing apoptosis. This result suggests that an increase in ceramide endogenous levels would be necessary to trigger apoptosis in rd photoreceptors. To discern if ceramide by itself or together with its metabolite sphingosine were responsible for this death, we evaluated the effect of an alkaline ceramidasa inhibitor, MAPP. We established that inhibiting sphingosine synthesis did not decrease photoreceptor apoptosis, as it occurs in rat photoreceptors; on the contrary, this inhibition slightly increased cell death. These results let us propose that ceramide, and not sphingosine, might be a key mediator of apoptosis in rd photoreceptors. The most important results obtained in this thesis are: S1P stimulates the proliferation of rat photoreceptor progenitors in culture.
S1P promotes photoreceptor differentiation in vitro, increasing the expression of outer segment- proteins and stimulating the formation of apical processes.
Formation of apical processes induced by S1P and DHA required the traffic of opsin and peripherin to the end of the cilia, for them to be further localized in the developing outer segments.
GDNF and DHA increase SphK expression and promote its translocation to the plasma membrane, increasing its activity to produce S1P. S1P acts as an essential mediator for GDNF and DHA effects on photorreceptors.
C1P stimulates proliferation of photoreceptor progenitors. C1P promotes differentiation of photoreceptors in culture. DHA increases the survival of rd and wt photorreceptors during early development in vitro. DHA stimulates differentiation of rd and wt photorreceptors. Induction of apoptosis in rd photoreceptors during early development in vitro requires ceramide synthesis but not of its metabolite sphingosine.
|
3 |
Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)Tiecher, María José 30 March 2015 (has links)
Asolene platae es un ampulárido que presenta masas de huevos gelatinosas y que se caracteriza por el llamativo bandeado de su conchilla. La distribución natural se restringe actualmente a la Cuenca del Plata, aunque como otras especies de ampuláridos que se han vuelto plagas y promotores de cambios ecosistémicos en humedales naturales, pueden ser translocados por acción antrópica. El objetivo de esta tesis fue estudiar la reproducción, el ciclo de vida y el desarrollo de A. platae en condiciones de laboratorio. Además se estudió el efecto de la temperatura del agua sobre el comportamiento de los caracoles y sobre la mortalidad y la talla de los neonatos. También se analizaron las formas de las conchillas a través de la morfogeometría y la relación entre su longitud y peso. Se describió la coloración de la conchilla y las partes blandas y se estudió el mecanismo por el cual se hereda el bandeado. Los resultados aquí obtenidos indican que la cópula en A. platae se corresponde con el modelo general descripto para los ampuláridos, en el que el macho monta la conchilla de la hembra y luego introduce la vaina del pene durante períodos relativamente largos, siempre debajo del agua. La oviposicion es también acuática y las masas de huevos presentan la particularidad de poseer microcristales de calcio. Las observaciones indican la presencia de dos tipos espermáticos, el euesperma (fértil) y el paraesperma (infértil). Los caracoles, al momento de la eclosión y por varias semanas, carecen de la capacidad de alimentarse de material vegetal senescente y el pulmón está ausente. La mortalidad post-eclosión fue muy alta en esta especie en comparación con los valores prácticamente nulos observados en Pomacea canaliculata. El ciclo de vida es largo (cuatrienal) e iteróparo y el crecimiento lento, continuo e indefinido; la fecundidad fue muy variable, con 1448
huevos por hembra en promedio. La temperatura del agua afectó la actividad de los caracoles, siendo el rango óptimo para esta especie de 25 – 30 °C; por otra parte, las temperaturas extremas (15 y 35°C) tuvieron influencia negativa sobre la mortalidad de los caracoles adultos y la talla de los neonatos. No se detectaron diferencias en la forma de la conchilla de machos y hembras a través del estudio morfogeométrico aunque sí se observó alometría estática: aquellos caracoles de menor tamaño mostraron una abertura más estrecha. La detección y descripción del albinismo (individuos carentes de pigmentos oscuros tanto en las partes blandas del cuerpo como en la conchilla) y la determinación del mecanismo de herencia mendeliano simple, permitió determinar la existencia de competencia espermática en esta especie. El lento