• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 328
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 335
  • 184
  • 184
  • 184
  • 184
  • 184
  • 175
  • 166
  • 162
  • 149
  • 127
  • 122
  • 105
  • 99
  • 69
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Propuestas de mejora en los sistemas de gestión en la seguridad vial de empresas de transporte urbano que circulan en la avenida Brasil basadas en la norma ISO 39001

Díaz Gálvez, Cristian Pier, Moncada Ochoa, Italo Fidel 16 February 2024 (has links)
Actualmente existe una alta competencia entre las empresas de transporte urbano formal e informal, las cuales buscan generar los mayores ingresos en su horario de trabajo. Esta intensa competencia ha llevado a situaciones peligrosas, como atropellos en zonas peatonales y paradas de autobús, debido a la búsqueda de espacios y pasajeros en áreas con menor congestión vehicular. A pesar de la implementación de leyes de seguridad vial, los accidentes de tránsito siguen siendo alarmantes. En el año 2021, se registraron 74 624 siniestros viales, con 49 519 heridos y 3032 fallecidos. La situación en Lima es especialmente inquietante, ya que este departamento registra la mayor cantidad de accidentes, siendo la imprudencia del conductor la principal causa de estos. Estos datos resaltan la necesidad de tomar medidas más efectivas para abordar la seguridad vial y reducir la incidencia de accidentes en las carreteras. Es fundamental promover una mayor conciencia sobre la importancia de conducir de manera responsable y respetar las normas de tránsito, además de implementar políticas y acciones que fomenten un entorno más seguro en las vías públicas. El objetivo principal de la presente tesis es mejorar los sistemas de gestión de seguridad vial en las empresas de transporte público que circulan por la Av. Brasil. Se usó la Norma ISO39001 para diagnosticar la condición de las empresas de TP y determinar la necesidad de mejoras en los sistemas que presentan. Para ello, se tuvo que analizar aquellos procesos asociados a los principales factores de la SV. Como parte del análisis de estos factores, se usó una lista de verificación para poder realizar la evaluación del cumplimiento de las empresas de TP con respecto a la norma ISO 39001. Del análisis se obtuvo que la empresa cumple con un 18.47% lo especificado en la norma y que la avenida se encuentra en pésimo estado. Debido a ello se concluyó, principalmente, la urgente necesidad de implementar la norma ISO en las empresas y de mejorar la infraestructura de la avenida. Posteriormente, se plantearon propuestas de mejoras para los factores de SV (factor humano, vehicular, entorno y organizacional).
252

Micro simulación de la intersección de las avenidas Arequipa y Aramburú con el software VISSIM y con énfasis en la seguridad del ciclista

Jibaja Moarri, Felipe Alejandro 18 February 2019 (has links)
El presente proyecto consiste en el estudio de la intersección de las avenidas Arequipa y Aramburú, en la ciudad de Lima. Se observaron distintos problemas relacionados a la gestión del tránsito y a la seguridad de los ciclistas y peatones, para los cuales se buscó proponer mejoras. El trabajo consistió en cinco etapas. En la primera, recolección de datos, se obtuvo la información necesaria para el estudio mediante filmaciones, mediciones y listas de chequeo. La segunda etapa correspondió a la construcción de un modelo de microsimulación en el programa computacional Vissim 8, donde se ingresaron los datos obtenidos en la primera etapa durante la hora punta. Luego, en la tercera etapa, se efectuó la calibración del modelo, es decir, mediante un análisis estadístico, se utilizó el parámetro de tiempos de viaje para comprobar que el modelo creado con el software representaba lo que ocurría en la intersección realmente. Después, en la cuarta etapa, se llevó a cabo la validación del modelo. En esta etapa, se ingresaron los datos registrados durante la hora valle, con el fin de verificar que el modelo de microsimulación serviría para replicar condiciones en distintos escenarios de la intersección de estudio. Finalmente, con el modelo de microsimulación calibrado y validado, se prosiguió con la última etapa correspondiente a la evaluación de propuestas de mejora. Estas fueron divididas en dos grupos, las mejoras en la geometría (islas de refugio, distribución de carriles, etc.) y las mejoras en la gestión del tránsito (tiempos del semáforo y señalización). Al identificar los problemas observados en la intersección, en complemento con los espacios en desuso, se obtuvieron soluciones que mejorarían de manera cuantitativa y cualitativa el tránsito en la intersección, especialmente la seguridad de los ciclistas. Las propuestas de mejora incluyeron cambios en el ciclo del semáforo y en la geometría de la intersección. Para comprobar que estas propuestas efectivamente mejorarían el tránsito en la intersección, se compararon parámetros de eficiencia como tiempos de viaje, demoras y velocidades entre el modelo original y el modelo nuevo. Luego de un análisis comparativo, se concluyó que si bien los tiempos de viaje de los vehículos motorizados en uno de los accesos se incrementaron en 50 segundos, su seguridad y la de los demás usuarios se vería beneficiada, además el rendimiento global de la intersección mejoró significativamente, reduciéndose las demoras en la red en 20 segundos. Por último, el modelo de microsimulación realizado en el programa Vissim 8 fue representativo en cuanto a las condiciones de la intersección en estudio, lo cual fue de gran ayuda para identificar las consideraciones a tener en cuenta para el diseño de una intersección inclusiva y sostenible.
253

Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao

Tejada O’Campo, Berenice Ariana 04 September 2019 (has links)
Los espacios públicos deben ser de buena calidad y alto uso (Segovia y Dascal 2000), ademas de ser multifuncional para distintas personas (Borja 2003). Sin embargo, Lima tiene una falencia de espacios públicos en cuanto a cantidad y calidad (Vega Centeno 2016) que se ve reflejada en la baja satisfacción de los ciudadanos con los espacios públicos (Lima Cómo Vamos 2018). Por ello, se opta analizar las características de un espacio público utilizado regularmente por los habitantes, conocido por atraer personas fuera de la zona para conciertos esporádicos que se realizan en la calle, con el propósito de generar información que puede ser utilizada para diseñar y gestionar otros espacios públicos. El caso de estudio seleccionado es el espacio público de la calle Atahualpa, donde la mayoría de sus actividades se centran en la intersección de las calles Atahualpa y Miroquesada, en el distrito de Callao. La investigación es de tipo cualitativo-cuantitativo y utiliza un diseño fenomenológico debido a que se está estudiando el fenómeno del uso recurrente de un espacio público. El análisis de las características atribuidas al espacio público se obtiene de una triangulación de los métodos de observación directa, cuestionarios y entrevistas a profundidad. Se tomó una muestra de siete personas de distintas edades y géneros que son residentes de Atahualpa. Se encuentra que los residentes perciben que dicho espacio público les brinda una sensación de seguridad, identificación, un lugar de encuentro y un diseño atractivo; además, que los conciertos y murales han actuado como una intervención en la zona. En relación a las características encontradas, las más influyentes en el uso del espacio público según los participantes son la seguridad y la identificación con el espacio. En este caso, la seguridad y la identificación mejoran a partir de los conciertos y murales; sin embargo, están fundadas en un sentido de comunidad entre los residentes. A su vez, los residentes fomentan esa sensación de comunidad con los visitantes. En conclusión, las actividades que se realizan en el área de estudio contribuyen a la generación de sensación de seguridad e identificación, y posteriormente esas sensaciones generan que más personas deseen utilizar el espacio público. Si bien el espacio, y sus características, no podría ser replicado en su totalidad ya que perdería su calidad de monumento se puede rescatar que es importante que el espacio público barrial sea representativo de los habitantes del barrio y que las iniciativas de los habitantes sean apoyadas por la respectiva municipalidad para poder asegurar su uso recurrente. El mobiliario, en este caso las bancas y murales que los habitantes gestionan, deben responder a las necesidades y a la identidad de la población. Por medio del fortalecimiento de la seguridad, la imagen que proyectan y la estética se puede lograr incrementar el orgullo y asegurar el uso y cuidado del espacio público.
254

Rediseño vial y microsimulación de la avenida Eduardo de Habich entre las calles Michael Fort y Charles Sutton

