Spelling suggestions: "subject:"trânsito"" "subject:"depósito""
51 |
Análisis y rediseño de la intersección del jirón Manuel Irribarren y la avenida Domingo OruéSulca Cruzado, Miguel Ángel 17 August 2020 (has links)
El problema de la congestión vehicular corresponde a un fenómeno presente en el contexto
cotidiano de la sociedad peruana desde hace décadas, el cual afecta a ciudadanos de todas
las edades y sectores sociales y económicos. Conforme pasa el tiempo, esta problemática
se ve agravada debido a múltiples factores incidentes, entre los cuales destaca un diseño
vial ineficiente y que prioriza el flujo de vehículos motorizados por encima del de los
ciudadanos de a pie. En base lo expuesto, el presente trabajo de tesis tiene el objetivo de plantear soluciones
para uno de los escenarios de dicha problemática. En específico, se realizará el análisis y
rediseño de una intersección vial con un alto grado de conflicto, la cual corresponde al cruce
entre el Jirón Manuel Irribarren y la avenida Domingo Orué, ubicado en el distrito de
Surquillo. Se utilizará el software Vissim 8 como herramienta de análisis a fin de obtener
una simulación microscópica y multimodal de tránsito. En cuanto a la metodología, esta consta de visitar la zona de estudio para recolectar
información de distintas categorías. Se empieza por identificar las características
geométricas de la intersección, para luego proceder al registro de los flujos vehiculares en
dos periodos distintos; uno en la hora pico, y el otro en la hora valle. Estos conjuntos de
datos, respectivamente, son utilizados para el proceso de calibración y validación del
modelo de micro simulación, tras lo cual se obtiene un sistema que representa
adecuadamente el comportamiento del tráfico en la intersección de estudio.
Obtenido el modelo correspondiente a la situación actual, se procede a plantear distintas
modificaciones a fin de mejorar el rendimiento del sistema a través de un rediseño. Para
evaluar la efectividad de las propuestas, se identifican parámetros de interés como los
tiempos de viaje, colas y demoras de red para luego realizar un análisis estadístico entre
los valores correspondientes a ambos modelos. Se concluye que el conjunto de modificaciones realizadas aporta significativamente en la
mejora del rendimiento total de la red. Esto se evidencia en la disminución de la demora
global del sistema en un 24%, así como un incremento del 20% en la velocidad promedio
de sus integrantes, es decir, tanto vehículos como peatones. Por ende, es válido señalar
que el rediseño desarrollado es óptimo, con lo cual se consolida una propuesta que permite
una mejora tangible del escenario actual de tránsito.
|
52 |
Análisis de la accesibilidad e impacto del tránsito en el Óvalo Ureta ubicado en la ciudad de Chiclayo – LambayequePeredo Rodríguez, Ivan Joel, Panduro Agrada, Adam Gilmar 24 August 2023 (has links)
La ciudad de Chiclayo se ha visto envuelta por problemas de distinta índole que han afectado su
desarrollo; sin embargo, es el sector de transporte donde particularmente tienen una deuda
pendiente con la sociedad. El presente proyecto de investigación se caracteriza por tener un
enfoque mixto; basada en una parte cualitativa y cuantitativa, el cual está orientado a estudiar los
patrones de comportamiento y su interacción con el entorno, así como la estimación de los
parámetros indicadores del tránsito vehicular y peatonal y obtener la percepción de la gente a cerca
de la movilidad. Por lo que, en base a toda la información adquirida se busca plantear propuestas
de solución que conlleven a la mejora de la situación actual.
En la metodología utilizada para esta investigación mixta se hizo uso en la parte cualitativa del
método Design Thinking, el cual viene siendo aplicado en los últimos años con el fin de afiatar las
preguntas a realizar en las encuestas y obtener resultados que sean los más convenientes para el
trabajo realizado. Por otro lado, para la parte cuantitativa se hará uso del programa VISSIM para
realizar la micro simulación de lo que actualmente se observa en el área de estudio, posteriormente
a ello, tomando en cuenta las opiniones de las personas encuestadas, se presentaron las posibles
soluciones que pueden satisfacer las necesidades del público.
