Spelling suggestions: "subject:"talco"" "subject:"talar""
21 |
IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en TalcaGómez Carrasco, Juan Pablo January 2008 (has links)
Arquitectura / El desafío de generar un proyecto arquitectónico profesionalizante o bien proyecto
de titulación, a mi modo de ver en la Universidad de Chile se ha comprendido
como una instancia en la que los alumnos convergen sus conocimientos técnicos,
artísticos, éticos, etc. traslapándose estos en una propuesta conceptual y física. Sin
embargo, en un gran número de estos, la relación con la realidad se ve trastocada
por una sed o ambición en la creación del diseño por sobre verdaderas necesidades
y/o problemáticas sociales. Mi elección en la temática a trabajar, se basa en
diversas observaciones y experiencias que han configurado mi crecimiento
educativo. Por un lado, el seminario que desarrollé denominado “Inflexión en la
Producción Arquitectónica” se basa en el actuar actual del Arquitecto, v/s el actuar
actual del alumno de Arquitectura en los proyectos universitarios, dejando ver el
quiebre existente entre lo real y lo utópico. Es sabido que una propuesta integral
debe comprender un enfoque sustentable en el tiempo, que albergue lo social, lo
económico y lo ambiental. Sin embargo, creo que las propuestas estudiantiles no
siempre poseen una visión a futuro de estas tres temáticas que dan utilidad a una
propuesta, principalmente entendiéndolas desde el punto de vista económico,
temática que por el contrario configura prioritariamente el actuar profesional de
nuestra disciplina.
He decidido trabajar con la discapacidad, no solo por buscar entregar
oportunidades a un grupo de la sociedad que se ha visto desvalido históricamente,
sino que también entendiendo que este grupo de personas poseen un potencial
productivo importante no explotado, el cual actualmente puede generar cambios
significativos en un contexto local, nacional y global. Es decir, generar una
infraestructura que prepare a discapacitados para una real integración, la cual solo
se podrá dar si el ser se transforma en un ente activo en las diversas ramas que configuran el actuar humano en las ciudades, siendo productores, cuestionadores,
creadores y modificadores de la realidad.
Por otro lado, la experiencia de participar en el SIMCE 2006 como regulador de
pruebas en la Escuela para ciegos Santa Lucía, y la visita a la exposición “Pa que
veai” (hecha por niños ciegos), significó un acercamiento particular con los niños,
generando una responsabilidad frente a ellos, además de recibir y comenzar a
comprender una manera diferente de percibir el contexto próximo, acto que se
vincula directamente con la Arquitectura.
|
22 |
Las representaciones sociales de docentes y directivos de la comuna de Talca, sobre la implementación de la jornada escolar completaZamora Escanilla, Luis Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Educación con Mención en Currículum y Comunidad Educativa / El siguiente trabajo de investigación busca conocer las representaciones sociales de docentes y directivos en torno a la implementación de la Jornada Escolar Completa (JEC), con la finalidad de analizar las influencias y determinaciones que estas representaciones tienen en la implementación de la misma y su relación con el contexto socio-histórico-cultural de la comuna de Talca.
Las representaciones sociales configuran una manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana, son actividades mentales que construyen los sujetos sociales y su relación con el mundo, en el marco de un contexto sociocultural determinado.
Para ello se analizaron, en el primer capítulo, el proceso de reforma implementado en el país avanzando retrospectivamente desde el periodo de 1980, describiendo las diversas políticas y programas implementados con la finalidad de mejorar la calidad y la equidad de la educación, sobre todo, de la educación municipal, pudiéndose mencionar, entre otros, la aplicación de evaluaciones estandarizadas, aumento del gasto público escolar lo que se refleja en una mayor asignación de recursos, supervisión del marco institucional educativo (SACGE), la implementación de la modalidad de programas de apoyo, dirigidos a aquellos establecimientos educacionales que presentan mayores dificultades, tales como P-900, Enlaces, Programa Liceo para Todos y la implementación de la Jornada Escolar Completa, siendo ésta parte fundamental de este proyecto de investigación.
Luego, en el contexto regional y comunal se analizan factores sociales económicos y educacionales, tales como el nivel de pobreza, nivel educacional, resultados académicos comunales, disminución de la matrícula, además de los problemas de infraestructura que, pese a la fuerte inversión de recursos, continúan siendo una dificultad latente en la comuna Talca.
En el segundo capítulo se presentan antecedentes teóricos y empíricos. El cuerpo teórico se basó en el trabajo de Moscovici que aporta su visión acerca de las estructuras mentales o cognitivas a través de las cuales las personas manejan el mundo social, dialécticamente y como producto de la internalización de las estructuras del entorno.
