• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Sinopsis de los Pentodontini (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) de Ecuador y lista de especies de los escarabajos dynastinos ecuatorianos

Paucar Cabrera, Aura 28 September 2018 (has links)
Se recopilan 255 especies, clasificadas en 44 géneros lo que representa el 48% de los géneros de dynastinos americanos. La tribu más diversa en Ecuador es Cyclocephalini con 153 especies, seguida de Oryctini y Phileurini con 30 y 35 especies respectivamente. Pentodontini, pese a ser la más diversa de la subfamilia, en Ecuador se han registrado solo 17 especies. Agaocephalini y Dynastini son las menos diversas con 10 especies cada una. Los dynastinos se distribuyen ampliamente en todo el Ecuador incluyendo las islas Galápagos, desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros, en todos los biomas existentes hasta esa altitud. Para Ancognatha Erichson se reportan cuatro registros nuevos para el país y se describe una especie nueva. Se designa el lectotipo hembra de Ancognatha jamesoni Murray del Natural History Museum (Londres). Para Pentodontini se reportan seis registros nuevos para el país. Se presenta una breve discusión sobre cuatro registros dudosos. Se incluyen calves de identificación para los géneros de Pentodontini del Ecuador y para especies de Euetheola Bates, Neoryctes Arrow y Tomarus Erichson. Los géneros Parapucaya Prell y Pucaya Ohaus se transfieren de la tribu Pentodontini a la tribu Cyclocephalini en base a un estudio morfológico y un análisis filogenético con datos moleculares (genes 28S, CO1 y 16S). / Se recibió apoyo parcial de la National Geographic Society (NGS 9936–16) (IP: Brett C. Ratcliffe) y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) de Ecuador bajo la iniciativa "Arca de Noé" (IPs: S. R. Ron y O. Torres-Carvajal).
22

El género Biscutella, ser. Biscutella: aspectos taxonómicos, nomenclaturales y filogenéticos

Vicente Caviedes, Alicia 27 September 2018 (has links)
El género Biscutella, perteneciente a la familia Brassicaceae, fue descrito por Linneo (1753) en su obra Species Plantarum. Comprende plantas anuales o perennes, a veces sufruticosas, con hojas basales generalmente arrosetadas y pétalos amarillos, cuyo rasgo más característico es su peculiar fruto. Este género es conocido por su complejidad taxonómica, ya que presenta una relativa uniformidad en muchos de sus caracteres morfológicos, y una amplia plasticidad en aquellos que sí varían. Ante este grado de dificultad, la presente tesis doctoral aborda el estudio taxonómico del género integrando, por primera vez, los puntos de vista morfológicos y filogenéticos. Para adaptar las dimensiones del estudio a las consideradas adecuadas para una tesis doctoral, el trabajo se ha centrado en un grupo del género, B. ser. Biscutella, con la intención de poder aplicar el conocimiento obtenido durante su desarrollo en estudios futuros que incluyan al género en su totalidad. La tesis está organizada como compendio de publicaciones, entre las que se encuentran artículos ya publicados y dos manuscritos aún pendientes de publicación. Estos artículos han sido organizados en dos secciones distintas. La primera comprende 4 capítulos que corresponden a publicaciones que versan sobre tipificaciones o aclaraciones taxonómicas de algunas de las especies de B. ser. Biscutella, y que constituyen un paso previo imprescindible para abordar correctamente el estudio posterior. La sección II incluye estudios taxonómicos o sistemáticos sobre parte, o la totalidad de la serie, que incluyen herramientas moleculares y finalizan con una nueva propuesta taxonómica para B. ser. Biscutella.
23