En cuanto al análisis de los resultados se muestra que dentro de las conclusiones y
recomendaciones del público en general existe una mayor tendencia a que se implementen
semáforos, cruces peatonales y paraderos autorizados. Además, se comprueba que la calidad tanto
peatonal como vehicular resultó deficiente.
|
53 |
Mejora de la accesibilidad peatonal en los alrededores de centros de salud durante obras preliminares cercanas. Caso: Clínica San Juan de Dios y obras provisionales de la Estación 19 de la Línea 2 del Metro de LimaVelasquez Leva, Iris Fabiola 15 December 2024 (has links)
En Lima, la capital del Perú, las obras provisionales afectan y generan cambios, en
especial, a los usuarios de las avenidas cercanas, pues se realizan desvíos vehiculares y cambios
en el flujo peatonal. En este proyecto de tesis se estudia cómo afectan las obras provisionales
en los alrededores de Centros de Salud; así mismo, uno de los objetivos específicos es proponer
un diseño de mejora de la accesibilidad peatonal en un escenario similar al descrito
anteriormente.
En el primer capítulo se da una introducción de las obras provisionales en Lima y como
extienden su duración por un largo periodo y afectan a centros de salud con usuarios de
velocidad reducida. En el segundo capítulo se definen los conceptos necesarios para este
estudio necesarios para poder entender la problemática. En el tercer capítulo se describe a
detalle la metodología que se va a realizar para el análisis de las características del lugar de
estudio como es la recolección de datos a nivel vehicular y peatonal, por otro lado, la
metodología para realizar la micro simulación y analizar el estado crítico del crucero peatonal.
En el cuarto capítulo se describe las características del lugar de estudio. En el quinto capítulo
se describe como se realizar la micro simulación del estado crítico con la metodología
desarrollada en el tercer capítulo. Por último, en el sexto capítulo se desarrolla la micro
simulación del diseño de mejora, donde el criterio para el análisis es el tiempo de viaje de los
peatones y el nivel de servicio de los vehículos.
Finalmente, se concluye que, pese a ser una obra provisional, esta viene durando varios
años, por lo tanto, es importante analizar cómo estas obras provisionales afectan a los usuarios
alrededor del centro de salud. En el caso de estudio se determinó que el 60% son adultos con
bebe en brazos y el 58% son vehículos particulares o taxi que dejan pasajeros. También para
la micro simulación del estado crítico se logró calibrar el valor de Lambda 0.176 y el Tau se
modificó por el tipo de peatón donde para adulto es 0.09, adulto con niño en silla de ruedas
0.20 , adulto con niño 0.20 y adulto con niño en brazo 0.15. Por otro lado, el diseño de mejora
consiste en reubicar a los ambulantes y así aumentar el ancho efectivo, para los vehículos se
plantea colocar un paradero adecuado para dejar y recibir pasajeros, restringir el paradero
informal e incorporar un semáforo inteligente, esta propuesta de mejora tiene como resultado
la mejora del tiempo de cruce peatonal de 23 seg a 20 seg, sin embargo, no mejora el nivel de
servicio vehicular.
|
54 |
Rediseño operacional de la fabricación de señales viales verticales en ECOPSA S.A.Cicoria Revello, Franco Esteban January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / ECOPSA S.A. es una empresa constructora familiar chilena con 25 años de vida. Dentro de su negocio de fabricación de Señalización Vial Vertical (SVV) tiene un problema de demanda insatisfecha que se hizo notar con fuerza desde fines del 2011 con un 40% sobre la capacidad productiva de la compañía.
La compañía requiere aumentar la capacidad para satisfacer la demanda desde fines del año 2013 hasta mediados del 2017, la cual aumenta al 5% anual correlacionada con el IMACEC del país. El aumento requerido se estimó en 77% sobre la capacidad actual y la solución al problema es abordada desde las brechas con los conceptos referidos en la Excelencia Operacional, análisis que determinó enfocar la intervención en la Productividad y lo que llevó a plantear soluciones específicas para aumentar la continuidad del paso del material en proceso a través de las actividades productivas y para mejorar los criterios de secuenciación de los trabajos a través de la aplicación metodológica para Secuenciación de Trabajos dentro de un Taller.
La metodología planteada guió la evaluación de oportunidades de mejora hacia el punto más crítico en ECOPSA, el cual es: la falta de continuidad de las actividades productivas. De esta manera es que las soluciones se centraron principalmente en: la implementación de infraestructura para facilitar el desarrollo de las tareas dentro de la planta, el aporte de una metodología formal para la secuenciación de trabajos junto con el aumento del personal de apoyo con funciones genéricas múltiples.