Quispe Vilca, Dante Dennis, Soto Sánchez, Walter Eduardo 19 November 2019 (has links)
La invasión del espacio público por el automóvil ha ido incrementando en los últimos años en el Perú. Este problema genera que las vías públicas sean cada vez más inseguras para el tránsito de peatones y ciclistas. En este sentido, el desarrollo de este proyecto de ingeniería busca analizar y mejorar las condiciones de circulación de peatones, ciclistas y automóviles en un tramo de la avenida Eduardo de Habich. El proyecto está dividido en cuatro etapas. En la primera etapa se realizaron observaciones directas para determinar de forma cualitativa los conflictos en el tramo estudiado. En la segunda etapa se realizó la recolección de los flujos vehiculares, peatonales, fases del semáforo y geometría de la vía. En la tercera etapa, se elaboró propuestas de mejora en base a manuales de diseño urbano. Por último, en la cuarta etapa se desarrolló, en el programa VISSIM, el modelo de la sección actual y el modelo con las propuestas de mejora. En esta etapa también se compararon los resultados de ambos modelos con el fin de verificar si los cambios propuestos tuvieron éxito. Entre las principales propuestas se puede mencionar la eliminación de carriles en la Av. Habich, la ampliación de medianas y veredas, la inclusión de ciclovías unidireccionales en ambos sentidos de la vía, el rediseño de las fases del semáforo, la ampliación de rampas y el desplazamiento de paraderos de transporte público. Los resultados de este nuevo diseño se compararon con el diseño actual y se logró que los tiempos de viaje peatonal en los cruceros de la Av. Eduardo de Habich se redujeran en 8% y 30%. Del mismo modo se compararon los tiempos de viaje vehicular del tramo analizado y se obtuvo un aumento de 7% en el sentido este-oeste, mientras se redujo en 35% en el sentido contrario. Los tiempos de espera de los peatones y de los vehículos de la Calle Darío Valdizán se redujeron en un 13%. Asimismo, las longitudes de cola en calle Darío Valdizán se redujeron en un 44%, mientras que, en la Av. Habich, estas redujeron en un 31% en promedio. Por lo tanto, se puede concluir que en la sección del tramo analizado se puede mejorar la distribución del espacio público para favorecer las condiciones de circulación de los peatones y ciclistas sin perjudicar significativamente el tráfico de vehículos.
255

Microdesplazamientos y generación de actividades en mercado itinerante ante el contexto del covid-19 en la ciudad de Huánuco

Peña Bruno, Katerine Crisly 18 April 2022 (has links)
El mercado Modelo de la ciudad de Huánuco ante una situación de emergencia sanitaria no es la mejor opción para realizar comprar, sin embargo, ante la falta de centros de abastos descentralizados la población tuvo que frecuentarlo. Sin embargo, con el Decreto de Urgencia N°033-2020 el gobierno regional de agricultura implementa los mercados itinerantes nuevamente en la ciudad. La realización del presente trabajo de investigación se centra en relacionar el mercado itinerante “Productos de mi Tierra” con la generación de actividades y micromovilidad. El cual se realiza los días sábados en el distrito de Amarilis de la ciudad de Huánuco ante la emergencia sanitaria causado por el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2 o Covid-19. El mercado nace con la propuesta de los mercados Minagri “De la Chacra a la Olla” y la implementación cuenta con la participación de varias entidades y ONG’s y entes gubernamentales que tienen un plan de sostenibilidad y convertir dicho mercado a una feria al acabar la pandemia. Parte del distrito de Amarilis, como Portales, Huallopampa, Esperanza y el distrito de Colpa Baja son los beneficiados ya que hay un excesivo precio en las bodegas y en malas condiciones. Por ello, la zona requiere de un centro de abasto de productos agrícolas para realizar una canasta básica a precios justos y de calidad. Para lograr los objetivos, se utilizó la metodología de enfoque mixto mediante herramientas cualitativas y cuantitativas. Se encontró los diferentes tipos de movilidad de las personas como la caminata en los consumidores y el uso de vehículos de carga para los productores por la lejanía hasta el mercado itinerante. Las razones por las que frecuentan el mercado itinerante, implementado durante pandemia se encuentran el cumplimiento con las medidas de bioseguridad, los productos son frescos directos de las chacras del productor, los implementos que brinda al productor para mostrar su mercadería e implementos para su comodidad. Finalmente, se concluyó que los consumidores están conforme con el mercado itinerante a pesar que consideran que podrían mejorar las deficiencias como tener un sector para estacionamientos para vehículos del productor, del consumidor que incluya donde dejar las bicicletas con resguardo y que dicha vía permanezca cerrada durante la ejecución del mercado.
256

Accesibilidad universal en la Plaza de Armas del Cusco: Una comparación entre su peatonalización y apertura parcial

Altamirano Oviedo, Marel Arlenyelette 20 April 2023 (has links)
La presente investigación analiza la accesibilidad de la Plaza de Armas del Cusco para las personas con discapacidad visual o motriz, así mismo compara dos medidas tomadas por la Municipalidad Provincial del Cusco, las cuales fueron la peatonalización y su posterior reapertura parcial, la presente tesis además cuenta con una importancia social e implicancia práctica, ya que las conclusiones podrían aplicarse en otros espacios públicos similares. Por ello, se busca comparar cuál de las medidas tomadas realmente satisface, desde el punto de vista de la accesibilidad universal y el confort del peatón, las necesidades de las personas que realizan sus actividades dentro de la Plaza de Armas, contando con un diseño inclusivo para personas con discapacidad visual o motriz. Para lograr dichos objetivos, se utiliza una metodología de enfoque mixto usando herramientas cualitativas y cuantitativas para la toma de datos. Durante la toma de datos cuantitativos se encontraron barreras físicas en toda la extensión de la Plaza de Armas, las cuales no permiten que una persona con discapacidad visual o motriz se desplace de manera autónoma por la misma. Finalmente se concluye que, según la percepción de las personas con discapacidad visual o motriz, la Plaza de Armas del Cusco no es un espacio accesible y necesita modificaciones razonables para que estas puedan satisfacer sus necesidades de transitar de manera autónoma y segura. Así mismo, que las personas con discapacidad visual o motriz prefieren que la plaza sea peatonal por la seguridad y otros beneficios que trae esta medida.
257