crecimiento, la tardía madurez, las bajas supervivencia y viabilidad, y el estrecho rango de temperatura óptimas permiten atribuir a esta especie un carácter poco invasivo en relación con otros ampuláridos. / The ampularid Asolene platae has gelatinous egg masses and is characterized by a striking shell banding. Its natural distribution is nowadays restricted to the Cuenca del Plata but, as other ampularid species that have become pests and promoters of ecosystemic changes in natural wetlands, it may be susceptible of translocation by human action. The aim of this thesis was to study the reproduction, life cycle and development of A. platae under laboratory conditions. Furthermore, the effect of water temperature on the behavior of snails, and on mortality and growth of newborn was studied. Shell shape was analyzed through geometric morphometrics, as well as the relationship between weight and the length of the shell. The pigmentation patterns of the shell and soft parts were described and the inheritance mechanism studied. The results obtained indicate that copulation in A. platae corresponds to the general pattern described for ampularids, where the male mounts the female´s shell and then enters the penis sheath for quite long periods, being always subaquatic. Egg mass laying also occurs underwater and egg masses have distinctive calcite microcrystals. The observations made indicate the presence of two sperm types, the euesperm (fertile) and the paraesperm (infertile). Newborn snails, upon hatching and for several weeks, lack the ability to feed on senescent plant material and have no lung. The post-hatching mortality is very high in this species. The life cycle is four years-long and iteroparous and growth is slow, continuous and indefinite; fertility is highly variable, with 1448 eggs per female on average. Water temperature affects the activity of snails, with the optimum range between 25-30 °C; and also has an influence on mortality of adult snails and on the growth of newborns. No differences were detected in the shape of male and female shells but static
allometry was observed in both sexes: small snails showed a narrower shell aperture than big ones. Albinism (individuals without dark pigments in the soft parts and the shell) is described here for the first time in the genus Asolene and a single Mendelian inheritance mechanism was revealed through controlled crosses of wild and albino phenotypes; sperm competition in this species was also proved using this genetic marker. Slow growth, late maturity, low survival and viability, and, the narrow range of optimum temperatures all indicate that A. platae is a less invasive species than other ampularids.
|
4 |
Hallazgos radiológicos en estudios de Screening, cribado para detectar cáncer de mama en el Hospital I Octavio Mongrut Muñoz en el periodo de enero – diciembre del 2014Bocanegra Arana, Luis January 2016 (has links)
Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública en el mundo entero, por lo que se han diseñado estrategias para disminuir su mortalidad, siendo hasta ahora la mamografía el único examen que ha logrado este objetivo. En el Perú no escapa de este problema, ya que su frecuencia va en aumento. Es una de los más frecuentes en la mujer pero también es la neoplasia más curable. Está demostrado que la detección precoz de lesiones en la mama reduce la mortalidad del cáncer de mama, puesto que el diagnóstico temprano de la oportunidad de tratar con eficiencia y de esta forma mejorar la supervivencia. Objetivo: Determinar los hallazgos radiológicos en screening cribado para detectar cáncer de mama, en los pacientes en el Hospital I Octavio Mongrut Muñoz en el periodo enero –diciembre del 2014. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal con recolección de datos retrospectivo en una población de 5044 pacientes que se realizaron mamografía en el Hospital I Octavio Mongrut Muñoz, que cumplan nuestros criterios de inclusión y exclusión, para medir las variables, se usó una encuesta validada. El análisis será con un p<0,05 como significativo y un intervalo de confianza del 95%. Resultados: 99,7% de los pacientes fueron del género femenino y el 0,3% fueron de género masculino. Los hallazgos radiológicos en screening de cribado de cáncer de mama influyen en la detección temprana, usando la clasificación BI-RADS. Dentro de los 47 pacientes encontrados en la clasificación de alto riesgo para cáncer de mama, 14 fueron confirmadas mediante biopsia mamaria estas se encuentran dentro de la clasificación BI-RADS 6.