Lo anterior permitió implementar mejoras que en su conjunto lograron alcanzar la meta, tanto para la capacidad buscada de 2.125 metros (+77%) como para todos los parámetros de Eficiencia Operacional asociados a la solución, los cuales son: Tiempos de Respuesta (-43,5%), Costo Productivo Medio (-24,7%) y Tiempos Muertos Medios (-22,4 puntos porcentuales). Lo anterior se traduce económicamente en una inversión en infraestructura de 1.375.500 pesos y una ganancia mensual extra de 14.488.400 pesos, considerando una leve reducción del margen en las utilidades (desde 20,0% a 19,1%).
La propuesta permite solucionar el problema mientras las cantidades de SVV tengan una distribución en que las señales con bastidor no sean muy superiores a la de la producción de control establecida en el proyecto (30% de señales con bastidor).
Para el futuro, se plantea avanzar en la Excelencia Operacional con el desafío de abordar los aprovechar el potencial de la organización con metodologías modernas de producción y la automatización de los procesos.
|
55 |
Estudio de impacto vial para escuelas en zonas urbanas de Lima MetropolitanaArias Moreno, Prissil Estefania, Valdiviezo Peralta, Víctor Manuel 2014 December 1915 (has links)
El presente trabajo consiste en describir y analizar las etapas de un Estudio de Impacto Vial (EIV) para escuelas de estudios superiores; así como, desarrollar un modelo amplio siguiendo procedimientos estandarizados por el Highway Capacity Manual 2000 (HCM 2000) y el Trip Generation Manual. Además, internamente, se trabajará en la presente tesis, de acuerdo con el Reglamento del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y los Reglamentos de la Municipalidad de Lima Metropolitana.
Actualmente, existen reglas como ordenanzas que regulan los estudios de impacto vial en Lima Metropolitana. Estos estudios consisten en un conjunto de actividades que permiten evaluar cualitativa y cuantitativamente los efectos que produce el entorno vial y el transporte con el desarrollo urbanístico, para poder prever y mitigar los efectos negativos mediante medidas administrativas y de ingeniería adecuadas, de tal manera que sea posible recuperar, alcanzar y mejorar el nivel de servicio existente en la zona. Para fines de la tesis, se ejemplificará esta descripción en una zona urbanística de Lima Metropolitana que va a ser intervenida por la construcción de una escuela de estudio superior.
Asimismo, la recolección de datos para el desarrollo del modelo del Estudio de Impacto Vial, como el número de viajes - vehículo y viajes – persona se realizó un aforo de 14 horas por día durante 3 días de la misma semana, del mes de octubre del año 2012. Junto con ello, se hizo un levantamiento de campo para describir la geometría del lugar de estudio, enfocándose en dimensiones de vías, tiempos de semáforo, señalización, tipos de vehículos y el tipo de zona donde está ubicada la escuela. Parte de la información recopilada, por temas de confidencialidad, no se mostrará en la presente tesis.
Finalmente, se hace un análisis de la situación actual y futura del proyecto mediante la teoría aplicada y el programa Synchro 8.0. Con los resultados obtenidos empíricamente y mediante el programa Synchro 8.0 se propone soluciones que mitiguen la congestión vehicular de la zona del proyecto, para así cambiar, el nivel de servicio de las intersecciones perjudicadas colindantes a la escuela.
|
56 |
Chec DriversAgüero Olsen, Evelyn, Díaz Pinilla, Francisco Antonio 10 1900 (has links)
PLAN DE NEGOCIOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Evelyn Agüero Olsen [Parte I],
Francisco Antonio Díaz Pinilla [Parte II] / En Chile anualmente se registran más de 5.000 accidentes de tránsito, con 1.600 muertes,
más del 60% de estas muertes por accidentes de tránsito se producen en carretera.
Según el Organismo Mundial de la salud, el costo de los accidentes en Chile representa el
2% de su Producto Interno Bruto (PIB).
Por otro lado, el sector de transporte presenta una de las más altas tasas de accidentabilidad
laboral con una tasa de 5.7 y el sector con menos accidentabilidad es el sector minero con
1.5. (ver ANEXO V).
El propósito de este trabajo es realizar un estudio de la factibilidad técnica y económica de
Check Drivers una empresa de servicios de control y monitoreo de los vehículos y
conductores en las carreteras de Chile. Con el fin de proporcionar información al dueño de la
empresa de transporte del estado de su empleado y su vehículo en tiempo real.
La industria donde pertenece este negocio es el monitoreo y control al transporte de carga
terrestre.
Se visualiza que este negocio puede constituir una buena alternativa para el inversionista,
ser la primera empresa en el mercado dedicada a entregar este servicio proporciona una
ventaja.
En el ámbito operativo, existen procesos claves en la empresa, estos son: la captación y
retención del cliente, las operaciones en terreno referidas al control de las condiciones
conductor y camión.
