• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Revisión taxonómica y filogenia de las especies monoicas de Amaranthus L. (Amaranthaceae): Amaranthus subg. Albersia y Amaranthus subg. Amaranthus

Bayón, Néstor D. January 2009 (has links)
El género Amaranthus L. pertenece a la familia Amaranthaceae Juss., tribu Amarantheae Rchb. Fue fundado por Linneo en 1753 y cuenta con 72 especies. Al género Amaranthus se lo ha dividido tradicionalmente en tres subgéneros, a saber: Amaranthus subg. Acnida (L.) Aellen, caracterizado por sus plantas dioicas, Amaranthus subg. Albersia (Kunth) Gren. & Godr., con plantas monoicas e inflorescencias predominantemente en glomérulos axilares (cuando las inflorescencias son terminales sus flores pistiladas presentan tres sépalos o sus frutos son indehiscentes) y Amaranthus subg. Amaranthus, también con plantas monoicas pero en las que predominan las inflorescencias terminales, con cinco sépalos en sus flores pistiladas y frutos dehiscentes. Las especies dioicas del género Amaranthus, esto es Amaranthus subg. Acnida, han sido estudiadas por Sauer. El presente tratamiento se propone por un lado confirmar la monofilia del género Amaranthus y por otro realizar la revisión taxonómica de las especies monoicas del mismo, es decir las pertenecientes a Amaranthus subg. Albersia y Amaranthus subg. Amaranthus, los cuales han sido tratados en estudios parciales pero nunca en forma integral. De las 72 especies totales, 55 son americanas, mientras que las restantes 17 son australianas, africanas o euroasiáticas. Para efectuar este estudio se examinaron cerca de 1000 ejemplares de herbario, de los cuales 75 correspondieron a ejemplares tipo a los que se suman más de 200 imágenes de tipos, todos ellos pertenecientes a 33 de las principales instituciones botánicas del mundo. La revisión taxonómica incluyó el análisis de cerca de 300 nombres específicos y subespecíficos asignados a Amaranthus subg. Albersia y Amaranthus subg. Amaranthus. / Información extraída de <a href="http://www.agro.unlp.edu.ar/index.php?nContent=48">http://www.agro.unlp.edu.ar/index.php?nContent</a>
32

Revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género Ophryosporus Meyen (Asteraceae, Eupatorieae, Critoniinae)