Como la Jornada Escolar Completa es considerada un pilar fundamental de la reforma educacional de este país, los aportes de Elliot Eisner sirvieron de base para ampliar la mirada a los errores estructurales que suelen darse, desde los inicios, en la creación de cualquier intento de mejoramiento y aplicación de las políticas educativas
|
23 |
Petrología y geoquímica de inclusiones vítreas en la tefra de los conos Los Hornitos, Andes Centro-Sur de Chile: Implicancias para la estimación de la fugacidad de oxígeno del manto en zonas de arcoKausel Kausel, Domínica Antonia January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / Núcleo Milenio Trazadores de Metales / 10/05/2021
|
24 |
[pt] PENSAR E FAZER: A POTÊNCIA DA EXPERIÊNCIA CONSTRUTIVA E O ENCONTRO COM A ESCALA 1:1 NO PROCESSO DE FORMAÇÃO EM ARQUITETURA / [en] THINKING AND DOING: THE POWER OF CONSTRUCTIVE EXPERIENCE AND THE ENCOUNTER WITH THE 1:1 SCALE IN THE ARCHITECTURAL TRAINING PROCESSTHORKIL OLIVEIRA XAVIER DE BRITO 09 August 2022 (has links)
[pt] Esta pesquisa nasce de questionamentos sobre o ato de pensar e fazer no processo
de ensino e aprendizagem da arquitetura, buscando compreender a potência da
experiência do fazer como elemento catalizador entre o campo teórico e o prático
no processo de formação do arquiteto. O objetivo geral é investigar como a teoria e
prática podem se interligar, produzindo outros caminhos para o ensino da
arquitetura. Outros objetivos são discutir sobre a importância da experiência prática
no processo de aprendizagem da arquitetura; investigar as possibilidades que se
criam ao aproximar o arquiteto em formação da experiência de fazer com as
próprias mãos, da imersão no canteiro e do ato de construir; investigar a Escola de
Arquitetura de Talca e seus procedimentos na formação em arquitetura como um
caso de análise à luz dos objetivos anteriormente mencionados.
Para alcançar tais objetivos são analisadas algumas experiências pedagógicas
contemporâneas que estimulam a abordagem prática e proporcionam o encontro do
estudante com o material, a escala real do trabalho e os procedimentos envolvidos.
O estudo de caso principal é a Escola de Arquitetura de Talca, localizada no Chile, especificamente os Trabalhos de Conclusão de Curso (Taller de Titulación), que
possuem como característica singular o fato de serem construídos em verdadeira
grandeza, algo que faz parte do método de ensino desta Escola. Para uma maior
compreensão do caso foi realizada uma viagem ao Chile para visitar dez dessas
obras de titulação que foram construídas pelos alunos da Escola de Talca. Como
conclusão é possível afirmar que essas obras revelam a importância da experiência
construtiva e do ato de fazer no processo de ensino e aprendizagem da arquitetura. / [en] This research is born from questions about the act of thinking and doing in the
teaching and learning process of architecture, seeking to understand the power of
the experience of doing as a catalyst between the theoretical and practical fields in
the architect s training process. The general objective is to investigate how theory
and practice can be interconnected, producing other paths for the teaching of
architecture. Other objectives are to discuss the importance of practical experience
in the architecture learning process; to investigate the possibilities that are created
by bringing the architect in training closer to the experience of doing it with their
own hands, immersion in the construction site and the act of building; to investigate
the Talca School of Architecture and its procedures in architecture training as a case
of analysis in light of the aforementioned objectives.
In order to achieve these objectives, some contemporary pedagogical experiences
are analyzed that encourage a practical approach and provide the student with the
material, the real scale of the work and the procedures involved. The main case
study is the Talca School of Architecture, located in Chile, specifically the Course
Completion Works (Taller de Titulación), which have as a singular characteristic
the fact that they are built in true grandeur, something that is part of the teaching at
this School. For a better understanding of the case, a trip was made to Chile to visit
ten of these titling works that were built by the students of the Talca School. In
conclusion, it is possible to affirm that these works reveal the importance of the
constructive experience and the act of doing in the process of teaching and learning
architecture.
|
25 |
Producción de calor radiogénico y flujo de calor en las rocas del basamento de la cuenca de TalcaMorales Molina, Cristián Andrés January 2014 (has links)
Geólogo / En este trabajo se presenta una estimación del ujo de calor HF (por sus siglas en inglés
Heat Flow) para la cuenca de Talca (35° 25' 59'' S, 71° 40' 0'' W) , a partir de la medición de la
producción de calor radiogénico RHP (por sus siglas en inglés Radiogenic Heat Production)
de las rocas perteneciente a la corteza superior, esencialmente a oramientos mesozoicos y
cenozoicos. Considera por parte de la literatura, el RHP del resto de la corteza y el manto
litosférico, así como el flujo de calor derivado por la diferencia de temperatura entre la base
de la litósfera y la super cie.