Ecomorfología de los marsupiales paleógenos de América del Sur

Zimicz, Ana Natalia 09 September 2013 (has links)
Se analizó la dieta de las especies de mamíferos Metatheria del Paleógeno de América del Sur. La inferencia dietaria se llevó a cabo mediante el estudio de la morfología y morfometría de la dentición molar, del análisis del macrodesgaste molar y de la estimación del tamaño corporal en función de medidas dentarias. Se calcularon las masas corporales para 197 especies de metaterios, los que constituyen el 97% de las especies paleógenas hasta ahora conocidas. Se analizó la diversidad de especies a lo largo del Paleógeno tanto desde el punto de vista taxonómico como trófico; en este último caso, mediante la elaboración de índices tróficos para cada edad o fauna. Estos dos aspectos de la diversidad se analizaron en función del tiempo y de las dos principales variables ambientales: paleoprecipitaciones (precipitación media anual o PMA) y paleotemperaturas (temperatura media anual o TMA). El tamaño corporal fue estudiado para los representantes de cada orden en función de las temperaturas a fin de identificar ajustes a la Regla de Bergman.
24

Relaciones filogenéticas de la tribu Abrotrichini (Rodentia, Cricetidae): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y moleculares

Teta, Pablo Vicente 14 April 2014 (has links)
La tribu Abrotrichini (Rodentia, Cricetidae) es uno de los clados de Sigmodontinae más recientemente diagnosticados. Su distribución es fundamentalmente andino-patagónica, con mayor diversidad de especies en el sur de Argentina y Chile. En esta tesis se evaluaron las relaciones filogenéticas entre sus integrantes, utilizando 21 taxones terminales (20 vivientes y uno fósil) y un grupo externo (Wiedomys). Se realizó un análisis cladístico a través de búsquedas exactas y heurísticas de 99 caracteres morfológicos (16 del tegumento, 42 craneanos, 29 dentarios, 4 postcraneanos, 7 sexuales masculinos y 1 del aparato digestivo) y dos marcadores moleculares (uno mitocondrial [citocromo b; 746 pares de bases] y otro nuclear [IRBP, proteína intersticial de unión al retinol; 1137 pb]). Los datos fueron considerados por separado y en conjunto, bajo pesos iguales e implicados. En todos los casos se recuperó una división mayor entre un clado de formas cursoriales-escansoriales (Abrothrix) y otro de formas semifosoriales a fosoriales (Chelemys, Geoxus, Notiomys, Pearsonomys). El análisis cladístico corroboró la monofilia de Abrothrix, aunque a juzgar por el grado de diferenciación morfológica entre grupos de especies queda abierta la posibilidad de que este taxón pueda escindirse en al menos cuatro entidades de nivel genérico. Dentro del clado de formas fosoriales, las dos especies reconocidas para Chelemys no formaron un grupo monofilético y se confirmó la parafilia de Geoxus con respecto a Pearsonomys. Para ajustar el esquema clasificatorio con la hipótesis filogenética presentada en esta tesis se describe un género nuevo para contener a “Chelemys” macronyx y se incluye a Pearsonomys en la sinonimia de Geoxus. Se ofrecen diagnosis enmendadas para todos los géneros de Abrotrichini, aclarando los límites y contenidos de cada uno. En una segunda instancia, se estudió la taxonomía alfa de Abrothrix longipilis, uno de los abrotriquinos más ampliamente distribuidos en Argentina y Chile. Se realizó un análisis morfológico cualitativo (seis caracteres discretos) y cuantitativo (18 medidas cráneo-dentarias) de 471 especímenes, agrupados primero según un criterio geográfico y luego según su pertenencia a los clados definidos por un estudio filogeográfico previo. Los análisis multivariados (análisis de componentes principales, análisis discriminantes “libres de tamaño”) indican que en su actual concepción, A. longipilis es un complejo que incluye por lo menos dos especies, A. longipilis s.s. (restringida al centro de Chile) y A. hirta (sur de Chile y sudoeste de Argentina). Las poblaciones de A. hirta mostraron una correspondencia moderada entre los patrones filogeográficos y de variación fenotípica. Preliminarmente, puede considerarse que el tamaño en A. hirta se vincula más estrechamente con las características del ambiente (con los individuos más grandes en áreas boscosas, de mayor productividad primaria y los más pequeños en ambientes áridos, de menor productividad) antes que con su pertenencia a los distintos clados. En este escenario, la divergencia morfológica podría estar mayormente determinada por la selección diferencial a lo largo de un gradiente ambiental extremo y sería independiente de la cantidad de flujo génico (modelo de divergencia con flujo génico). Finalmente, se revisaron las formas fósiles Plio-Pleistocénicas de Abrothrix, incluyendo Akodon (Abrothrix) kermacki, A. (Ab.) magnus y aff. Abrothrix. El estudio de la morfología dentaria permitió referir los dos primeros taxones, recuperados de sedimentos pliocénicos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, a la tribu Akodontini. El análisis cladístico sugiere que el fósil identificado como aff. Abrothrix del Plioceno-Pleistoceno de la provincia de Jujuy corresponde a una nueva especie que se vincula con A. jelski, que habita actualmente en la misma región. Bajo esta hipótesis taxonómica no habría registros extra-limitales para el género Abrothrix, tal como se infería de esquemas previos. Como corolario, se remarca la importancia de combinar evidencias morfológicas y genéticas, tanto para resolver interrogantes a nivel taxonómico como así también para lograr un esquema clasificatorio refinado a nivel de las especies fósiles por sus profundas implicaciones en la biogeografía histórica y evolución de estos roedores.
25