Plos, Anabela 01 March 2013 (has links)
Revisión Sistemática El género Ophryosporus Meyen pertenece a la subtribu Critoniinae R. M. King & H. Rob., tribu Eupatorieae Cass., e incluye 41 especies sudamericanas distribuidas en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Ophryosporus fue descripto en el año 1834 por Meyen, quien incluyó sólo la especie, O. triangularis Meyen, basada en materiales chilenos. Si bien posteriormente se describieron más especies originalmente como Ophryosporus, una gran parte de las que actualmente están incluidas en este género fueron descriptas inicialmente como Eupatorium L. En 1906, B. L. Robinson realizó la primera revisión del género e incluyó 17 especies y una variedad. Este mismo autor identificó dos secciones: Euophryosporus y Ophryochaeta. En 1972, King & Robinson, ampliaron el concepto del género al incluir una sección del género Piqueria Cav. y un género monoespecífico (Trychinolepis B. L. Rob.). Como resultado de la presente revisión sistemática, todas las especies de Ophryosporus fueron descriptas e ilustradas, en muchos casos por primera vez aportándose también mapas de distribución, datos ecológicos y fenológicos, información sobre usos medicinales y compuestos químicos asociados, así también como una clave para la identificación de las especies dentro del género que hasta el momento no se había realizado. Además, se seleccionaron 12 lectotipos y se resolvieron complejos problemas nomenclaturales. Análisis Cladístico Para corroborar la monofilia de Ophryosporus y establecer las relaciones entre sus especies y con las especies pertenecientes al grupo externo, se realizó un análisis cladístico considerando las 41 especies del género. Se obtuvieron 61 caracteres cualitativos, de los cuales 24 fueron vegetativos y 37 reproductivos. Para la conformación del grupo externo, se eligieron especies pertenecientes a los géneros Critonia P. Browne, Cronquistianthus R. M. King & H. Rob., Koanophyllon Arruda, (los tres pertenecientes a la subtribu Critoniinae) y Fleischmannia Sch. Bip. (subtribu Fleischmanniinae). Se comprobó que el género Ophryosporus es monofilético y el clado se encuentra definido por la presencia de involucros de hasta 8 filarios, dispuesto en 1 o 2 series de filarios, hasta 8 flores por capítulo, apéndices conectivales de las anteras nulos o muy rudimentarios, ramas del estilo clavadas y por células del carpopodio heteromorfas. Se comprobó la inaplicabilidad de las secciones propuestas por B. L. Robinson al actual concepto de Ophryosporus. Si bien se obtuvieron dos clados claramente definidos, los mismos no están debidamente sustentados. Este hecho, sumado a que muchos caracteres surgen en paralelo en ambos clados, imposibilita la creación de secciones en Ophryosporus. Análisis Biogeográfico Se realizó un análisis biogeográfico utilizando el análisis de dispersión y vicarianza, DIVA, que incluyó tanto a las especies de Ophryosporus como a las del grupo externo. Nueve áreas de endemismos fueron consideradas para el análisis biogeográfico. De acuerdo a los resultados, se postula el origen del género Ophryosporus en los Andes Húmedos Centrales-Norte de Sudamérica. Posteriormente, se habrían producido dispersiones hacia las áreas Andes Secos Centrales-Sur y Chaco. Los eventos vicariantes principales se habrían producido en el área ancestral Desierto peruano-chileno / Pacífico Ecuatorial Seco y en el área ancestral Andes Húmedos Centrales-Norte / Andes Secos Centro-Sur. De acuerdo al registro fósil de tribus cercanas a Eupatorieae, conjuntamente con los datos aportados por el análisis de las tasas evolutivas del gen ndhF podría sugerirse que el origen de Ophryosporus habría tenido lugar entre los 7,4 y 14,8 Ma. / Systematic Revision Ophryosporus Meyen belongs to the subtribe Critoniinae R. M. King & H. Rob, tribe Eupatorieae Cass., and includes 41 South American species, distributed in Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Ecuador and Peru. Ophryosporus was first described in 1834 by Meyen. In 1906, B. L. Robinson carried out the first revision of the genus, with the inclusion of 17 species and one variety. Also, the autor defined two sections: Euophryosporus and Ophryochaeta. In 1972, King & Robinson expanded the genus concept by the inclusion of a section of the genus Piqueria Cav. and a monospecific genus (Trychinolepis B. L. Rob.). As a result of the present systematic revision, all the species of Ophryosporus were described in detail and illustrated, in many cases for the first time. Distribution maps, ecological and phenological data, information about medicinal uses and chemistry compounds associated is also provided. A key for the identification of the species of the genus is presented for the first time. Moreover, twelve lectotypes were selected and complex nomenclatural problems were resolved. Cladistic Analysis To corroborate the monophyly of Ophryosporus and to establish the relationships among its species, a cladistic analysis was made, considering all the 41 species of the genus. For the analysis, 61 qualitative characters, 24 vegetative and 37 reproductive characters were used. For the conformation of the outgroup, species belonging to the genus Critonia P. Browne, Cronquistianthus R. M. King & H. Rob., Koanophyllon Arruda (the three from Critoniinae) and Fleischmannia Sch. Bip. (subtribe Fleischmanniinae) were chosen. Ophryosporus was found monophyletic, defined by the presence of up to 8 phyllaries, arranged in one or two series, up to 8 florets by capitula, anthers without conectival appendices or, if present, very rudimentary, style branches clavate and by heteromorphical carpopodial cells. The infrageneric sections proposed by B. L. Robison are inapplicable to the actual concept of Ophryosporus. Even with the results with two clades, these clades lack of appropiate support. Biogeographical Analysis A biogeographical analysis was performed using DIVA, with all the species of Ophryosporus and outgroups. Nine endemism areas were considered for the biogeographical analysis. Ophryosporus would have originated in the Humid Central-North Andes of South America, with subsequent dispersions to the Dry Central-South Andes and Chaco. The main vicariant events would have occured on the ancestral area of the Peruvian Chile Desert and Ecuatorial Dry Pacific, and in other event, on the area of Humid Central-North Andes and Dry Central-South Andes. According with the fossil record of of other subtribes of Eupatorieae, based on data of the evolutionary rate of the gen ndhF the origin of Ophryosporus could be suggested between 7,4 to 14,8 Ma.
33

Prácticas de evaluación en el aula. Estudio de caso en matemáticas 8º Básico

Andrade, María Paz January 2012 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el 2004, el Mineduc realiza un estudio cualitativo sobre el currículum evaluado en el aula. Entre los resultados comparativos se destaca que el trabajo en habilidades se incrementa a medida que se avanza en los niveles educacionales, pero en enseñanza media se concentra en habilidades de nivel medio. Al detenerse el ascenso en la gradiente de habilidades en enseñanza media, surge la pregunta por las características de los profesores de 8° básico, y su alto manejo en habilidades superiores. La tesis realizada explica esta situación a partir de dos movimientos. Por un lado, la gradiente ascendente del desarrollo de habilidades en las oportunidades de aprendizaje contenidas en las evaluaciones, se explica por los conceptos arraigados en el imaginario docente de la Taxonomía de Bloom. Por otro, este trabajo se ve truncado en Enseñanza Media por la presiones que ejerce en la práctica en el aula las demandes de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), por el acento contenidista que la caracteriza. Cabe señalar que se trata de una investigación que se lleva a cabo a partir de las nociones de Campo y Habitus, desarrolladas por Pierre Bourdieu
34

Estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de ambientes salinos mediterráneos