La inversión inicial (para la envergadura del proyecto) posibilitará una salida rápida del
negocio si es requerido. Con una tasa de descuento de 16,25% el PAYBACK calculado es
de 1,72 años, VAN de $ 77.540.905.- y Tasa Interna del Retorno (TIR) 35%.
|
57 |
Estudio comparativo de normas de diseño geométrico y pavimentos de caminos de bajo volúmen de tránsito. Caso: "Carretera Lancarolla - Mungui"Céspedes López, Mercedes del Pilar, Castro Fung, Carlos January 2009 (has links)
Desde que el ser humano empezó a dar sus primeros pasos en este mundo ha
existido la necesidad de interactuar y relacionarse, para lo cual, la construcción de
caminos es, fue y será una de las herramientas principales para lograr esos
objetivos. Esto se puede confirmar con lo estudiado por el Ing. Isaac Moreno Gallo
experto en vías romanas, el cual asegura que la construcción de estos caminos
dio lugar a pequeños núcleos de población que a lo largo del tiempo se
convirtieron, en algunos casos, en pueblos o ciudades, como por ejemplo
Briviesca, Tarragona y León, todos estos ubicados en España.
|
58 |
Análisis de la influencia de distintos tipos de prioridad al transporte público y del ancho de vía a través de modelos lineales de tiempo de viaje utilizando datos del sistema de Transporte Público de SantiagoSchneider Apud, Camila January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniera Civil / Se modela tiempo de viaje linealmente, obtenido como el recíproco de la velocidad comercial calculada por Cortés et al. (2011) a partir de pulsos GPS emitidos por los buses del Transporte Público de Santiago.
Para esto, se utilizan subidas y bajadas de pasajeros, detenciones en paraderos y demora en intersecciones. Las subidas y bajadas son recolectadas automáticamente mediante el sistema de pago de la tarjeta Bip! y luego procesadas como plantean Munizaga y Palma (2012). Las detenciones se infieren de lo anterior, considerando que el bus se detuvo si hay subida y/o bajada en el paradero. La demora en intersecciones se modela novedosamente como demora uniforme potencial y una reducción por coordinación, que requiere sólo de la programación del semáforo, y se incluyen variables mudas de congestión donde corresponde. Luego, toda la información es de fácil obtención y a bajo costo.
Además, se incluye una variable de tipo de prioridad al transporte público y el ancho de vía.
El caso particular es el eje de Santa Rosa, Santiago, entre Av. Américo Vespucio y Copiapó, en dirección Sur-Norte. El interés en este tramo radica en que hay un segmento de dos pistas, sin prioridad para los buses, luego opera un corredor segregado y luego opera una vía exclusiva entre 7.30 y 10 hrs y entre 17 y 21 hrs y tráfico mixto de tres pistas el resto del día.
La primera conclusión es que efectivamente se puede obtener una distribución adecuada del tiempo de viaje a partir de datos GPS y Bip! incluso en casos en que hay distintas condiciones de operación de los buses y tramos con muy distintos niveles de congestión en intersecciones y actividad en paraderos. Para lo anterior, es sumamente relevante la modelación de la demora en intersecciones semaforizadas, que se comprueba que funciona adecuadamente.
Por otro lado, el corredor tien velocidad de 30,3 km/h, cercana a la del Metro de Santiago, confirmando su efectividad como tipo de prioridad a mucha menor inversión. En cambio, la vía exclusiva no opera como tal en lo absoluto, probablemente por falta de fiscalización. Se establece que un corredor segregado produce grandes ahorros en el tiempo de viaje si se compara con tráfico mixto: del orden de 1 min/km por sentido de circulación para velocidades cercanas a 20 km/h que aumentan notoriamente si hay congestión en intersecciones. Se generan funciones para estimar la magnitud de los potenciales ahorros al poner corredor donde actualmente hay tráfico mixto de 2 y 3 pistas.
|
59 |
Servicio de aparcamiento de bicicletas - parkletaNogales Arroyo, Nelson, Reyes Vicencio, Luis Antonio 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Un gran problema de las capitales en desarrollo como Santiago es la congestión
vehicular y la falta de proyectos que alienten a la población a tomar otros medios de
transporte como la bicicleta y que otorguen en forma confiable y de fácil acceso parqueos
para este tipo de vehículos.