Los escarabeidos antófilos de la Península Ibérica (Col.: Scarabaeoidea: Hopliinae, Rutelidae, Cetoniidae): taxonomía, filogenia y biología

Micó, Estefanía 18 June 2001 (has links)
No description available.
26

“Especies de Aphididae (Orden: Hemiptera) encontrados en cultivos en el distrito de Asia”

Ascenzo Battistini, Alessandra Milagros January 2016 (has links)
Los áfidos (Hemiptera: Aphididae) son insectos fitófagos, de tamaño pequeño, se pueden presentar en su forma alada o áptera, son considerados una plaga que afectan diversos cultivos agrícolas y ornamentales. Algunas especies pueden ser transmisores de virus que causan enfermedad en las plantas. Por lo general se encuentran en zonas tropicales. Este estudio nos ayudará a identificar las diversas especies de áfidos encontrados en cultivos del distrito de Asia, Cañete para poder ampliar el estudio de afidofauna peruana. Los áfidos de este trabajo se colectaron en plantas de interés económico y ornamental, tales como manzana, níspero, plátano, naranja, cucarda, hemerocallis, papiro, molle, tomate y granada. Se reportan nueve especies de àfidos en el distrito de Asia, Provincia de Cañete, Perú. Las especies fueron: Aphis craccivora,Aphis gossypii, Aphis nasturtii, Aphis spiraecola, Aphis punicae, Myzus hemerocallis, Pentalonia nigronervosa, Toxoptera aurantii y Schizaphis rotundiventris. Cuatro de ellas se registraron por primera vez para el distrito de Asia, Cañete, Aphis nasturtii, Aphis punicae, Pentalonia nigronervosa y Schizaphis rotundiventris.Aphids (Hemiptera: Aphididae) are phytophagous insects with small size, we can found them alate or apterous forms. The aphids are a pest that affect many crops. Some species could be virus transmitters that cause plants disease. This study could help us to identificate the diversity of aphid species founding in crops from Asia, Cañete so we can amplify the study of peruvian aphid fauna. Plants aphids of this study were collected in plants with economical and ornamental interest like apple, loquat, banana, orange, hibiscus, lily, papyro, molle, tomato and pomengranate. Nine species of aphids from Asia, Cañete in Peru are reported. The following species were: Aphis craccivora, Aphis gossypii, Aphis nasturtii, Aphis spiraecola, Aphis punicae, Myzus hemerocallis, Pentalonia nigronervosa, Toxoptera aurantii y Schizaphis rotundiventris. Four of them were registered for the first time in Asia, Cañete, Aphis nasturtii, Aphis punicae, Pentalonia nigronervosa y Schizaphis rotundiventris.
27