Moreno, Joaquín 25 January 2019 (has links)
Los ambientes salinos son hábitats caracterizados por presentar suelos altamente salinos, es decir, con una conductividad eléctrica mayor de 4 mS/cm. Estos ambientes están ampliamente distribuidos por todo el mundo, pero aparecen con mayor frecuencia bajo climas templados y mediterráneos con bajas precipitaciones, bajo condiciones áridas, semiáridas o secas, en las que se produce la acumulación de sales en sus suelos donde la escasez de lluvias y las altas temperaturas lo permiten. La sal induce un alto estrés en las plantas y pocas especies vegetales son capaces de tolerar una alta salinidad, por lo que estos hábitats se caracterizan por una baja diversidad vegetal en la que sólo plantas tolerantes al estrés salino pueden sobrevivir. Estas condiciones estresantes causan que la vegetación halófila aparezca distribuida en una zonación marcada en los ecosistemas salinos, formando una estructura espacial bien delimitada. Desde los primeros días de la Ecología de comunidades, se ha aceptado la idea de que las comunidades de plantas no están ensambladas al azar y que sólo existen en ciertas combinaciones vegetales. Sin embargo, la búsqueda de los principios para explicar el ensamblaje de las comunidades locales continúa siendo una cuestión a resolver en el estudio de la ecología de comunidades vegetales. Estudios recientes muestran que tanto los procesos estocásticos como los deterministas contribuyen a la formación del ensamblaje de comunidades, estableciendo la estructura de la comunidad vegetal. No obstante, entender los mecanismos fundamentales por los cuales las especies presentes a escala regional son seleccionadas localmente requiere una evaluación de la importancia de los diferentes procesos abióticos y bióticos que influyen en la estructura de la comunidad. La existencia de estructuras ecológicas en diferentes hábitats sugiere que existen reglas de ensamblaje que determinarían las restricciones en la estructura de la comunidad y en la composición florística debido a filtros ecológicos, y que permitirían predecir qué especies vegetales podrían coexistir en un hábitat específico. Los filtros ambientales dirigen el ensamblaje ecológico a diferentes escalas, mostrando dos tipos diferentes de procesos: (1) abióticos, en los cuales influyen los factores ambientales, tales como los gradientes edáficos y las condiciones climáticas; y (2) bióticos, que están determinados por las interacciones bióticas, como la competencia o facilitación entre especies. En este marco, este filtrado ambiental actuaría sobre los rasgos funcionales de las especies para formar las comunidades locales. De este modo, el estudio de los rasgos funcionales permitiría observar la diferenciación ecológica entre especies que se produce por los procesos de ensamblaje. Por tanto, la diversidad funcional es esencial para entender la estructura de la comunidad vegetal y su composición florística, así como, para predecir la respuesta de las comunidades vegetales a los diferentes factores ambientales. Existen distintos patrones que se pueden observar al estudiar los rasgos funcionales: convergencia y divergencia de rasgos. Los patrones de convergencia y divergencia de rasgos aparecen cuando las especies vegetales coexistentes son, respectivamente, más o menos funcionalmente similares de lo esperado al azar. La convergencia de rasgos funcionales puede mostrar tanto efectos abióticos (selección de especies con tolerancias ecológicas compartidas) como interacciones bióticas (exclusión competitiva), mientras que la divergencia de rasgos indica la diferenciación de nichos de las especies. La flora y vegetación de los saladares del sureste de la península ibérica han sido estudiadas por diferentes autores. No obstante, ningún estudio previo ha abordado un intento de establecer las reglas de ensamblaje de la vegetación de estos ambientes. Para conseguir este objetivo, sería necesario realizar un estudio de la estructura ecológica de estos hábitats para, con posterioridad, poder analizar su estructura funcional. Hasta el momento, solo existen algunos estudios centrados en la estructura ecológica de los ambientes salinos del sureste de la península ibérica. Sin embargo, dichos estudios muestran una visión excesivamente local, lo que hace necesaria una aproximación más amplia que incluya un mayor número de localidades en un área geográfica más extensa. Así pues, la presente tesis doctoral se enmarca en el estudio de la estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de ambientes salinos mediterráneos. En este contexto, la presente tesis doctoral se organizada como un compendio de publicaciones y comprende artículos de revistas ya publicados, así como manuscritos en revisión o en preparación. Cada uno de ellos ha sido asignado a una sección de la tesis según el tema tratado. La sección I Aportaciones a la flora de los ambientes salinos presenta dos capítulos (1 y 2) sobre el estudio de táxones de Limonium de difícil adscripción presentes en la zona geográfica estudiada. Estos táxones forman parte de la composición florística de las zonas de estudio. De este modo, se pretende ahondar en el estudio de uno de los grupos taxonómicos más complejos de la flora mediterránea, como lo es la familia Plumbaginaceae, cuyos táxones están integrados mayoritariamente por especies del género Limonium. La sección II Estructura ecológica y funcional en saladares mediterráneos comprende dos capítulos (3 y 4) que tratan sobre el estudio de la estructura ecológica y funcional de los ambientes salinos en el sureste de la península ibérica. El capítulo 3 es un estudio para identificar las principales comunidades halófilas presentes en ambientes salinos, así como, aquellos factores abióticos responsables de la estructura de la vegetación. Con estos datos, se pretende establecer un modelo suelo-planta capaz de explicar los patrones de la distribución de esta vegetación en los saladares mediterráneos. El capítulo 4 se centra en el estudio del filtrado ambiental y los procesos bióticos en estos mismos ambientes salinos, junto con el establecimiento de las reglas de ensamblaje para las comunidades halófilas, que permitan explicar la estructura funcional de los saladares mediterráneos en relación con el efecto de las variables edáficas. Finalmente, la sección III Estructura ecológica y funcional en tarayales mediterráneos incluye dos capítulos (5 y 6) sobre el estudio de la estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de Tamarix en la península ibérica. El capítulo 5 trata sobre un estudio que analiza la influencia de las variables del suelo en la composición florística de los tarayales; del mismo modo, se establece un modelo suelo-planta para los tarayales de la península ibérica con el que se propone un nuevo sistema de clasificación ecológica basado en los resultados obtenidos. El capítulo 6 corresponde al estudio del filtrado ambiental y los procesos bióticos en las comunidades de Tamarix, estableciendo reglas de ensamblaje que expliquen la estructura funcional de los tarayales en función del efecto de las variables edáficas.
35

