• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 322
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 329
  • 178
  • 178
  • 178
  • 178
  • 178
  • 173
  • 162
  • 160
  • 144
  • 124
  • 119
  • 104
  • 97
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Micro-simulación peatonal y estudios de vida pública en la calle Marqués de la ciudad del Cusco

Zúñiga Castañeda, Jorge Luis 31 January 2017 (has links)
El Perú ha presentado durante la última década un crecimiento económico sostenido, el cual se ve reflejado en el aumento del número de empleos y por ende en una mayor sensación de bienestar en los pobladores a nivel nacional. Además, dicho desarrollo económico genera un incremento en la migración de las personas del campo a las principales ciudades del país y este crecimiento de las ciudades se viene desarrollando de una manera desordenada. La ciudad del Cusco no es ajena a este proceso de crecimiento desordenado y a pesar de que las calles céntricas fueron, en un inicio, diseñadas para el tránsito de peatones y animales, en la actualidad la mayoría de las calles son de uso vehicular. A lo largo de los años, el interés por los peatones se ha ido incrementando debido a su importancia en el campo de la movilidad y en el diseño de espacios públicos. Para poder realizar un buen diseño se requiere de 2 elementos: el estudio de vida pública y el uso de herramientas de ingeniería como la micro simulación peatonal. En el caso de la ciudad del Cusco, existen pocos lugares en los que el peatón fue tomado en cuenta para el diseño de espacios públicos, es por esto que surge el interés por realizar un estudio en una de las pocas calles que son de uso exclusivo de peatones, la calle Marqués, ubicada en el centro de la ciudad del Cusco. La presente investigación plantea aplicar una metodología basada en experiencias de otros países para el estudio integral de vida pública y espacio público en un área de la ciudad del Cusco como es la calle Marqués y representar el comportamiento de los peatones utilizando el Viswalk 8.0 que es un software de micro simulación. Se estudia el comportamiento de los peatones en la calle Marqués, velocidades, flujo de personas, actividades que realizan y tiempo de permanencia en el espacio público mediante el uso de video grabaciones y observación directa, así también, se analiza la calidad de la escena urbana, es decir, si el espacio es accesible y confortable para todos los usuarios, incluyendo a los peatones sin autonomía. Para la representación del comportamiento de los peatones se utilizan los datos recolectados en el software Viswalk 8.0. con lo que se obtiene una simulación calibrada del comportamiento de los peatones en la calle Marqués, Finalmente, esta tesis se presenta como una propuesta que sirva de guía a futuros proyectos de peatonalización o uso de espacio público que se realicen en la ciudad del Cusco u otros lugares. / Tesis
62

Estudio empírico de comportamiento peatonal en los alrededores del Hospital del Niño, en Lima

Alfaro Borda, Rubén Oswaldo 31 January 2017 (has links)
Lima es una ciudad que contempla un pensamiento equivocado en el cual, se otorga prioridad a los vehículos por sobre los peatones en las calles. Inclusive, en lugares públicos como hospitales o clínicas, donde existe mayor tránsito de usuarios vulnerables como personas con discapacidad, niños, mujeres embarazadas y ancianos, existen obstáculos para la movilización de ellos ya que no se brindan facilidades y un diseño de infraestructura ideal. Por lo tanto, es importante realizar estudios que ayuden a comprender las características y necesidades de este tipo de peatones. Esta investigación busca analizar el comportamiento de los peatones en los exteriores del Hospital del Niño, partiendo de la recolección de datos a través del registro gráfico y el análisis de estos en base a teorías y fuentes relacionadas a la movilidad. Por otro lado, tiene como objetivos identificar los principales problemas de movilidad peatonal que éstos presentan y determinar sus características de desplazamiento como velocidades de circulación, densidad peatonal, líneas de deseo, entre otras. Una de las hipótesis desde la cual parte este estudio es que los usuarios prefieren usar rutas alternas al puente peatonal. Además, se plantea que la infraestructura y el diseño geométrico de la intersección no es el adecuado para los usuarios vulnerables. Entonces, a través de esta investigación se piensa reflexionar acerca de la prioridad que tienen los peatones en el sistema vial de Lima, enfocándose más en los usuarios con mayores limitaciones. Se identificaron los diferentes tipos de usuarios que transitan en la intersección para poder determinar y analizar sus líneas de deseo peatonales, sus velocidades promedio, así como la accesibilidad de la infraestructura. Se observó que el 21% de los peatones que transitan en la zona estudiada son usuarios vulnerables, los cuales presentan como destino preferido el Hospital del Niño. Además, el puente peatonal forma parte del trayecto más escogido por ellos. Sin embargo, existe un 15% de peatones que prefiere cruzar imprudentemente por debajo de este. Se determinó que el diseño de la infraestructura no es el adecuado, ya que el puente peatonal no presenta rampas para el acceso de personas con coches de bebés o discapacitadas. También se observó que algunas rampas en las veredas no cumplen con la pendiente mínima necesaria y que no existen refugios peatonales adecuados. / Tesis
63