Se estimó el RHP de las rocas de la corteza superior en base a la concentración de U, Th y
K en ellas mediante un espectrómetro/escintilómetro portátil de rayos gamma, los datos para
el resto de la litósfera y las propiedades físicas de las rocas fueron obtenidas de la literatura.
Para la estimación del HF se utilizo modelación de elementos nitos sobre un per l estructural
de la cuenca, en el cual se incluyen las propiedades físicas, RHP y temperaturas bordes de
la litósfera. El programa utilizado para la modelación fue el software COMSOL Multiphysics
(versión 4.3a).
El RHP de las formaciones de la corteza superior varía desde 0,4 µ W/m^3 a 2,8 µW/m^3,
teniendo como media una producción de calor radiogénico de 1,3 µ W/m^3 .
El HF estimado por el modelo para la cuenca de Talca es de entre 62-65 mW/m^2 de los
cuales 15 mW/m^2 son producidos en la corteza superior siendo un 23% del fl ujo de calor que
llega a la super cie. El gradiente térmico estimado bajo Talca corresponde a 23 °C/km.
|
26 |
Un delito, un castigo. Disciplinamiento punitivo y delincuencia, transformaciones culturales de una época en transición. El caso de Talca entre 1870 y 1880Alcatruz Riquelme, Paula January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
|
27 |
Centro de integración social para pacientes psíquicos en la ciudad de Talca.Ávalos Orellana, Elisabeth January 2004 (has links)
No description available.
|
28 |
Sociabilidad popular y mecanismos de solidaridad: estudio de casos en la Provincia de Talca (1830-1850)Vallejos Saldías, Francisco Javier January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Durante las últimas tres décadas, se han multiplicado los estudios históricos sobre los sectores populares en Chile, asumiendo un rol destacado la llamada “Nueva Historia Social”. Esta corriente, depositaria y crítica de la historiografía marxista clásica, ha intentado abrir el espectro comprehensivo de sujetos que sistemáticamente fueron excluidos (o despreciados) por la pluma de los historiadores de antaño. Dentro de sus planteamientos más destacados, ha sido su propuesta teórica en torno a la categoría de “actores sociales”, que ha redundado en el uso de la “clase social popular” como soporte para el análisis de un sin número de sujetos que comparten una identidad en torno a la subordinación política y la carencia económica: confluyen actores ‘pre-modernos’ como el campesinado tradicional con otros ‘transicionales’ y modernos como el peonaje, el proletariado o los ‘pobres’ de la ciudad.[...] La presente investigación responde principalmente a estas inquietudes, las cuales han acompañado a quien escribe desde el inicio de la Licenciatura, alimentadas y enriquecidas por numerosas conversaciones con compañeros y profesores de la Universidad. Y que ahora se intentan grabar como contribución a la corriente historiográfica mentada y a su necesaria perseverancia.
|
29 |
Tren Talca - Constitución: el último ramal de ChileHaase Saavedra, Ricardo January 2006 (has links)
El presente tema, tiene que ver con la función unificadora, conectora, social que alguna vez cumplióel ferrocarril como único y fundamental medio de transporte para la sociedad. Fue la columna vertebral, trazo líneas, recorridos, estaciones, y hoy día, progresivamente dicha red ha ido desapareciendo y deteriorándose, aun a pesar del fuerte impulso e inversión que se ha llevado a cabo por EFE, el estado y las empresas privadas, a fin de rescatar y potenciar un servicio, que con su masiva retirada,fue dejando localidades y zonas enteras con escasa o nula conectividad y comunicación exterior. Aun mas, en muchos casos, las economías de dichas áreas se vieron fuertemente perjudicadas por dicha situación, y ni siquiera con los avances tecnológicos modernos han podido salir adelante. Es que no se puede desconocer la tremenda tradición del campo chileno y sus zonas rurales, y agrícolas, como la presentada en este proyecto, en el desarrollo integral de la economía. Se debe partir reconociendo, que existen microeconomías, rurales en este caso, que funcionan con una lógica diferente a la del mercado, y al estado le queda una obligación moral para con sus habitantes de respetarlas, y mantenerlas en el tiempo, proveyendo las condiciones y las infraestructuras necesarias para talefecto.
|
Page generated in 0.0482 seconds