Morfologia, taxonomia e análise cladística da tribo Kingsleyini (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) / Morphology, taxonomy and cladistic analysis of tribe Kingsleyini (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae)

Mendoza, Manuel Enrique Pedraza 26 November 2015 (has links)
Kingsleyini corresponde a uma das cinco tribos de Pseudothelphusidae, grupo exclusivamente americano de caranguejos de água doce. Atualmente a tribo inclui 59 espécies agrupadas em 13 gêneros, com distribuição associada aos rios, riachos e igarapés das bacias do Amazonas e do Orinoco. Desde a criação de Kingsleyini o aumento de novos táxons atribuídos a esta tribo não tem sido acompanhado por estudos cladísticos. No presente trabalho é realizada a análise cladística de Kingsleyini, acompanhada de uma revisão morfológica e taxonômica do grupo. Com este propósito, foram estudados espécimes de 60 espécies representantes das cinco tribos e duas subfamílias inclusas em Pseudothelphusidae. O material estudado se encontra depositado nas coleções carcinológicas de seis instituições e inclui os tipos nominais de 29 espécies. Na revisão morfológica foram descritas e ilustradas estruturas somáticas e sexuais da morfologia externa do grupo de estudo. Os estudos morfológicos foram auxiliados por técnicas de Microscopia Electrônica de Varredura (MEV) e cortes histológicos. A partir destas observações foram propostas modificações na terminologia utilizada para denominar as estruturas do primeiro apêndice sexual masculino (primeiro gonópodo) em Kingsleyini. A parte taxonômica deste trabalho inclui chaves de identificação, mapas de distribuição, listas sinonímicas e a descrição e ilustração do primeiro apêndice sexual masculino para a grande maioria das espécies examinadas, assim como a diagnose dos gêneros considerados monofiléticos. A análise filogenética foi realizada a partir de 92 caracteres obtidos de 57 táxons terminais: 49 terminais do grupo interno (Kingsleyini) e oito do grupo-externo (representantes dos demais Pseudothelphusidae). Como resultado da análise cladística foram obtidas seis hipóteses filogenéticas igualmente parcimoniosas: todas elas apoiam o monofiletismo de Kingsleyini e a exclusão do gênero Spirocarcinus da tribo. O monofiletismo dos gêneros Fredius, Kingsleya, Eudaniela e Rodriguezus também encontra-se sustentado em todas as hipóteses filogenéticas obtidas, enquanto que os gêneros Microthelphusa, Neopseudothelphusa, Orthothelphusa e Brasiliothelphusa revelaram-se parafiléticos. / Kingsleyini is one of the five tribes of Pseduthelphusidae, a American freshwater crabs family. Hitherto, this tribe includes 59 species and 13 genera with distribution associated to creeks and rivers of the Amazon and Orinoco basins. Since the establishment of Kingsleyini, the increase of new taxa attributed to the tribe has not been followed by cladistics studies. In this study, a phylogenetic analysis of Kingsleyini is provided, along with a morphological and taxonomic revision. With this aim, specimens of 60 species belonging the five tribes and two subfamilies comprising Pseudothelphusidae were studied. The specimens studied are housed in the carcinological collections of six institutions and included the nominal types of 29 species. In the morphological revision, somatic and sexual structures of external morphology were described and illustrated. Morphological studies were aided with Scanning Electron Microscope (SEM) techniques and histological sections. Based on these observations, some changes in the terminology of the first gonopod of Kingsleyini are proposed. The taxonomic part includes identification keys, distribution maps, synonymy lists, and descriptions and illustrations of the first gonopod for most species studied; along with diagnose for the genera considered monophyletic. For the phylogenetic analyses, 92 morphological characters were examinated for 57 taxa terminals: 49 ingroup (Kingsleyini) and eight outgroup (others pseudothelphusids). Six phylogenetic hypotheses equally parsimonious were retrieved: all supporting the monophyly of Kingsleyini, and the exclusion of Spirocarcinus of the tribe. The genera Fredius, Kingsleya, Eudaniela and Rodriguezus were supported as monophyletic groups, while Microthelphusa, Neopseudothelphusa, Orthotheplhusa and Brasiliothelphusa were retrieved as paraphyletic groups.
36