Evaluación y planteamiento de mejora peatonal y vehicular en las intersecciones del Jr. Grau y Ayacucho en la ciudad de Chachapoyas.

Arana Mori, Héctor Edgardo, Serván Santillán, Edson Ronaldo 24 August 2023 (has links)
El inadecuado diseño urbano vial, en las ciudades pequeñas, es un problema a largo plazo, ya que, si no se tiene consideraciones a futuro, estos pueden ocasionar complicaciones para peatones y conductores. El presente proyecto de ingeniería se desarrolla en la ciudad de Chachapoyas, en el departamento de Amazonas y tiene como objetivo evaluar la circulación de los peatones y vehículos, en la intersección de los jirones Grau y Ayacucho. Además de plantear propuestas de mejora en el diseño y seguridad de la intersección. Dicha evaluación, se realiza mediante modelos microscópicos, previamente calibrados y validados con los datos obtenidos en campo. Además, se basa en los lineamientos de la FHWA para un modelado exitoso de micro simulación, en el cual se siguen siete pasos: alcance del proyecto, recopilación de datos, desarrollo del modelo base, calibración, validación del modelo, ejecuciones finales del modelo y desarrollo de alternativas de solución. Asimismo, se analiza el diseño geométrico de la intersección, el cual se contrasta con manuales de diseño urbano nacional e internacional con el objetivo de verificar si cumple las dimensiones mínimas. Por último, se realizaron tres propuestas de mejora. Para las dos primeras propuestas, se utiliza el modelo de micro simulación, en el que se modifica el semáforo y se agrega una isla de refugio. La tercera propuesta, se centra en optimizar el diseño geométrico de la intersección. Luego de evaluar la intersección, se concluye que la intersección cumple con las medidas mínimas establecidas por la norma peruana e internacional. Sin embargo, existen colas, demoras y velocidades por encima del promedio. En ese sentido, se obtiene que las propuestas de mejora optimizan los elementos de la intersección, en el que el tiempo de viaje peatonal disminuye de 21.14 segundos a 16.21 segundos y el vehicular de 17.71 segundos a 12.39 segundos. Por lo que se concluye que las propuestas de mejora optimizan los recursos de la intersección y mejoran el flujo de los peatones y vehículos.
258

Análisis cuantitativo del comportamiento peatonal: el caso del cruce de avenidas Tomás Valle y Túpac Amaru

Cardenas Rojas, Ronald Victor 17 January 2024 (has links)
Durante los últimos años, el crecimiento poblacional en la ciudad de Lima ha traído consigo el incremento de personas que usan distintos modos para trasladarse. Por esa razón, al igual que el aumento progresivo de espacios vehiculares, se han realizado campañas para ampliar más ambientes peatonales. No obstante, el uso que se le da a estos espacios peatonales varía de acuerdo al tipo de peatón que circula por él. En relación a lo mencionado anteriormente, la presente tesis tiene como objetivo central entender el comportamiento de los peatones que transitan por el cruce de avenidas en mención, con la finalidad de conocer si dicho comportamiento se encuentra influenciado por factores de carácter psicológico, deficiencia de la infraestructura o por la congestión vehicular. Es por ello que se efectuaron grabaciones en la zona de estudio para dos días de tránsito contrastado, con la intención de analizar su comportamiento en el entorno. Además, se realizaron encuestas a 120 peatones que circulaban en los alrededores de ambas avenidas para conocer su desenvolvimiento como peatón y los motivos de su comportamiento. Los resultados de la investigación evidencian patrones de comportamiento distintos para cada grupo peatonal observado según la edad y movilidad. No obstante, muestran conductas incorrectas similares, que corresponden a adelantar su paso durante el periodo de rojo peatonal, y cruzar las avenidas por zonas inadecuadas y peligrosas. Adicionalmente, se concluye que la influencia del peatón a seguir conductas inapropiadas proviene de otros que lograron su cometido. Este comportamiento descrito deriva de lo propuesto por Merton (2002), expresado como comportamiento guiado por grupos de referencia. Finalmente, se concluye que la infraestructura de la intersección de avenidas no cuenta como elemento que fomente una práctica de tránsito inadecuada, ya que dicho entorno cuenta con los parámetros necesarios de seguridad para que los peatones circulen de manera adecuada y segura.
259

