Spelling suggestions: "subject:"trânsito"" "subject:"depósito""
91 |
Diseño de un controlador descentralizado adaptable al sistema de semaforización de Lima Metropolitana para la optimización de tiempos de los ciclos semafóricos en tiempo realMontoya Calderón, Andrée Yordan 10 November 2021 (has links)
Actualmente, un problema que afecta a toda la población de la ciudad de Lima Metropolitana
es la congestión vehicular, en donde una de las causas principales es el sistema de
semaforización. A la fecha, el 67% de semáforos de la ciudad no están interconectados y son
del tipo presincronizado, es decir, cambian el color de luz de acuerdo a un tiempo
preestablecido; mientras que en el 33% de semáforos restantes, que se encuentran
interconectados formando una red, el control se encuentra a cargo de cierto personal que actúa,
únicamente, en momentos críticos. Si bien se puede decir que Lima cuenta con un sistema de
semaforización, este no llega a ser el adecuado debido a que no puede adaptar su
comportamiento en tiempo real para reducir la congestión vehicular. Aún más, algunas
acciones tomadas, tales como el apoyo policial y la implementación de las denominadas “olas
verdes”, pueden no presentar buenos resultados e incluso generar mayores problemas de tráfico
debido a que no son acciones óptimas, puesto que son tomadas bajo criterio de agentes
policiales u operarios, quienes cuentan con conocimiento limitado del entorno en tiempo real.
De esta manera, se propone una solución para las intersecciones semafóricas que actualmente
no se encuentran interconectadas a fin de optimizar los tiempos de los ciclos semafóricos según
el estado de tráfico en tiempo real, con el objetivo de minimizar el volumen vehicular, bajo un
modelo edge computing. Así, el presente trabajo desarrolla el diseño de un controlador
descentralizado, como base de la solución propuesta, buscando aprovechar algunos recursos y
componentes propios de las intersecciones, tales como los semáforos y las conexiones bajo
tierra entre estos y el controlador. Cabe mencionar, que la solución también podría ser adaptada
para usarse en las intersecciones interconectadas.
El diseño del controlador incluye el diseño del algoritmo de control, el cual estará basado en
una política de asignación proporcional generalizada que no requiere de información de otras
intersecciones para el cálculo de tiempos de una intersección. El impacto del algoritmo de
control se evaluará comparando sus resultados con los del sistema de semaforización actual en
un ambiente de simulación, en donde se implementará el sistema de tráfico vehicular
correspondiente a un caso de estudio. El diseño físico del controlador, el cual contempla el
diseño electrónico y mecánico, e incluye los cálculos para la selección de componentes, así
como las conexiones entre estos y protocolos de comunicación, también forma parte del
trabajo.
|
92 |
Optimización del tiempo de respuesta para la atención de emergencias en caso de accidentes de tránsito en Lima Metropolitana, utilizando simulación de eventos discretos, implementado por un dispositivo vehicularShimizu Blanco, Sofía Chinami 14 June 2021 (has links)
El presente trabajo se ha desarrollado en base a una exhaustiva investigación sobre las
principales causantes de muertes en el Perú, donde los accidentes de tránsito figuran
como uno de las principales causas. En muchos de los estudios que se han realizado,
si bien algunos han explorado que los recursos, es decir la cantidad de ambulancias no
es suficiente para la cantidad de personas que se atienden, es todavía escasa la
investigación que aborda un diseño y metodología de distribución de ambulancias, así
como la implementación de un dispositivo vehicular que brinda la información necesaria
para una atención optima y de calidad.
Se realizó una investigación cuantitativa, donde el propósito de este estudio fue diseñar
y proponer un modelo que permita optimizar el tiempo de llegada de la ambulancia al
punto de emergencia ante un accidente de tránsito, a través de un dispositivo vehicular
y de la localización de los diferentes centros médicos para una mejora en la atención de
emergencias. Para ello, se ha utilizado el programa de Arena Simulation Software, el
cual ha permitido determinar el beneficio de utilizar el modelo de propuesto.
El resultado que se mostró fue que el 58% de la atención de los accidentes de tránsito
se atenderían en menos de 15 minutos, asimismo se observa una reducción del 51% en
el tiempo de espera promedio para recibir dicha atención. Por otro lado, en cuanto al
estudio económico realizado, queda demostrado que con el proyecto a presentar se
reduce en 15% el gasto que el gobierno realiza anualmente por estos sucesos.
Las simulaciones realizadas muestran que la herramienta es efectiva para predecir y
estudiar el cumplimiento del diseño de la distribución de las ambulancias, asimismo el
proyecto busca generar un impacto social y económico que beneficie a muchas familias,
brindándoles una atención oportuna.
|
93 |
Análisis y rediseño de la intersección de Av. La Molina y Av. Víctor MalasquezRoca De La Cruz, Alberto Isaac 11 February 2020 (has links)
El tráfico vehicular en las vías principales de Lima es un problema cotidiano dado que los vehículos y peatones no pueden desplazarse con tanta fluidez a través de ellas. En el presente proyecto se propone mejorar el flujo vehicular y peatonal en la intersección de Av. La Molina, perteneciente al distrito de La Molina, y la avenida Víctor Malasquez en el distrito de Pachacamac.