Cicadelinos potenciales vectores de patógenos en cultivos citrícolas del NE argentino

Dellapé, Gimena 05 December 2013 (has links)
Hemiptera, es el orden más grande y diverso de insectos no-holometábolos y se caracteriza por su aparto bucal sucto-picador. Auchenorrhyncha, representa un grupo diversificado de hemípteros exclusivamente fitófagos de reconocida importancia fitosanitaria. Dentro de los auquenorrincos, Cicadellidae constituye la familia más numerosa, con aproximadamente 22000 especies descriptas en el mundo. La subfamilia Cicadellinae incluye 3100 especies, es una de las más diversas en la región Neotropical y en Argentina, 90 especies se distribuyen en el norte y centro del país. Cicadellinae se divide en dos tribus, Cicadellini y Proconiini. La tribu Proconiini, de distribución americana, cuenta con aproximadamente 59 géneros y 429 especies. La identificación taxonómica de sus especies se basa principalmente en los caracteres de la genitalia masculina y las hembras son identificadas por comparación con el macho predeterminado. En Argentina, los aportes referidos a la tribu Proconiini son realmente escasos, por lo cual se propuso estudiar los géneros y especies de proconinos presentes en nuestro país, recopilar y brindar nuevos datos sobre distribución geográfica, biología, plantas huéspedes, enemigos naturales e importancia fitosanitaria para cada especie, y describir los caracteres de la genitalia femenina útiles en la identificación de especies de Proconiini. Como resultado, se cita por primera vez para la fauna argentina un género y cuatro especies de proconinos. Esto, sumado al conocimiento previo, indica que la tribu Proconiini está representada en Argentina por 18 géneros y 44 especies. Adicionalmente, se presenta una clave para la identificación de los géneros y la diagnosis de cada uno de ellos. Para cada especie estudiada, se proporciona una diagnosis y se reúne toda la información conocida. Además, se amplía el registro de distribución para 16 especies; se proporcionan nuevos datos biológicos para seis especies, nuevas asociaciones con plantas huéspedes para cuatro especies, nuevos registros de enemigos naturales para dos especies y de importancia fitosanitaria para tres especies de Proconiini. Con respecto a la identificación de los ejemplares hembra, se describen e ilustran los caracteres de la genitalia femenina de 20 especies de proconinos. Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena, transmitida por auquenorrincos de las familias Cicadellidae, Cercopidae y Membracidae. En cultivos citrícolas, X. fastidiosa causa una enfermedad llamada Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC), que afecta a todas las variedades comerciales de naranja dulce y otras especies cítricas. En Argentina, la industria citrícola se desarrolla en dos regiones: el noroeste y el noreste, siendo esta última intensamente afectada por CVC. Para realizar estrategias adecuadas de manejo y control de esta enfermedad, es necesario conocer diversos aspectos de los insectos potenciales vectores. Para ello, se propuso estudiar la diversidad y fluctuación estacional de los auquenorrincos presentes en agroecosistemas citrícolas afectados por CVC en la provincia de Entre Ríos y monitorear la presencia de sus enemigos naturales potenciales controladores biológicos. Asimismo, se propuso estudiar mediante metodología molecular la presencia de la bacteria X. fastidiosa en diferentes especies de auquenorrincos asociadas a cultivos cítricos afectados por CVC en Entre Ríos. Como resultado de los tres años de muestreo en la EEA INTA Concordia, se colectaron 6052 insectos pertenecientes a seis familias de auquenorrincos, de las cuales Cicadellidae y Membracidae fueron las más abundantes. De las 43 especies identificadas, se mencionan dos nuevas citas para Argentina, 25 nuevas citas para la provincia de Entre Ríos y 13 nuevas asociaciones con agroecosistemas citrícolas. La fluctuación estacional de las especies predominantes presentó dos aumentos poblacionales a lo largo del año, uno en los meses de verano y otro en invierno, coincidente éste último con la presencia de brotes en los cítricos. Los enemigos naturales presentes en el área estudiada fueron: el hongo Beauveria bassiana, nematodes (Mermithidae), parasitoides oófilos del género Gonatocerus (Hymenoptera: Mymaridae) y Halictophagus placula (Strepsiptera: Halictophagidae). Mediante las técnicas moleculares de PCR y qPCR, se analizaron 15 especies de auquenorrincos de las cuales 11 fueron positivas para X. fastidiosa: Bucephalogonia xanthophis (Berg), Hortensia similis (Walker), Plesiommata mollicella (Fowler), Dechacona missionum (Berg), Molomea lineiceps Young, Tapajosa rubromarginata (Signoret), Frequenamia spiniventris (Linnavuori), Scaphytopius bolivianus (Oman), Curtara samera DeLong & Freytag, Cyphonia clavigera (Fabricius) y Entylia carinata (Forster). El ensayo preliminar de transmisión, demostró que tres especies de auquenorrincos, D. missionum, C. clavigera y T. rubromarginata, fueron capaces de adquirir y transmitir la bacteria X. fastidiosa a plantas cítricas. Si bien el producto de amplificación visualizado en un gel de agarosa indicó un resultado positivo, la mala calidad de las secuencias obtenidas a partir de las plantas testeadas, obliga a repetir parte del ensayo. El conocimiento generado en este trabajo de tesis, constituye una herramienta útil para el control, prevención y/o manejo de una de las enfermedades más importantes que afectan a la producción citrícola en Argentina.
37

