• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 322
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 329
  • 178
  • 178
  • 178
  • 178
  • 178
  • 173
  • 162
  • 160
  • 144
  • 124
  • 119
  • 104
  • 97
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Rediseño del óvalo de Naranjal

Guzmán Balcázar, Jesús Arturo 03 June 2015 (has links)
El gran incremento de la flota vehicular hace que el tránsito en Lima cada vez sea más caótico, sobre todo en los Conos que es donde habita la mayor población. Un ejemplo claro es lo que ocurre en el óvalo Naranjal, donde las inmensas colas son pan de cada día. Por ello, este proyecto de tesis trata de buscar la solución más simple y económica para esta intersección en especial. El primer objetivo es la de rediseñar geométricamente el óvalo, por ello se tuvo que buscar la información teórica necesaria para poder cumplir con ello. Sin embargo, debido a que en el Perú los conocimientos de óvalos son pobres, se tuvo que buscar información en distintas fuentes extranjeras, sobre todo en norteamericanas e inglesas. El presente estudio hizo un análisis de campo en el cual se pudo obtener los flujos vehiculares y peatonales, las colas y el tiempo aproximado para cruzar la intersección. Además, se pudo analizar las posibles causas del congestionamiento en el óvalo y con ello sus posibles soluciones. Una vez obtenido todos los datos necesarios en campo, se analizaron distintas opciones de solución, ya sean con softwares determinísticos o a través de micro-simulación. En los primeros se comparaba el funcionamiento a través de los niveles de servicio que daban como resultado cada aproximación y la intersección después de ejecutar los posibles cambios de mejora. Para el segundo se utilizaron los parámetros mencionados, colas y demoras, con los cuales se pudo ir regulando y obtener el ciclo óptimo para un correcto funcionamiento después de varias corridas del programa. Por último, se opta por la solución más viable y que de resultados con mejoras en el funcionamiento de la intersección
102

Propuesta de lineamientos para la elaboración de campañas de comunicación y educación para la prevención de accidentes de tránsito urbano en la ciudad de Lima Metropolitana

Samaniego Verme, Milagros Gabriela 28 November 2011 (has links)
Al momento de iniciar la presente investigación, diversos accidentes de tránsito tiñeron de sangre las carreteras del país y de nuestra ciudad de forma sucedánea. Aunque cada caso es grave e indeseable, hubo dos que a mi entender merecen ser recordados por el significado social de las víctimas y de los agresores. Uno de ellos es la muerte de un menor de 12 años campeón de taekwondo, quien muriera víctima de la imprudencia de un chofer ebrio el 18 de octubre del 2006. El segundo caso, la triste historia de una mujer gestante quien muriera atropellada por una combi el 12 de octubre del 2006, aunque el bebe que llevaba en su vientre logró sobrevivir a la tragedia.
103

Informe sobre Expediente N°72-2007/CPC

Miranda Lucas, Renzo Luis Fernando 16 December 2020 (has links)
Los accidentes de tránsito en el Perú suceden todos los días. Debido a ello, el seguro contra accidentes de tránsito (SOAT) juega un rol primordial en la protección de las personas. Este seguro, a diferencia de los seguros voluntarios, busca resguardar los derechos a la vida e integridad. Es por ello que la norma es clara cuando indica que cubre a todas las víctimas que se ven involucradas en un accidente de tránsito. La celeridad e inmediatez que lo caracterizan beneficia a las víctimas de los accidentes; ya que estas no tienen que recurrir al Poder Judicial, institución que no les garantiza que en algún momento recibirán algún tipo de indemnización. No solo eso, sino que aún teniendo una sentencia favorable, esto no significa que los obligados cumplirán con lo ordenado. Este artículo busca demostrar que la única interpretación posible del cuarto párrafo del artículo 17 del Decreto Supremo N°024-2002-MTC es aquella según la cual la aseguradora presente en un accidente que involucra a dos vehículos, uno con SOAT y otro sin SOAT, es la obligada a indemnizar a todas las víctimas; y que luego podrá repetir contra los responsables solidarios que la norma precisa. Esto como consecuencia de su finalidad social y su idoneidad para resolver este tipo de controversias.
104