Análisis de sensibilidad de los parámetros psico-físicos del modelo de seguimiento vehicular de VISSIM 6

Guisado Rojas, Cynthia Alessandra 15 February 2017 (has links)
Para la evaluación de medidas en la gestión de tráfico y la planificación de infraestructura vial en la ciudad de Lima, como intersecciones, es común aplicar microsimulación. Para ello se tiene como fundamento la teoría de Seguimiento Vehicular de Wiedemann implementado en el software PTV VISSIM, en el cual se emplean los parámetros psico-físicos, distancia estática promedio (ax), distancia de seguridad aditiva (bxadd) y distancia de seguridad multiplicativa (bxmult), que describen el comportamiento de los conductores de vehículos (PTV VISSIM, 2011). En la presente investigación se determina la sensibilidad de dichos parámetros en la intersección de la av. Bolívar, av. José María Egúsquiza (ex - av. Córdova) y calle Bernardo Hoggins (ex - calle Andalucía), ubicados en la ciudad de Lima. Conocer la sensibilidad de los parámetros en mención reduce de manera significativa el tiempo de modelado del dispositivo vial que se desea simular. De manera específica, se reduce el tiempo de calibración y validación, a través de la disminución de la incertidumbre de los valores de los parámetros, producto de un análisis estadístico. Por lo que se contribuye con las futuras simulaciones microscópicas de la infraestructura vial urbana y local, que se realizan utilizando el software Vissim 6. Lo resultados de la presente investigación revelan que el parámetro de distancia estática promedio, “ax”, es el parámetro con mayor sensibilidad. Esto debido a que cuando se realizó la prueba de Kruskal Wallis utilizando el software Minitab, se observó que los valores de la velocidad promedio de la intersección al variar el parámetro “ax” producen un valor de H=19.51, el cual es mayor que . Por lo que se recomienda emplear el valor de “1” debido a que la agresividad del conductor limeño produce una distancia menor entre vehículos. / Tesis
64

Calles para vivir: design thinking aplicado en las calles para recuperar su valor como espacios públicos

Manchego Rosado, Ximena Giovanna 28 May 2018 (has links)
Este proyecto propone la integración de Design Thinking como herramienta básica en el diseño de espacios públicos, especialmente en las calles, cuyo uso es más extendido y, a la vez, más limitado. De este modo, se obtendrá una comunidad involucrada en el desarrollo de una ciudad humana, que será más atractiva para sus ciudadanos y les proporcionará una mejor calidad de vida. El fin de esta investigación es la de recuperar el valor de las calles como destinos sociales y reconocerlas como el espacio público principal. Además, se incide en la importancia de los espacios públicos en la calidad de vida de las personas, pues su infraestructura influye directamente en el comportamiento y bienestar de los peatones. Con la aplicación de Design Thinking en el caso de estudio, se plantea el rediseño de la calle principal de Moquegua centrándose en las necesidades de los usuarios para determinar los problemas a solucionar. De esta forma se garantiza que el diseño sea aceptado por la comunidad y tenga éxito en su implementación, pues el lugar diseñado aumentará considerablemente su afluencia debido a su popularidad. El estudio se basa en la empatía con los ciudadanos para determinar sus preferencias y necesidades reales. Este proceso de inmersión abarcó diversos métodos de observación e interacción con los usuarios de la calle Moquegua y permitió determinar el problema en el espacio. A partir de esto, de manera colaborativa con los ciudadanos, se diseñaron prototipos de solución, los cuales fueron posteriormente evaluados y mejorados. Esto dio como resultado final del proyecto la propuesta de peatonalización de la calle, una medida que busca el bienestar de los habitantes de la ciudad. Finalmente, esta investigación evidencia el rol esencial de las calles como espacios públicos en la evolución de las ciudades, así como la importancia de que estos espacios sean diseñados en función a las personas y se mantengan en constante adaptación a sus necesidades. / Tesis
65

Diseño de un algoritmo para el análisis de carreteras basado en procesamiento de imágenes