Estudio sistemático y biogeográfico del género Apodanthera Arn. (Cucurbitaceae)

Belgrano, Manuel Joaquín 23 April 2013 (has links)
Apodanthera es un género americano de Cucurbitaceae con distribución disyunta en áreas áridas y semiáridas de Norteamérica y Sudamérica; cuenta en la actualidad con un total 45 nombres en el nivel de especie y otros 6 en el de variedad. Hasta el presente trabajo, el tratamiento más integral del género correspondía al publicado por A. Cogniaux en 1916; en este trabajo se incluyeron las 25 especies publicadas hasta ese momento y se estructuró al género en tres secciones: Apodanthera (de los Andes de Perú y Bolivia, hasta el noroeste de la Argentina, y algunos representantes de zonas costeras de Ecuador y el este de Brasil), Pseudoapodanthera (endémica del nordeste de Brasil) y Cucurbitopsis (del sur de Estados Unidos de América y México). Numerosos autores advirtieron sobre la necesidad de realizar una revisión moderna del género, debido a la gran variabilidad interespecífica e intraespecífica observada, tanto sobre estructuras florales como foliares, y a la mencionada distribución disyunta de sus secciones. El presente trabajo comprendió una exhaustiva recopilación bibliográfica, observación de numerosos especímenes de herbario en instituciones nacionales e internacionales (incluyendo todo el material tipo localizado), trabajo de campo, estudios morfológicos y taxonómicos. Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio filogenético, mediante un análisis cladístico sobre la base de caracteres morfológicos y moleculares, que permitió definir grupos monofiléticos y ajustar los límites de Apodanthera frente a sus géneros afines dentro de la tribu Coniandreae. Pudo comprobarse que Apodanthera, tal como estaba circunscripto, no resultaba un género monofilético, debiendo acotarse, en sentido estricto, a sólo 7 especies de filiación andina. Las antiguas secciones de Apodanthera fueron segregadas y consideradas como géneros independientes; así, se fundaron Cucurbitopsis (con 3 especies de zonas áridas de América del Norte) y Pseudoapodanthera (con 4 especies del nordeste de Brasil). Se transfirió una especie de Apodanthera al género Doyerea y otras tres a Melothrianthus; por cuanto se amplió la circunscripción de los mismos, hasta el presente estudio considerados como monoespecíficos. Otras cinco especies sudamericanas se consideran como “incerta saedis” dentro de Apodanthera, hasta tanto puedan aclararse sus relaciones. En la presente contribución se reconocen como independientes a 23 taxones, todos en el nivel de especie, dentro de los géneros antes mencionados; se establecen 15 nuevas sinonimias, se proponen 11 nuevas combinaciones y, en relación con el trabajo nomenclatural, se realizan 23 lectotipificaciones. Para cada género y especie se brindan descripciones botánicas detalladas, mapas de distribución, ilustraciones de pluma y, en algunos casos fotografías de campo; adicionalemente, se proveen claves dicotómicas para distinguir los géneros y las especies dentro de cada uno de ellos. Finalmente, se incluyen comentarios biogeográficos y se evalua la correspondencia entre el patrón filogenético obtenido y la distribución geográfica de los géneros tratados.
38

Evaluación de los límites genéricos y evolución morfológica de las Calyceraceae sobre la base de un análisis filogenético combinado (molecular-morfológico)