Efectos de la peatonalización del jirón Carabaya en el Centro Histórico de Lima

Sulca Pillpe, Germán David 14 May 2022 (has links)
El centro histórico de Lima (CHL) está conformado por espacios públicos con gran valor social y cultural que permite el encuentro de múltiples habitantes de la ciudad. Pero, con la priorización de los vehículos y la creación de vías rápidas, los usuarios se han visto desplazados, generando una desvalorización del centro histórico. Como consecuencia, la Municipalidad de Lima Metropolitana implementó el Plan de Recuperación del CHL y una de las intervenciones iniciales fue la peatonalización de la Plaza de Armas y jirones adyacentes, como el jirón Carabaya. La presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la peatonalización provisional del jirón Carabaya. Para ello, es necesario identificar el estado actual del espacio desde los requisitos de calidad de un espacio público y examinar la accesibilidad de este hacia los usuarios vulnerables desde dos enfoques, la barrera física y la barrera social. El diseño metodológico es de un enfoque mixto con predominancia en el enfoque cualitativo. Las herramientas de recolección de datos de la investigación son la observación del espacio para determinar el estado del espacio y el comportamiento de los usuarios, encuestas y entrevistas para profundizar en la percepción de calidad del entorno para los diferentes usuarios y toma de intensidad sonora para contrastar los cambios en el espacio. Los resultados de la investigación reflejan que la peatonalización ha mejorado la percepción de calidad de los usuarios y, con ello, el número de usuarios ha aumentado en el espacio. Asimismo, muestra que los factores que deben priorizarse para la inclusión de usuarios vulnerables en el espacio son el desplazamiento libre de los usuarios y la seguridad en el entorno.
105

Rediseño vial con prioridad en transporte sostenible y microsimulación de la av. Dos de mayo – Callao entre la avenida Sáenz Peña y calle Monteagudo

Calderon Pintado, Miguel Alberto 21 September 2023 (has links)
Durante las medidas de restricción impuestas a causa de la pandemia por COVID-19, el uso de medios de transporte sostenible aumentó; ello dejó en evidencia que el diseño vial de las principales avenidas no estaban preparadas para dicho aumento de demanda; por el contrario, el diseño vial actual prioriza el uso de las vías para el transporte automotor. En este caso, una de las principales vías del Callao, la avenida Dos de Mayo, presente este diseño vial poco eficiente y seguro para los transeúntes y ciclistas. La presente tesis plantea una mejora de las condiciones actuales de accesibilidad, circulación y sostenibilidad en la avenida Dos de Mayo, entre la avenida Sáenz Peña y la calle Monteagudo, en el Callao, considerando prioridad para el peatón y el ciclista. Para ello, se presenta un enfoque práctico e investigativo cualitativo. Se analizaron los datos geométricos y de tránsito en esta avenida, así como una aproximación histórica del contexto; con ello, se plantea una revisión técnica y normativa del estado actual; y se formula una propuesta de rediseño vial, la cual es evaluada mediante la microsimulación en el programa PTV Vissim. A partir de la evaluación mediante microsimulación del rediseño propuesto, para la intersección de la avenida Dos de Mayo con la avenida Sáenz Peña, se observan mejoras en términos de accesibilidad y seguridad para el transporte sostenible; sin embargo, se presentan ligeros efectos secundarios sobre la longitud máxima de cola para el transporte vehicular; por tanto, en el proceso de priorización al transporte sostenible, se deben considerar también medidas de mitigación de estos efectos sobre el transporte automotor. De este modo, se concluye principalmente que, dada la tendencia de aumento en la demanda de medios de transporte sostenible, se debe considerar la masificación de rediseños viales enfocados en la priorización de medios de transporte sostenible, pero presentando medidas de mitigación de los efectos secundarios en el tránsito automotor durante el proceso de transición
106

La implementación de medidas policiales para contrarrestar los accidentes de tránsito mortales asociados al consumo de alcohol en Lima Metropolitana en el período 2014

Barreto Verástegui, Franklin Antonio 20 February 2017 (has links)
Los accidentes de tránsito representan hoy en día, uno de los problemas de gran significancia para la seguridad ciudadana. A sus graves consecuencias y a las enormes pérdidas para la economía nacional, se suman las horas-hombre empleadas en las etapas de la intervención e investigación que llevan a cabo las dependencias policiales. Al no existir políticas públicas coherentes con el problema y a pesar que una política de Estado está constituida por la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana, no se han promovido hasta el momento acciones efectivas destinadas a mejorar el orden en la circulación de personas y vehículos, ni al respeto del libre ejercicio de derechos y por ende al cumplimiento de los deberes individuales. Dentro de esta situación, los accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol resultan ser los que más llaman la atención de la ciudadanía por la vigencia de un conjunto de normas que debería sancionar penal y administrativamente a los culpables y que no pueden ser aplicadas correctamente por problemas que surgen desde la etapa de intervención e investigación policial vinculadas mayormente a la parte procedimental y de equipamiento tecnológico. / Trabajo de investigación
107

Los efectos de la implementación de un protocolo anticorrupción en la Policía de Tránsito como estrategia para combatir los delitos flagrantes de corrupción de funcionarios cometidos por conductores de transporte público en Lima Metropolitana, durante el 2014 – 2015