|
5 |
Características clínicas epidemiológicas asociados a la supervivencia en pacientes portadores de VIH- sida en el hospital militar central, periodo 2007-2014Benavente Huamán, Basilio Martín January 2016 (has links)
Objetivo general: Determinar las características clínicas epidemiológicas asociados con la supervivencia en pacientes portadores de VIH – SIDA en el Hospital Militar Central en el periodo 2007-2014
Metodología: observacional, analítico y retrospectivo, la unidad de análisis fue todo los pacientes con el diagnostico confirmado de VIH SIDA durante el periodo 2007 al 2014 en el hospital militar que tiene controles esta población fue conformado por un total de 101 pacientes, se recolecto los datos de las historias clínicas y se analizaron en el programa SPPS resultados
Resultados: Podemos observar que de los 101 pacientes diagnosticados con VIH SIDA tan solo han fallecido 10 donde las características clínicas son las que más están relacionados con la supervivencia Con respecto al nivel de CD4 tenemos: 25 pacientes presentaron un nivel de CD < 100, en comparación de 76 pacientes que presentaron CD4> a 100. Posteriormente se realizó la valoración del nivel de CD4 como condición asociada a la sobrevida, observando la distribución en función a la tabla tetracorica, haciendo posteriormente el cálculo de los parámetros estadísticos correspondientes empezando por el odds ratio cuyo valor resulto de 4,7 y que expresa que aquellos pacientes con un nivel de CD4 <100 está asociado a una sobrevida menor en 3,17 veces más que aquellas pacientes con nivel CD4 >100. En el análisis estadístico de estadio clínico bajo el valor de chi cuadrado fue de 7.2, siendo estadísticamente significativo (p<0,05), interpretándose que el estadio clínico está asociado a la sobrevida. Luego se realizó si el estadio clínico es una condición asociada a mayor sobrevida. Se realizó la tabla tetracorica haciendo el cálculo del odds ratio y se obtuvo un valor de 2,3, pero el intervalo de confianza encontrado es IC 1,7 - 5,3, lo cual es significativo. Conclusiones Las características clínicas epidemiológicas están asociado a la supervivencia en los pacientes con VIH – SIDA en especial estadio clínico y el CD4
|
6 |
Comparación de la probabilidad de supervivencia entre distintas familias de Salmón del Atlántico (Salmo salar) desafiadas con Piscirickettsia salmonisManneschi Gallardo, Giancarlo Antonio January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Patología Animal. / Se realizó un desafío experimental con el objeto de dilucidar si existe variación en la susceptibilidad/resistencia frente a piscirickettsiosis entre familias de la especie salmón del Atlántico (Salmo salar).
Para este fin, se emplearon 4.955 salmones del Atlántico, de edad aproximada 10 meses, en estadio de “pre-smolt” pertenecientes a 29 familias, cada una compuesta por propios hermanos. El número de peces inoculados por familia varió desde un mínimo de 80 hasta un máximo de 87 ejemplares. Los animales fueron infectados con Piscirickettsia salmonis mediante inyección intraperitoneal (0,2 x 103,8 DICT50/pez). A su vez, otros 86 individuos de cada familia fueron utilizados como control, siendo inyectados por la misma vía y en volumen equivalente, con solución “buffer” fosfato salino (PBS) pH 7,2 estéril. Los peces inoculados se mantuvieron cohabitando con los controles en dos estanques de 2,5 m3 de modo de tener una réplica experimental.
El ensayo tuvo una duración de 52 días post-inoculación. Durante este período, se efectuaron registros diarios de mortalidad. Mediante el método estadístico de Kaplan-Meier, se obtuvieron los valores de supervivencia de cada familia y posteriormente estos datos fueron comparados usando la prueba de Log-rank.
Hubo mortalidades atribuibles a la enfermedad en todas las familias inoculadas con la bacteria y los porcentajes finales de mortalidad acumulada, ordenados por familia, variaron entre 10,5% y 70%. Las probabilidades de supervivencia fueron significativamente diferentes entre las distintas familias (p ≤ 0,05). Los resultados muestran que hay variaciones en la susceptibilidad/resistencia a piscirickettsiosis entre familias de salmón del Atlántico y que estos rasgos dependen, al menos en parte, de las características genotípicas de estos peces / In this work, susceptibility to piscirickettsiosis among some Atlantic salmon (Salmo salar) families was compared by challenging them with Piscirickettsia salmonis. Juvenile fish belonging to 29 different full sibling families were used. Per family, a minimum of 80 and a maximum of 87 fish were infected by intraperitoneal injection with a P. salmonis suspension (0.2 x 103.8 TCID50/fish) and 86 individuals were sham-inoculated with sterile PBS. Fish were held in two identical tanks supplied with fresh water. They were pit-tagged and allotted in such a way that every family had half of its inoculated (n~43) and half of its sham- inoculated fish (n=43) cohabiting in each tank. Trial lasted 52 days after the inoculation time. Final cumulative mortalities ranged from 10.5 to 70%. Kaplan-Meier analysis and Log-rank comparison tests showed that survival likeliness was different among all the families (p≤ 0.05). Same comparison between specific pairs of families exhibited survival differences in a high number of them too. Results show that there are significant variations in the degree of susceptibility/resistance to P. salmonis among families of Atlantic salmon and strongly suggest that this outcome is in its turn associated with differences in fish genotypes / Financiamiento: Proyectos Innova N° 05CT6PPT-10 y Fondecyt N° 1080692.