Zavala Gallo, Lucio Martín 04 February 2014 (has links)
La familia Calyceraceae es un pequeño grupo ca. 54 especies endémicas Sudamérica austral. La mayoría de ellas se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes y Patagonia a partir del sur de Perú, aunque algunas especies presentan distribución chaqueña, alcanzando la costa atlántica y algunos enclaves de las selvas paranaense y atlántica en Brasil. Las Calyceraceae están estrechamente relacionadas con las Asteraceae, una de las cinco familias más ricas en especies de Angiospermas y una de las familias botánicas con mayor importancia económica. El subclado Calyceraceae + Asteraceae comparte varias sinapomorfías: las flores dispuestas en inflorescencias capituliformes rodeadas por brácteas involucrales, las anteras connadas en un anillo que rodea el estilo, con dehiscencia introrsa y presentación secundaria de polen, el polen espinulado o liso con concavidades intercolpares, ovarios uniloculares con un único óvulo, y cipselas con un cáliz persistente modificado. Recientes análisis filogenéticos han demostrado que el subclado Calyceraceae + Asteraceae queda incluido en el clado MGCA (Menyanthaceae + Goodeniaceae + Calyceraceae + Asteraceae), un grupo monofilético con alto nivel de soporte. Las Calyceraceae se distinguen de las Asteracae principalmente por su óvulo péndulo (erecto en las Asteraceae), el estigma indiviso, punctiforme o capitado (dividido en dos ramas en las Asteraceae, que a veces no se separan simiulando un estigma indiviso), y la presencia de un tubo estaminal más o menos desarrollado (muy raro en las Asteraceae). Si bien las Calyceraceae se distinguen claramente como familia, no sucede lo mismo con sus géneros. Diversos problemas de interpretación de su morfología, más la variación morfológica de algunas de sus especies con amplia distribución geográfica, han desdibujado los límites entre los géneros (todos ellos basados en taxonomía alfa). Así, la familia Calyceraceae necesita una revisión de su morfología, de la taxonomía de sus especies y una reevaluación de sus géneros dentro de un marco filogenético, que permita proponer una clasificación natural y desarrollar hipótesis de evolución morfológica. De este modo, se propuso realizar una revisión taxonómica detallada de todas las especies de esta familia, más un análisis filogenético exploratorio combinando caracteres morfológicos y moleculares. Para la revisión taxonómica detallada, se efectuó una recopilación y revisión exhaustiva del material bibliográfico relacionado con la diversidad y taxonomía de la familia (catálogos, floras, tratamientos taxonómicos parciales y protologos), se procedió a la búsqueda y reconocimiento de ejemplares tipo, se estudiaron plantas vivas en su hábitat; se examinaron especímenes de varios herbarios, se observaron caracteres vegetativos y reproductivos de los ejemplares de herbario y de plantas vivas en su hábitat de las especies conocidas de la familia Calyceraceae. Como resultados de la revisión taxonómica, se reconocieron 47 especies distribuidas en los 6 géneros tradicionales. Cada especie se delimitó claramente, actualizando las listas sinonímicas, efectuando las lectotipificaciones necesarias y realizando descripciones ampliadas y detalladas para cada una de ellas. Además, se señalaron sus respectivas áreas de distribución geográfica con comentarios acerca de su hábitat y se presentaron discusiones acerca de los caracteres morfológicos entre especies similares y cómo diferenciarlas. Se publicaron dos especies nuevas para ciencia y una nueva combinación; se establecieron 25 nuevas sinonimias y se realizaron 21 lectotipificaciones y una neotipificación. Finalmente se confeccionó una clave artificial para identificar las 47 especies reconocidas de Calyceraceae. Para el análisis filogenético exploratorio, se realizó un el análisis cladístico de las 47 especies de la familia Calyceraceae reconocidas en esta tesis (con algunas excepciones dependiendo de la disponibilidad de datos para unas pocas especies raras). La elección de los grupos externos se basó en la selección de taxones hermanos de Calyceraceae, pertenecientes al clado MGCA. Se identificaron 37 caracteres exomorfológicos variables entre las especies y se definieron sus estados homólogos. Para los datos moleculares se trabajó con material coleccionado en sílica gel o material de herbario de 35 taxones, representando todos los géneros de Calyceraceae. También se obtuvieron secuencias de Genbank. Se amplificaron, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), secuencias nucleotídicas correspondientes a espaciadores intergenes del cloroplasto: trnS–trnG y trnH–psbA. El análisis cladístico se basó en el criterio de máxima parsimonia. Se realizaron análisis con datos morfológicos, moleculares y combinados. Para cada análisis se obtuvieron árboles de consenso estricto y de mayoría (50%). Para evaluar la homoplasia de los caracteres en los árboles se obtuvieron los índices de consistencia y de retención. Para calcular el soporte de las ramas en los árboles óptimos se usó Jackknife Parsimony. Para calcular el soporte de las ramas en los árboles óptimos resultantes del análisis morfológico se usó Bremer support. De acuerdo con los resultados del análisis filogenético, la estructura de la inflorescencia de tipo cefalodio se agrega a las sinpomorfías de ls Calyceraceae. De los seis géneros tradicionalmente aceptados, sólo Acicarpha es monofilético; Boopis, Calycera, Gamocarpha, Moschopis y Nastanthus son géneros polifiléticos. La mayoría de los caracteres morfológicos son altamente homoplásicos. Con excepción de la forma columnar del receptáculo y la presencia de flores estaminadas en el centro de la inflorescencia (sinapomorfías de Acicarpha), los caracteres utilizados en taxonomía clásica para delimitar los géneros de Calyceraceae no permiten delimitar grupos naturales. Sin embargo, surgieron algunos pocos nuevos caracteres morfológicos con valor taxonómico: la presencia de pelos (especialmente en el pedúnculo y el involucro), la ubicación de los nectarios, la presencia de una secreción glutinosa en los tallos y las hojas, y en menor medida la forma de la base de las anteras, la nervadura central de los sépalos. Otro caracteres con valor taxonómico en ls Asteraceae, como el ápice de las anteras, las brácteas del receptáculo, la proporción del hipanto y de la porción lobada de la corola (éstos dos últimos como indicadores de la estructura general de la corola), resultaron altamente homoplásicos y no permitieron delimitar grupos naturales. Se reconocen dos grandes grupos monofiléticos dentro de Calyceraceae, especies con glándulas nectaríferas estaminales (clado A) y especies con glándulas nectaríferas hipantiales (clado B). Dentro del clado A se reconocen dos grupos monofiléticos: el clado 1, integrado por el género Acicarpha junto con su especie hermana Boopis anthemoides; y el grupo de plantas formado por las especies “Glutinosas” del clado 2 junto con su especie hermana Moschopis leyboldi y las dos variedades de Boopis gracilis (en su mayoría de distribución austral). Dentro del clado B se reconocen tres grupos monofiléticos: el grupo de especies “Pubescentes”, que incluye especies de los géneros Boopis y Calycera (clado 3); el clado 4, que incluye a Moschopis monocephala y algunas especies del género Calycera; y el clado 5, que incluye varias especies de los géneros Nastanthus, Boopis y Gamocarpha. Todos los clados del análisis combinado, inclusive los de bajo soporte, presentan coherencia en la distribución geográfica de sus especies. Los resultados del análisis filogenético sugieren que son necesarios cambios profundos en la taxonomía de la familia, para delimitar nuevamente y enmendar los géneros que la integran.
39