Escudero Alcántara, Dino 23 January 2019 (has links)
La corrupción al interior de la Policía de Tránsito tuvo su pico más elevado en el 2012 y 2013, los medios de comunicación masiva mostraban conductores de transporte público otorgando coimas a los policías de tránsito, a fin de evitar la imposición de una papeleta. En este contexto se crea el Pacto por la Integridad en el Tránsito y el Transporte Público, bajo la dirección de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la PCM, trazándose como objetivo reducir la micro corrupción en el ámbito del tránsito y el transporte público en Lima Metropolitana, planteándose como hipótesis el desarrollo de un procedimiento, que busque el control de la corrupción en la Policía de Tránsito, los Inspectores Municipales y los Transportistas, que permita un cambio de imagen policial y eleve la confianza de los ciudadanos, teniendo como sustento una metodología que nos acerque a la experticia de los involucrados, para implementarla como política pública anticorrupción, a través de la creación de un Protocolo Anticorrupción, que a partir de su puesta en ejecución redujo las denuncias contra la policía de tránsito el 2014 (3), el 2015 (1) y el 2016 (2) y contra los transportistas de servicio público el 2014 (770), el 2015 (599) y el 2016 (317), reflejada en una disminución significativa de la percepción que se tenía de la Policía Nacional como institución corrupta de 53% el 2013 a 42% el 2015; logrando su implementación no solo la reducción de los actos de corrupción en la Policía de Tránsito, sino en los conductores de servicio público, así como un cambio de imagen institucional, recuperándose la confianza de la población y una reacción positiva de la prensa
108

La capacidad estatal en el control del tránsito vehicular en Lima e Ica en los años 2015-2016

Zanabria Angulo, Victor Jose 23 January 2019 (has links)
Peruvian society recognizes two major problems that affect citizen insecurity and road insecurity, although these problems are seen daily on the streets, an analysis of what is related with them hasn´t been concluded and because the Peruvian state has no authority to control their factors of existence. This study analyzes the problem about state competition in order to control traffic, understanding that it is a public policy, which as such it looks for a problem about the society and it faces similar problems in the central government as in hobbies. As it´s detailed in this context, the problem is national, however, the capacities are diverse and diffuse, there is no consensus for its improvement and much less exist articulation or coordination in order to strengthen the authority acts and improve state capacities, therefore, this study seeks to analyze the problem determines the limitations of the policy and contribute to its solution
109

Evaluación radiográfica de partículas demarcadoras radiopacas en el tracto gastrointestinal felino

Díaz Siña, Ricardo Alejandro January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó radiográficamente, el tiempo de tránsito gastroentérico de partículas demarcadoras radiopacas (PDRO), de 1 y 5 mm. de diámetro, construidas manualmente de acrílico autopolimerizante de uso odontológico, monómero líquido y sulfato de bario, en 20 gatos clínicamente sanos, basado en los resultados de la examinación física y el examen clínico. Los marcadores fueron administrados a los gatos junto a un alimento estándar y se tomaron radiografías abdominales durante el tiempo, hasta las 48 horas de estudio. Se confeccionaron patrones de tiempo de vaciamiento gástrico y de tránsito intestinal de los marcadores radiopacos junto al alimento, además de establecer valores de referencia para el gastroéntero; es así que en estómago el tiempo necesario para el vaciamiento gástrico del 50% de los marcadores, se encuentra entre las 8 a 12 horas de ingeridas las esferas. La totalidad de los marcadores se eliminó desde estómago entre las 24 a 36 horas de estudio. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el vaciamiento gástrico de las esferas pequeñas v/s las grandes en los tiempos 15 y 30 minutos, 4 y 8 horas respectivamente. El tiempo requerido para el tránsito del 50% de los marcadores radiopacos a través de intestino delgado fue de 8 a 12 horas. El 100% ingresó a intestino grueso entre las 36 a 48 horas. Diferencias estadísticamente significativas de tránsito, fueron determinadas en los tiempos 15 y 30 minutos, 4 y 8 horas (mismos tiempos que en estómago), a favor de los marcadores pequeños. En el intestino grueso hubo diferencias estadísticamente significativas en la eliminación de los marcadores en el tiempo 36 horas, pero en este caso las diferencias son a favor de las PDRO grandes. El análisis de las fecas permitió recuperar la totalidad de las partículas demarcadoras ingeridas 2 por los gatos, las que no evidenciaron alteraciones en su estructura ni en sus características radiográficas. No se observó signología de tipo digestiva o de otra índole que pudiese asociarse al uso de acrílico en los marcadores radiopacos, permitiendo concluir que la utilización de ellos es muy valiosa para fines diagnósticos de la motilidad gastrointestinal, y no habría inconvenientes en su utilización.
110

El tránsito de la antigüedad tardía al mundo islámico en la Cora de Tudmir: cultura material y poblamiento paleoandalusí

Gutiérrez Lloret, Sonia 18 September 1992 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0914 seconds