|
7 |
Estudio de cohortes comparando los resultados obtenidos tras la estadificación y el tratamiento quirúrgico por laparotomía frente al realizado por laparoscopia en el cáncer primario de endometrio estadio I clínicoGil Moreno, Antonio 15 September 2004 (has links)
El cáncer de endometrio es actualmente la neoplasia más frecuente del tracto genital inferior en los países desarrollados. La estadificación es quirúrgico-patológica y se basa en el estudio de la pieza operatoria. El tratamiento estándar se realiza mediante laparotomía, si bien hay estudios que sugieren puede ser llevado a cabo mediante abordaje laparoscópico-vaginal, con igual radicalidad oncológica y sin mayor número de complicaciones.El propósito de este estudio fue describir la factibilidad y los resultados del abordaje quirúrgico laparoscópico en el tratamiento del cáncer de endometrio estadio I clínico, y compararlos con los obtenidos mediante laparotomía. El objetivo principal fue comparar los resultados en cuanto a supervivencia global, periodo libre de enfermedad y complicaciones. Otros objetivos fueron comparar los datos quirúrgicos, los ganglios retroperitoneales obtenidos y la estancia hospitalaria.La estadificación quirúrgica mediante ambos procedimientos incluyó la realización de citologías peritoneales, histerectomía extrafascial con salpingooforectomía bilateral, linfadenectomía pélvica bilateral ± paraaórtica y omentectomía y biopsias aleatorias en tipos histológicos de alto riesgo. La mayoría de datos se recogieron de forma prospectiva. Se incluyeron en el estudio todas las pacientes diagnosticadas de un cáncer primario de endometrio estadio I en el Hospital Materno-infantil Vall d'Hebron, en las cuales el primer tratamiento pretendió ser la cirugía. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete SPSS 11.0. Se utilizaron pruebas de normalidad, pruebas no paramétricas, test de Kaplan y Meier para las estimaciones de supervivencia global y tiempo libre de enfermedad, log-rank test para la comparación univariante de las curvas de supervivencia y modelo de los riesgos proporcionales de Cox para el análisis multivariable. Entre enero/1995 y junio/2001 se incluyeron 371 pacientes con cáncer endometrial estadio I clínico. La estadificación se realizó mediante abordaje laparoscópico-vaginal en 55 pacientes (14,8%) y mediante laparotomía en 315 (84,9%). La edad media fue de 64,3 años y el índice de masa corporal medio de 30 (r, 18-57). Se realizó la cirugía de estadificación óptima en 367 pacientes (98,9%), sin diferencias significativas al comparar las dos vías de abordaje. La linfadenectomía (LND) pélvica se realizó en el 91,1% de las pacientes y la LND aórtica en el 50%. Hubo afectación ganglionar en 41 casos (11,1%) y 32 recurrencias a lo largo del seguimiento (8,6%). El tipo histológico más frecuente fue el endometrioide (74%), seguido del grupo de alto riesgo (seroso-papilar, célula clara y adenoescamoso) con un 16%. El 27,5% de los cánceres fueron mal diferenciados (G3). La distribución por estadios FIGO fue: estadio I (58%), II (24%), III (16%) y IV (2%). Con un seguimiento medio de 40,7 meses, la supervivencia global para el total de las pacientes fue del 92,2% (supervivencia media de 93 meses), siendo del 90,8% para las pacientes del grupo laparotómico y del 100% para las del laparoscópico. La comparación de las curvas de supervivencia entre las dos vías mostró un resultado estadísticamente no significativo (p=0,06). El tiempo libre de enfermedad para el total de pacientes fue del 91,4% (tiempo medio de 93,2 meses), siendo del 90,2% para el abordaje laparotómico y del 98,2% para el laparoscópico. Las curvas de tiempo libre de enfermedad tampoco difirieron (p=0,09).Diferenciando entre ambas vías de abordaje, se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) en cuanto a datos operatorios: el sangrado intraoperatorio medio, el número de transfusiones y la estancia hospitalaria media fueron menores en el grupo de laparoscopia. En cambio, el tiempo quirúrgico medio fue mayor en este grupo. El promedio de ganglios pélvicos y aórticos obtenidos fue superior en el grupo laparoscópico (p<0,001). El número de complicaciones fue similar con ambas vías (p=0,26). En el grupo laparoscópico no hubo ningún caso de conversión a laparotomía. Las dos poblaciones estudiadas fueron similares en características basales y en variables histopatológicas. En el análisis multivariable, ajustado para diferentes variables clínicas y morfológicas, las únicas variables con valor pronóstico independiente para supervivencia global fueron el grado mal diferenciado, la edad y el estadio IVa. Para tiempo libre de enfermedad lo fueron el tipo histológico de alto riesgo, la edad y el estadio IVa.Se concluye que la estadificación quirúrgica del cáncer de endometrio mediante abordaje laparoscópico-vaginal