Con este propósito nace el proyecto “Parkleta”, destinado a personas y empresas que
practican el ciclismo para trasladarse a sus lugares de trabajo y/o estudio, en forma
recreativa o para sustentar una vida sana. La propuesta de valor se basa en adaptar
tecnología innovadora en un bus con el fin de crear parqueos/móviles de bicicletas que
sean seguros, confiables y asequibles; incorporando además servicios asociados de
taller de reparación, tienda de artículos para ciclistas y tienda de bebestibles, de manera
de ofrecer mayores y distintivos servicios en un solo punto.
En esta industria en desarrollo las alianzas jugaran un rol importante para el negocio, ya
sea, con entes gubernamentales y más importantes aun con las diferentes asociaciones
de ciclistas como los “Furiosos Ciclistas” que están exigiendo más sitios de parqueos con
características a ofrecer en el proyecto en cuestión.
Para estos fines el equipo que “Parkleta” pondrá a disposición del servicio, serán
personas ligadas fuertemente al ámbito del ciclismo que tengan conocimiento técnico y
que tengan la experiencia vivencial de que significa andar en bicicleta en Santiago más el
apoyo administrativo, financiero de sus creadores.
Las fuentes financieras para este proyecto son con capital propio, sin endeudamiento
bancario y la inversión inicial requerida es de $70.000.000 (Setenta millones de pesos)
ofreciendo rendimientos favorables para los inversores, alcanzando indicadores en un
escenario base a una tasa de descuento del 13%, de $25,4 millones de pesos como
Valor Actual Neto (VAN) y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 20%, además de un
Índice de Recuperación de 1.4, es decir que por cada $1.000 pesos invertidos en el
proyecto, se ganarán $400 pesos.
Enfocando la gestión del negocio en sus ventajas competitivas de diseño y forma del
parqueo móvil, la integración de sus servicios, y el posicionamiento de la marca,
basándose en sus objetivos generales que velan por agregar valor a la inversión de los
accionistas, a la experiencia de los clientes, así como promover el uso de la bicicleta
como medio de transporte alternativo, colaborando con la labor social que busca reducir
el sedentarismo y contaminación de la ciudad.
|
60 |
Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSMMeza Romero, Javier César, Leaño Pariona, Victor Gabriel 28 November 2017 (has links)
Vivimos en una ciudad en donde la movilidad se ha convertido en un acto de violencia, en donde “orden”, en materia de transporte, no es más que una palabra que se repite una y otra vez sin que se haga algo al respecto. Se opera bajo un modelo urbanístico anticuado, donde el transporte privado se impone sobre el público, y donde la calle se convierte en un lugar violento, desprovisto de incentivos para que la gente camine y disfrute de su entorno. Usualmente la solución al tráfico y congestión es la de ampliar la oferta. Esto se traduce en la ampliación de avenidas, construcción de ‘bypass’ y nuevas vías expresas en zonas urbanas que no representan una solución sostenible. En lugar de ampliar la oferta vial, una alternativa es el modelo de ciudad que controla la demanda de viajes en vehículo privado y promueve la demanda del transporte sostenible. Este modelo representa una tendencia global en el urbanismo y ha sido exitoso en otras ciudades latinoamericanas como Bogotá o Curitiba. [1]
Por tanto el presente trabajo de tesis aborda el desarrollo de un sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público integral, mediante el empleo de tecnologías modernas de comunicación y posicionamiento, con un sistema de procesamiento de información que permita al administrador del sistema la regulación de los flujos de tránsito, controlar las unidades de transporte, disminuir el riesgo de accidentes y ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos. El sistema de monitoreo se desarrolla principalmente para ser implementado en la flota de las empresas de transporte público, teniendo como finalidad apoyar a la creación de un sistema inteligente de transporte para nuestra capital. El empleo de transceptores GPS/GSM nos permitirá obtener datos de posición (latitud, longitud), fecha, hora y velocidad de desplazamiento del móvil monitoreado. Esta información será enviada a una central en la que será procesada junto a la data recopilada de otras fuentes. Una vez procesada la información, el administrador podrá tomar acciones correctivas necesarias, como aumentar o disminuir la frecuencia de los buses, controlar el exceso de velocidad, informar a los choferes de potenciales peligros y rutas alternativas, proveer la información de tiempo y distancia de llegada a los usuarios a través de mensajes de texto o aplicación para Smartphone. Se muestra las potencialidades del sistema mediante el desarrollo de un sistema de visualización que provea información de horas de arribo a los usuarios. Este sistema de monitoreo puede ser integrado a los sistemas actuales como el Metropolitano y el Metro de Lima, unificando así los mecanismos de transporte y lograr el tan ansiado Sistema Integrado de Transporte. / Tesis
|
Page generated in 0.0348 seconds