Propuesta de mejora de un paradero de transporte público a desnivel en la Av. Túpac Amaru a la altura del cruce con la Av. Pacífico, distrito Independencia

Pacheco Dueñas, Anny Estefanny 30 November 2021 (has links)
Un problema al que se enfrentan los usuarios de transporte público es el uso de paraderos improvisados. Muchos de estos paraderos suelen ser inaccesibles y carecen del espacio suficiente para desempeñar esta función y obligan a los peatones a invadir la calzada poniendo en peligro su vida. Un ejemplo es el paradero provisional ubicado en la avenida Túpac Amaru a la altura del cruce con la avenida Pacífico que se encuentra 6 metros por debajo de la urbanización independencia de donde vienen los potenciales pasajeros. Este paradero no cuenta con el espacio suficiente para que los pasajeros esperen al transporte público y muchos lo hacen en el borde de la pista. A este paradero se ingresa mediante unas escaleras desgastadas y mal diseñadas que no pueden ser utilizadas por todos los usuarios. Además, se presentan demoras innecesarias debido a que existe solo un punto de recojo que se ubica en el inicio de las escaleras. De modo que los vehículos de transporte público intentan llamar a los pasajeros desde este punto. El proyecto de esta tesis se desarrolla en tres etapas. La primera es la etapa de observación. Se describen las condiciones del paradero en estudio, como son el desnivel presentado, el espacio insuficiente para el área de espera, y las líneas de transporte que utilizan este paradero. En la segunda etapa se representa la información recolectada en campo mediante un modelo de microsimulación calibrado y validado. En la tercera etapa se desarrolla las propuestas de diseño para mejorar las condiciones en las que se encuentra el paradero teniendo como eje principal al peatón. Las propuestas incluyen el diseño de escaleras y una rampa que facilite el acceso al paradero, además del área de espera del paradero debidamente techado para que proteja a los usuarios de la intemperie, y dos módulos de embarque diferenciados según la línea de transporte público. Estas propuestas se representan en un modelo de microsimulación. Finalmente se compara el modelo del estado actual y el escenario de la propuesta. La propuesta reduce la densidad peatonal de un 1.21 per/m2 a 0.02 per/m2. Así mismo el tiempo de permanencia de los vehículos de transporte público en el paradero se reduce de un promedio de 21 s a 7 s.
260

Diseño del pavimento de la carretera Chilete – San Pablo – empalme ruta 3N del Km 53+780 al Km 54+780

Ipanaque Lopez, Jose Manuel Rafael 19 April 2023 (has links)
La carretera Chilete – San Pablo – Empalme Ruta 3N se encuentra ubicada en el departamento de Cajamarca y cuenta con una extensión de 74 kilómetros. Esta carretera fue construida para descongestionar el tránsito de la ciudad, así como también incrementar el turismo y comercio de la región. En la presente tesis, se diseña el pavimento para un kilómetro de esta vía. Concretamente, el subtramo elegido se encuentra comprendido entre las progresivas km. 53+780 y 54+780, que pertenece al tramo tres de la carretera (Maraypampa – Empalme Ruta 3N). En el diseño, se consideran dos tipos de pavimento: rígido y flexible. Para pavimento rígido se diseña bajo las metodologías de la Portland Cement Association (PCA) y de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). Para pavimento flexible se diseña mediante las metodologías del Instituto del Asfalto (IA) y de la AASHTO. Cabe recalcar que, para el diseño, se emplean datos diferentes para simular un caso distinto al encontrado en la realidad. Se plantean 4 alternativas por metodología de diseño y se efectúa el análisis económico de los costos de construcción de todas las opciones. El trabajo incluye el mantenimiento a lo largo del tiempo de vida útil de la estructura en el programa HDM-4 para la alternativa más económica de pavimento rígido y pavimento flexible. Finalmente, se elige la opción económicamente más favorable y se diseñan las bermas. Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de que el costo de construcción de un pavimento flexible es menor que un pavimento rígido, al tomar en cuenta el costo de mantenimiento de ambas estructuras, resulta económicamente más ventajoso construir un pavimento rígido.

Page generated in 0.0523 seconds