es factible y segura, con menor morbilidad y estancia hospitalaria. No obstante, se requiere un ensayo clínico que pueda confirmar estos resultados. / Endometrial cancer is currently the most frequent malignancy of the female lower genital tract in developed countries. Stratification of tumor extension is based on surgical findings and pathological examination of the resected specimen. Routine treatment is carried out through a standard laparotomy, although some studies have suggested that the operation can be performed by laparoscopic-vaginal approach with the same level of oncological radicality and without increasing the rate of complications.The purpose of this study was to assess the feasibility of laparoscopy in the surgical treatment of clinical stage I endometrical carcinoma and to compare and the results obtained with those of laparotomy. The primary objective of the study was the comparison between both procedures in terms of overall survival, disease-free survival, and rate of complications. Secondary objectives included a comparison of surgical data, retrieved retroperitoneal lymph nodes, and length of hospital stay.Surgical stratification in both procedures included peritoneal cytology, extrafascial hysterectomy with bilateral salpingoophorectomy, bilateral pelvic lymphadenectomy ± para-aortic lymphadenectomy and omentectomy, and random biopsies in high-risk histological types. Most data were recorded prospectively. All patients with a diagnosis of primary endometrical carcinoma, stage I, attended at the Hospital Materno-infantil Vall d'Hebron in whom surgery was indicated as the primary treatment modality were included. The SPSS, version 11.0, software computer progarm was used for the analysis of data. Tests of normality, non-parametric tests, the Kaplan-Meier test for the analysis of overall survival and disease-free survival with the long-rank test for the comparison of survival curves, and a Cox proportional regression analysis were used.Between January 1995 and June 2001, a total of 371 patients with clinical stage I endometrial cancer were included. Stratification of the disease was made by the laparoscopic-vaginal approach in 55 patients (14.88%) and by laparotomy in 315 (84.9%). The mean age of the patients was 64.3 years and the body mass index 30 kg/m2 (range 18-57). Optimal stratification surgery was achieved in 367 patients (98.9%), without significant differences between both surgical routes. A total of 91.1% of patients underwent pelvic lymphadenectomy and 50% para-aortic lymphadenectomy. Positive lymph nodes were found in 41 cases (11.1%) and a total of 32 relapses (8.6%) were documented at follow-up. Edometrioid carcinoma was the most frequent (74%) histological type followed by the high-risk group (serous papillary, clear cell, and adenosquamous) (16%). In 27.3% of cases, the tumor was poorly differentiated (G3). Distribution of cases according to FIGO stage included stage I in 58% of cases, stage II in 24%, stage III in 16%, and stage IV in 2%. After a mean follow-up of 40.7 months, the overall survival rate was 92.2% (mean survival 93 months), with 90% for the laparotomy group and 100% for the laposcopic group. Differences in survival between both groups were not statistically significant (P=0.06). Disease-free survival for all patients was 91.4% (mean 93.2 months), with 92% for the laparotomy approach and 98.2% for the laparoscopic group. Differences in disease-free survival between both procedures were not statistically significant (P=0.09).However, there were significant differences (P<0.001) between both surgical routes with regard to operative data: mean blood loss, number of blood transfusions required, and mean length of hospital stay, which were lower in the laparoscopic group. In contrast, the mean surgical time was significantly longer in this group. The mean number of pelvic and aortic nodes recovered was higher in the laparoscopic group (P<0.001). The number of complications was similar for both routes (P=0.26). In patients undergoing surgery through the laparoscopic approach, no case of conversion to laparotomy was necessary.The two study populations were similar in baseline characteristics and histopathological variables. In the multivariate analysis and after adjusting for different clinical and morphological parameters, independent variables significantly associated with survival were poorly differentiated histological grade, age, and stage IVa, whereas independent predictors of disease-free survival were high-risk histological type, age, and stage IVa.It is concluded that surgical stratification of endometrial cancer by means of laparoscopic-vaginal approach is feasible and safe, with lower morbidity and shorter length of hospital stay. However, these results should be confirmed in the framework of a clinical trial.