Estudi biosistemàtic del gènere "Dianthus" L. al NE de la Península Ibèrica

Bernal i Cid, Mercè 21 March 2000 (has links)
El objetivo de la memoria ha sido la revisión biosistemática de los taxones del genero “Dianthus L”. presentes en el NE de la Península Ibérica. Los 19 taxones reconocidos se estudian desde los puntos de vista morfológico, anatómico, fitodermológico, carpológico, palinológico y cariológico. El conjunto de resultados ha sido procesado mediante diversos análisis de taxonomía numérica. De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de las diferentes metodologías utilizadas, proponemos el reconocimiento de 19 taxones (14 especies, 4 subespecies y 1 variedad) en el área geográfica estudiada. Para cada una de las entidades indicamos el nombre valido según el actual código internacional de nomenclatura botánica, los sinónimos homotípicos y heterotípicos (que, en conjunto, suponen mas de 300 nombres), la tipificación del taxón, la relación de la iconografía publicada, la descripción detallada, la ecología, la distribución geográfica en el territorio estudiado y la relación del material estudiado. Finalmente, incluimos también una clave de identificación de las diferentes unidades taxonómicas reconocidas.
40

Los artículos lexicográficos de zoónimos en diccionarios españoles de lengua general

Borràs Dalmau, Laura 10 December 2004 (has links)
En esta tesis se analiza una muestra de las definiciones de zoónimos en diccionarios españoles de prestigio para avanzar en la realización de uno o varios prototipos de definición que faciliten el trabajo al lexicógrafo en este campo. Asimismo, previo al análisis se ha realizado un compendio teórico que recoge las perspectivas de las disciplinas implicadas en el problema de la definición de los zoónimos en los diccionarios de lengua (Semántica, Lexicografía, Filosofía del lenguaje, así como Antropología, Biología y Psicología).Para ello se ha realizado un análisis comparativo de las informaciones que se encuentran bajo las entradas de una muestra estadística representativa del conjunto de los zoónimos recogidos en los estos diccionarios españoles: Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (ed. electrónica, 1992), Diccionario de uso del español de María Moliner (ed. electrónica, 1966), y Diccionario general de la lengua española de Vox-Bibliograf (ed. electrónica, 1997). / This work analyses a sample of zoonym definitions in Spanish dictionaries to contribute towards the construction of a prototype (or prototypes) of definition that can make the work of the lexicographer easier.Before the analyses the work offers a theorical recopilation of the different perspectives of the disciplines that have some relation with zoonym definition in dictionaries (such as Semantics, Lexicography, Language Philosophy and Anthropology, Biology and Psychology).The representative sample has been extracted from: Diccionario de la lengua española by the Real Academia Española (electronic edition, 1992), Diccionario de uso del español by María Moliner (electronic edition, 1966), and Diccionario general de la lengua española by Vox-Bibliograf (electronic edition, 1997).

Page generated in 0.4505 seconds