Sistemática de la familia Dilleniaceae en Cuba, filogenia y biogeografía histórica en el neotrópico

Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles 22 January 2007 (has links)
Programa de Doctorado: Desarrollo sostenible y conservativo de bosques tropicales: manejo forestal y turístico.
28

Sistemática del género Ornithogalum L. (Hyacinthaceae) en el Mediterráneo occidental: implicaciones taxonómicas, filogenéticas y biogeográficas

Martínez-Azorín, Mario 03 June 2008 (has links)
No description available.
29

Relaciones filogenéticas del género Sarcocornia A.J. Scott (Amaranthaceae): implicaciones taxonómicas, evolutivas y biogeográficas

Guilló Recuerda, Ana 22 February 2013 (has links)
No description available.
30

Taxonomía y filogenia de los géneros Anomala y Callistethus de Costa Rica / Taxonomy and phylogeny of the genera Anomala and Callistethus in Costa Rica

Filippini, Valentina 24 April 2015 (has links)
Los objetivos desarrollados en esta tesis doctoral se enmarcan dentro de los estudios dirigidos a contribuir al conocimiento de la diversidad de los Coleopteros Rutelinae neotropicales y su posible utilización como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas en áreas tropicales. El objetivo general de esta investigación es contribuir a la clarificación taxonómica de los Anomalinos (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae), un grupo muy rico en especies, presentes en todo el mundo, varias de las cuales tienen importancia como plagas agrícolas. El estudio de esta tesis se ha centrado en los dos géneros más diversos en ecosistemas neotropicales que son Anomala y Callistethus. El estudio taxonómico se ha llevado a cabo en Costa Rica y se ha basado en especímenes depositados en las colecciones del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Costa Rica, y la Colección Entomológica de la Universidad de Alicante (CEUA). Asimismo, se han consultado las especies de este grupo depositadas en las principales colecciones europeas. Se han identificado un total de 78 especies de Anomala y 28 especies de Callistethus. Como resultado de las investigaciones conducentes a la elaboración de esta tesis doctoral, se han descrito un total de 57 especies nuevas de las cuales 44 son de Anomala y 13 de Callisthetus. Con este estudio se incrementa en 56 especies el conocimiento del grupo en Costa Rica, y por primera vez se hace un estudio del conjunto de sus especies aportando datos de su distribución. Para facilitar su identificación se ha elaborado una clave dicotómica general para la identificación de todas ellas. Asimismo, se ilustran por primera vez las genitalia masculinas para casi todas las especies, dado que son un importante elemento de diagnóstico que permite una rápida identificación de las especies. Se incluyen datos sobre las distribuciones de cada especie, más detalladas para las de nueva descripción. Con esta información se pretende paliar en gran medida la falta de conocimiento y de material bibliográfico de identificación para estos grupos en el Neotrópico con el fin de que puedan ser utilizados con mayor frecuencia en estudios de biodiversidad y como bioindicadores en estos ecosistemas tropicales. Se ha realizado un análisis filogenéticos basados en datos moleculares y morfológicos con el objeto de aclarar la situación taxonómica de los géneros Anomala y Callistethus, y en particular para determinar la composición de este último. Se ha pretendido aclarar la posición de algunas especies de dudosa asignación, así como identificar caracteres morfológicos con valor diagnóstico, principalmente en el pronoto y en el aparato genital masculino. El estudio realizado ha puesto de manifiesto que el género Anomala es en realidad un complejo formado por varios clados, y resulta por tanto parafilético ya que incluye a Callistethus y Anomalorhina. Por último, se ha analizado la estructura filogenetica de las comunidades ecológicas de estos dos géneros con objeto de investigar los mecanismos que dirigen los patrones de diversidad de estos géneros en Costa Rica; el principal resultado es que, en general, hay un filtro ecológico que condiciona la composición de las comunidades limitando la colonización de tipos de ambientes inestables.

Page generated in 0.0454 seconds