|
8 |
Dinámica de sobrevivencia de grupo de trabajadores mineros en situación de encierro : una mirada organizacional al caso de los 33 mineros de AtacamaGonzález Barros, Carlos Eduardo January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Un grupo de 33 mineros en Copiapó fue el centro de atención en Chile y el mundo el año 2010, durante los días que permanecieron encerrados en las profundidades de una mina.
Esta investigación recoge aquel caso y analiza cualitativamente el fenómeno de la dinámica de sobrevivencia en situación de encierro de estos 33 mineros atrapados en la mina San José desde una perspectiva organizacional; con el objeto de identificar hallazgos, a partir de las entrevistas realizadas a algunos de sus propios protagonistas, que permitirían sostener que este grupo habría alcanzado un funcionamiento sofisticado en este contexto crítico.
|
9 |
Conocimientos sobre el combo de supervivencia en los estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de emergencias y desastres UNMSM - 2016Millones Reque, Elizabeth January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre el combo de supervivencia que tienen los estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de emergencias y desastres 2016. Con el propósito de proporcionar información actualizada que permita diseñar capacitación continua y/o talleres para el estudiante de enfermería de la segunda especialidad de emergencias y desastres como acción preventiva promocional, a fin de que ellos puedan estar preparados y preparar a la población también para responder inmediatamente a un desastre. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, corte transversal. La población está conformada por 33 estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de emergencias y desastres 2016. La técnica es la encuesta y el instrumento es un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. / Trabajo académico
|
10 |
Efecto de la aplicación intramuscular del plasma seminal sobre la tasa de sobrevivencia embrionaria en alpacas post montaTurín Vilca, Jesús Enrique January 2014 (has links)
El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto de la aplicación por vía intramuscular (IM) de plasma seminal sobre la supervivencia embrionaria en alpacas luego que fueron servidas por monta natural. El estudio fue realizado durante los meses de enero a marzo del 2013, en el departamento de Puno. El plasma seminal se obtuvo de muestras de semen de alpaca, colectadas y diluidas en proporción 1:1 en buffer fosfato salino (PBS), para luego ser centrifugadas y conservadas en congelación hasta su posterior uso. Alpacas hembras vacías (n = 117), fueron seleccionadas de acuerdo a la presencia de un folículo dominante ≥ de 7 mm detectado por ecografía tras rectal; las cuales fueron servidas por monta natural y distribuidas aleatoriamente en 3 grupos de comparación: T1(n=40) a las cuales se les administró 1 ml de plasma seminal diluido en PBS, vía IM; T2(n=39) a las que cuales se les administró 1 ml de un análogo de GnRH (0.0042 mg de acetato de buserelina), vía IM y T3(n=38) sin administración de producto alguno. Posteriormente se evaluaron mediante ecografía tras rectal el día 25 post monta para determinar la gestación y el día 62 para determinar la tasa de supervivencia embrionaria. Todos los animales en estudio fueron alimentados con pastos naturales y recibieron las mismas condiciones de manejo. Los resultados obtenidos muestran una tasa de concepción al día 25 post monta del 67.5%, 51.3% y 55.3% y una tasa de supervivencia embrionaria al día 62 del 92.6%, 80% y 85.7% para los grupos T1, T2 y T3 respectivamente. Los resultados obtenidos sugieren que la aplicación intramuscular de plasma seminal inmediatamente después de la monta determina un incremento porcentual de la supervivencia embrionaria en comparación a la aplicación de GnRH o la monta natural, sin embargo dicha diferencia no es estadísticamente significativa (P˂0.05).
|
Page generated in 0.0425 seconds