Velásquez Rodríguez, José Luis 02 September 2011 (has links)
El presente trabajo nace de la idea de intentar solucionar la problemática de los accidentes de tránsito en carreteras, especialmente de los buses interprovi ncia les. La idea es situar una cámara de video en la parte superior del vehículo y mediante el algoritmo desarrollado, determinar si el bus está en su carril o si se está desviando. Se plantea el reconocimiento y análisis de las líneas de las carreteras mediante el procesamiento de imágenes. Con el objetivo de implementar un sistema de análisis completo y aprovechando las capacidades del procesamiento de imágenes, se ha planteado reconocer las líneas y distinguirlas de acuerdo a sus características. Considerando las líneas de la pista en zona de carretera, se tienen cuatro tipos: Línea blanca continua: indica los límites de la pista. Línea amarilla continua: indica pista de doble sentido, lo cual significa que no se puede cambiar de carril. Línea blanca segmentada o discontinua: significa división de carriles y tránsito en la misma dirección. Línea amarilla segmentada o discontinua: significa que la pista es de doble sentido, sin embargo está permitido el cambio de carril. Para el presente trabajo de investigació..n, se consideran tres tipos de líneas: Líneas continuas (blancas o amarillas), líneas discontinuas blancas y líneas discontinuas amarillas. Entonces al reconocer alguna línea, se analizará para saber qué tipo es y finalmente el sistema marcará las líneas para indicar los bordes de los carriles sobre la carretera. El desarrollo del algoritmo se dividió en tres partes: segmentación de todos los objetos que contrastan con el color del pavimento, identificación de las líneas y clasificación de las líneas encontradas. En la segmentación de los objetos se utilizó primero Umbralización automática. Este proceso reconocía la tonalidad de gris que marcaba la diferencia entre la tonalidad del pavimento y la de las líneas. Sin embargo, usando este método no se obtuvo los resultados esperados debido a la presencia de líneas con distintas tonalidades. Entonces se usó un filtro detector de contrastes de tal manera que con esto sólo se tiene una idea dónde pueden estar las líneas. Luego se usa esto como máscara y se hace una umbralización automática en cada región independiente hallada en el filtro. La identificación de las líneas fue un proceso más empírico. Ya que primero se obtuvieron los datos de los objetos: área, longitud, ancho, ángulo y centro de gravedad (centroide). Luego se estableció un rango de valores - hallado experimentalmente- de cada parámetro que mediante comparaciones, se concluía si es que se trataba de una línea. En esta parte se tuvo que hacer muchos ajustes luego de las pruebas. Puesto que en un principio se trabajó con líneas casi ideales y el rango fue muy reducido. En la clasificación de las líneas, también se uso un método similar al anterior: basado en comparaciones. Aunque en esta parte fue necesario tener mayores consideraciones para el desarrollo del algoritmo. Se tuvo que considerar el tema de la perspectiva para saber obtener mediciones más exactas con relación a la realidad. Finalmente un sistema de ayuda o asistencia al conductor para buses interprovinciales, tendría como base e.ste algoritmo de análisis desarrollado. Sin embargo faltaría establecer el sistema de control que recibiría las señales del algoritmo de reconocimiento y emitiría las salidas hacia los actuadores ya sea de manera pasiva (algún tipo de sonido o luz) o activa (control del volante o de los frenos). De tal manera que el bus pueda ser más seguro ante errores del chofer. / Tesis
66

Sistemas de contención vehicular

Cobeñas Silva, Pablo Augusto 20 February 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar las diversas maneras que existen cuyo objetivo principal sea brindar una mayor seguridad a las vías, a los conductores y ocupantes de los vehículos. Para tal fin, se llevó a cabo una revisión de Manuales de Diseño, Recomendaciones y Normas Internaciones. En el primer capítulo se describe la problemática del riesgo de fatalidad al que quedan expuestos los vehículos y sus ocupantes, además de las hipótesis y objetivos que tiene la investigación. En el segundo capítulo se describen todos los criterios, recomendaciones y consideraciones que se deben de tener en cuenta, de tal forma de que las vías no sean un peligro latente para los vehículos que se salgan de la calzada, esto es básicamente la “zona despejada”. En el tercer capítulo se describen los diversos Sistemas de Contención vehicular existentes, los criterios y consideraciones que se deben de seguir según estándares internacionales debidamente ensayados y aprobados. En el cuarto capítulo se analizó un tramo de un kilómetro de la Panamericana Sur, con el fin de encontrar todas las condiciones que hacen que no sea una vía segura para los usuarios; y además, poner en práctica la bibliografía estudiada. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones generales de la investigación y las conclusiones específicas del tramo analizado. / Tesis
67

Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima

Quispe Chayña, Edwin Rafael 31 January 2017 (has links)
Como parte del desarrollo sostenible es inevitable no considerar la influencia de los sistemas de transporte, sobre todo, por las altas emisiones de CO2 que producen. Ciudades como Copenhague, Estocolmo, Berlín y Bogotá han comprendido ya que una alternativa de solución es la promoción de los sistemas de transporte no motorizado y un claro ejemplo es fomentar la utilización de las bicicletas. Por otro lado, la microsimulación del tráfico es una alternativa tecnológica que ahora puede darse debido a las computadoras y sus procesadores cada vez más eficientes. Sin embargo, existen pocos estudios que incluyan a los ciclistas como parte importante de un proyecto. En tal sentido, esta investigación pretender servir como una base para el desarrollo de futuros proyectos relacionados a la evaluación microscópica, específicamente, de avenidas para uso exclusivo de ciclistas. La evaluación se realiza durante el ciclo día, en un tramo de la avenida Arequipa, entre las calles Gonzáles Prada y la avenida Angamos. Para la evaluación se utiliza el software Vissim 8.0, que a pesar de contar solo con el submodelo de seguimiento vehicular de Wiedemann, se pretende adaptarlo para representar a los ciclistas. Del mismo modo, se evalúa las configuraciones internas del software, en especial los efectos que resultan al variar (i) el nivel de detalle (en intervalos) de la curva asignada al desired speed distribution, (ii) el efecto del driving behaviour asignado, (iii) el número de actualizaciones por segundo y (iv) el número semilla. Y que, a diferencia de lo planteado en la hipótesis, estas evaluaciones muestran resultados significativos en los diferentes casos. Así mismo, se revisan los modelos de seguimiento vehicular de Gipps, Wiedemann y General Motors; así como los expuestos por Twaddle et al. (2014) que incluye los modelos longitudinalmente continuos, modelos autómata celular y modelos de fuerza social. Finalmente, se muestra evidencia que, si bien es posible obtener resultados estadísticamente similares utilizando submodelos vehiculares, es necesario implementar otros modelos de seguimiento que sean específicos para ciclistas, pues como se describe, estos realizan más movimientos individuales y responden ante otro tipo de estímulos y condiciones. / Tesis
68

Factores que influyen en la peatonalización de centros urbanos. Casos prácticos en Cusco y Piura

Gamboa Mérida, Jonathan, Soto Espinoza, Mayra Gabriela 16 June 2014 (has links)
Esta tesis presenta de forma detallada un estudio de los factores que se encuentran entorno a la peatonalización de centros urbanos en el Perú. Dichos centros,que vienen expandiéndose gracias a la época de crecimiento sostenido que atraviesa el país y que cuentan con un gran presupuesto para infraestructura,se encuentran definiendo su futuro modo de crecimiento urbanístico; una decisión que tendrá consecuencia a corto, pero sobretodo mediano y largo plazo.El análisis realizado abarca la identificación de variables que deben ser tomadas en cuenta para determinar si la peatonalización es necesaria, como también en cuales de estas se debería tomar especial cuidado de tal manera que la medida se lleve a cabo exitosamente. En el primer capítulo, se desarrollan las razones por las cuales es importante realizar el presente estudio. Para ello, se describe de manera general como ha ido cambiando la situación del país quedando claro, luego de ver los indicadores, que el enfoqueha sido orientado a inversión en infraestructura vehicular. Además,se hace mención a las hipótesis consideradas en el estudio y los objetivos del mismo. Luego, en el segundo capítulo se describe la metodología usada para desarrollar el trabajo y en el tercero se desarrolla el marco teórico, el que abarca temas de concepto, experiencias en otros países y tanto beneficios como perjuicios que son consecuencia de la ejecución de la medida. En el capítulo cuatro de explica la metodología usada para la toma de información en ambos casos de estudio. Tanto en los capítulos cinco y seis se desarrolla el análisis de la situación actual de cada de uno de los casos, Cusco y Piura respectivamente, para finalmente hacer propuestas de mejora teniendo en cuenta a todos los interesados, responsables y sus distintos puntos de vista. En el capítulo siete se hace un paralelo entre ambos casos de estudio para ver que situaciones son similares a lo largo del país. Finalmente, en el capítulo ocho se presentan las conclusiones que son producto del desarrollo de la tesis. / Tesis
69