Se empleó como herramienta de análisis al software Vissim 8, el cual permite una mejor evaluación del comportamiento de una red de tráfico según el nivel de detalle que se desea obtener. De esta forma, se evaluó las condiciones actuales de vehículos y peatones por medio de simulaciones dinámicas.
Para representar la zona de estudio usando este software, se utilizó la siguiente metodología: En primer lugar, se obtuvo la recolección de los datos geométricos, datos de demanda y datos de control de tráfico por medio de grabaciones. En segundo lugar, se verificó la correcta interacción de los vehículos y transeúntes en el sistema evitando cualquier tipo de anomalía en sus desplazamientos. Finalmente, se calibró y validó el sistema. En función de los resultados del estado actual obtenido, se observó la deficiencia vehicular como peatonal en los parámetros de tiempos de viaje, tiempos de espera y velocidades, así como también las condiciones de desplazamientos a las que están expuestos los peatones. A partir de esto, se propuso un escenario de rediseño de la intersección que, de construirse, optimice estos parámetros. Finalmente se elaboran los planos de la propuesta.
En síntesis, Se obtuvo mejoras en los parámetros de eficiencia vehicular ya que se redujo los tiempos de viaje promedio en 3.79 % mientras que las longitudes de cola promedio se redujo en un 15 %. En el caso peatones se obtuvo una reducción de tiempo de cruce promedio de 6.29 %.
En la propuesta final se incluyen nuevas señales de control de tráfico y el rediseño de la infraestructura de la intersección usando las recomendaciones de la NACTO.
|
94 |
Fundamentos y análisis jurídico para el debate en el Perú en torno a la cobertura del seguro obligatorio de accidentes de tránsito a favor de víctimas de accidentes de tránsito en el contexto de ausencia de contratación del SOAT o CATHurtado Barboza, Eduardo Roberto 25 April 2023 (has links)
Al fundamentar su funcionamiento en la contratación de la póliza y cobro de la prima, el SOAT
deja en desamparo a muchas víctimas de accidentes de tránsito (a quienes llamamos en esta
investigación víctimas en contexto de ausencia de contratación). En el Perú, el esquema
complementario, el Fondo de Compensación, se muestra insuficiente porque continúa dejando sin
protección a muchas víctimas de accidentes de tránsito. Reflexionar sobre el desamparo de estas
víctimas implica no solamente estudiar los textos normativos y pronunciamientos judiciales y
administrativos al respecto sino preguntarse por dos cuestiones principales: (i) las razones por las
que como sociedad deberíamos contar con un esquema lo suficientemente amplio que garantice
indemnizaciones a todas las víctimas de accidentes de tránsito; (ii) la viabilidad de un esquema de
compensaciones sostenible en el tiempo que no condicione la protección a la contratación de la
póliza y pago de la prima. Estas cuestiones involucran tanto a la dogmática, análisis económico
del derecho y filosofía política: conocer sus límites y aportes. Esta investigación concluye que
existen razones de peso para que nuestra sociedad cuente con un mecanismo organizado de
compensación de daños en los accidentes de tránsito que debe ser apoyado por la labor estatal para
hacerlo sostenible en el tiempo. / By basing its operation on contracting the policy and collecting the premium, the SOAT leaves
many victims of traffic accidents helpless (whom we call in this investigation victims in the context
of not contracting). In Peru, the complementary scheme, the Compensation Fund, is insufficient
because it continues to leave many victims of traffic accidents unprotected. Reflecting on the lack
of protection of these victims implies not only studying the normative texts and judicial and
administrative pronouncements in this regard, but also asking about two main questions: (i) the
reasons why as a society we should have a sufficiently broad scheme that guarantees compensation
to all victims of traffic accidents; (ii) the viability of a compensation scheme that is sustainable
over time that does not condition protection on contracting the policy and paying the premium.
These issues involve both dogmatics, economic analysis of law and political philosophy: knowing
its limits and contributions. This research concludes that there are compelling reasons for our
society to have an organized compensation mechanism for damages in traffic accidents that must
be supported by state efforts to make it sustainable over time.
|
95 |
Sistema integrado de monitoreo para seguro vehicular en autos particularesAgapito Montero, Luis Alejandro 05 September 2023 (has links)
Los seguros vehiculares se han convertido en un tema muy relevante en ciudades como
Lima. Esto se debe a la gran cantidad de accidentes existentes (Perú 21, 2019)., que se
agudiza por la excesiva congestión de carros (El Comercio, 2019), que se presenta sobre
todo en horas punta, por el mal estado vehicular y la conducción imprudente de los
conductores en muchos casos. Sin embargo, según un estudio de Bankrate, el uso real
del seguro vehicular por temas graves como choques, que es uno de los accidentes más
comunes, es en promedio de solo 5.8 veces cada 100 años (Bankrate, 2022).