Estudio de movilidad peatonal en el campus de la PUCP

Sigüenza Alvarez, Alex Roger 17 April 2017 (has links)
Esta es una investigación cualitativa que presenta un estudio de movilidad peatonal en el campus de la PUCP. Se busca identificar los aspectos más importantes que afectan la calidad del servicio peatonal dentro de la ciudad universitaria a diferentes usuarios. Se parte del supuesto que el campus está diseñado principalmente para usuarios que no poseen limitaciones de movilidad y los objetivos buscan identificar diferentes colectivos de usuarios y sus necesidades especiales o los problemas de movilidad que enfrentan. Se determinó que existe una gran variedad de usuarios dentro de la PUCP mediante registro fotográfico, fílmico y observación directa. De este universo de usuarios se seleccionó determinados grupos para ser estudiados con entrevistas estructuradas y se buscó obtener información sobre las necesidades especiales de seis usuarios del campus: una persona invidente, una persona en silla de ruedas con movilidad autónoma, una persona en silla de ruedas sin autonomía, un estudiante de la nueva facultad de Arte, uno de la antigua facultad de Arte y un estudiante de la facultad de Arquitectura. De esta manera se ha podido determinar que existen en el campus de la PUCP carencias que limitan la movilidad de personas con discapacidades y que dificultan el desplazamiento de alumnos de las facultades mencionadas. Tal es el caso de personas con discapacidad visual, quienes deben memorizar complejos caminos dentro del campus o pedir ayuda; o personas en silla de ruedas que no pueden acceder a la capilla o al gimnasio por falta de caminos adecuados; e incluso falta de medios adecuados para alumnos de arte o arquitectura que transportan materiales diversos. Con base en la información obtenida se ha propuesto algunas recomendaciones con respecto a diferentes espacios dentro del campus, como son, por ejemplo: la implementación de líneas guía en veredas, mejorar la señalización dentro del campus, uso coches para estudiantes que cargan objetos frágiles, o promover el uso de medios de transporte como la bicicleta dentro del campus. Cabe señalar que en muchos casos las propuestas a problemas identificados tienen ya un proyecto correspondiente. / Tesis
70

Mejoras en la seguridad vial con medidas de bajo costo

Guillermo Tito, Diego Armando 27 November 2018 (has links)
Al año, los traumatismos causados por accidentes de tránsito producen la muerte aproximadamente de 1.25 millones de personas alrededor de todo el mundo (OMS, 2009). En el Perú, el panorama es desalentador pues en el año 2014 el número de accidentes de tránsito registrados ascendió a 123,786 accidentes, siendo un aumento de 4.2% de los reportes de accidentes del año 2014 con respecto al 2013 (INEI, 2014). Por ello, se busca tomar medidas prácticas para reducir los conflictos generados entre los usuarios de la vía. Entre las diferentes medidas existentes, las medidas ingenieriles de bajo costo resaltan pues estudios y experiencias a nivel internacional indican que aplicando las medidas ingenieriles de bajo costo, las cuales son herramientas técnicas simples y eficaces, se ha logrado reducir eficazmente más de un 25% del total de los accidentes que anteriormente se producían (CONASET, 2008). Las medidas pueden consistir en la colocación de islas, veredas, demarcación, señalización pertinente, etc. Por tal motivo, la presente investigación propone la aplicación de medidas de bajo costo en dos puntos negros, los cuales son tramos de vía con accidentes frecuentes, como medida reactiva en nuestro medio para reducir los accidentes de tránsito. La metodología aplicada se origina con la revisión literaria ahondando en temas de accidentes de tránsito y medidas ingenieriles de bajo costo. Luego se identificará puntos negros en la ciudad de Lima. Este proceso consistirá en la visita a comisarías y municipalidades para la recolección de data acerca de los accidentes de tránsito registrados. Una vez identificados los puntos negros a tratar, se realizará un trabajo de campo con el fin de analizar los diferentes factores que generan conflictos desde las diferentes perspectivas de los usuarios de la vía. Finalmente, se diseñará un plano implementando medidas ingenieriles de bajo costo. Los diseños planteados son resultado de los problemas detectados en los diferentes puntos. Dado que ambos puntos presentan circunstancias y problemas diferentes, las medidas ingenieriles de bajo costo aplicadas en una no se replican de la misma forma que en la otra. De esta forma se concluye que no existe una fórmula general para la aplicación de medidas ingenieriles de bajo costo en los puntos negros, sino que cada punto es único y requiere su propio análisis. / Tesis

Page generated in 0.0431 seconds