Por este motivo, esta tesis expone el diseño de un dispositivo que monitoree los factores
de riesgo más comunes dentro de un modelo de seguro vehicular basado en su forma de
manejo. Este se instalará en la parte interna delantera de los carros asegurados.
Asimismo, registrará en tiempo cercano al real los cambios de velocidad excesivos y si
este se desplaza en lugares y tiempos riesgosos, como en las horas punta, y el kilometraje
del carro de manera mensual. Esto brindará un reporte que tanto el asegurado como la
aseguradora podrán visualizar para monitorear su nivel de riesgo.
Este dispositivo beneficia 3 frentes principales. Primero, esto ayudaría a la sociedad
buscando promover una conducción más responsable, ya que reducir entre un 12% y un
15% los siniestros vehiculares (Litman, 2022). Segundo, apoyaría al asegurado en
reduciendo la prima de su seguro que pagaría. Tercero, contribuiría con la aseguradora en
la reducción de sus costos con estos clientes, puesto que serían menos propensos a
accidentes más graves y por lo cual causando un costo menor a la empresa.
|
96 |
Análisis del funcionamiento actual en la unidad vecinal n°3 del distrito de Cercado de Lima y propuestas de mejoras bajo el enfoque de los doce criterios de GEHLSalvatierra Otoya, Carolyn Sheila, Díaz Acevedo, Diego André 17 January 2024 (has links)
Las unidades vecinales fueron las respuestas a la búsqueda de viviendas colectivas compactas
con las necesidades de vivienda, trasporte, esparcimiento, comercio e interacción social
(Kahhat, S., 2015). Sin embargo, el diseño urbano inicial - a través de los años - ha sufrido
diversas configuraciones, los cuales ha tenido un impacto negativo en la convivencia social.
La reducción de los anchos efectivos de las veredas por ampliaciones de vivienda, la falta de
iluminación, el deterioro de equipamiento en los espacios públicos, la mala gestión en el
tratamiento de residuos y mantenimiento de áreas verdes, los constantes hurtos y robos, entre
otros, son las causas por las que no se tiene un adecuado aprovechamiento de las áreas y
espacios que cuentan las Unidades Vecinales.
Por otro lado, al no existir una planificación integra del transporte – tanto en el diseño, en la
infraestructura y en la tecnología – y al haber una gran demanda automovilística, muchas vías
principales suelen colapsar, el cual termina afectando a los usuarios que se movilizan. Así
mismo, los usuarios que se movilizan con vehículos menores por la ciclovía suelen tener
complicaciones al momento de transportarse, puesto que existen tramos mal diseñados, tramos
invadidos por autos estacionados, ausencia de señalización, tramos sin un mantenimiento
adecuado, tramos inexistentes y tramos donde se convierte en “bici ruta”.
Para el presente estudio, se tomó como caso de estudio la Unidad Vecinal #3, ubicado en el
distrito de Cercado de Lima. El objetivo es mostrar un análisis cualitativo y cuantitativo del
entorno urbano y vial del caso de estudio, así mismo, mostrar posibles soluciones que podrían
aumentar la calidad de los espacios públicos según los trece criterios de calidad de Jan Gehl y el estándar DOT, y realizar una simulación con la finalidad de optimizar la intersección vial
entre la Av. Universitaria y Av. Amezaga.
|
97 |
Propuesta de mejora del espacio público y condiciones de circulación peatonal en una zona comercial en Santiago de SurcoNaquira Insapillo, Vania Margarita 05 October 2023 (has links)
La pandemia causada por el COVID-19 visibilizó la necesidad de espacios públicos de calidad
para ejercer la ciudadanía. La necesidad de espacios adecuados para realizar compras o caminar
con seguridad y sin aglomeraciones salió a relucir. Las carencias en infraestructura peatonal,
falta de mobiliario, falta de señalización, entre otras, motivaron el planteamiento de propuestas
de mejora en diversos espacios dentro de la ciudad de Lima. Dicho contexto motiva el
desarrollo de la presente tesis, la cual describe el diseño de un proyecto para mejorar el espacio
público y las condiciones de circulación peatonal en un área comercial analizada durante el
contexto de pandemia y ubicada en Santiago de Surco, Lima, Perú.
El objetivo es plantear una propuesta de mejora en base a los criterios de calidad propuestos
por Jan Gehl. Para ello, se realiza un diagnóstico urbano que describe las deficiencias viales y
señala las necesidades del espacio público existentes. Estas previamente analizadas mediante
un trabajo de recolección de datos y una inmersión en campo basada en las herramientas para
el estudio de la vida pública del Gehl Institute for public life.
Este documento concluye que es posible realizar una propuesta de mejora en un espacio
público, aterrizada y positiva para la comunidad, mediante la ejecución previa de un
diagnóstico urbano. Este termina siendo un paso previo imprescindible en la obtención de
información relevante para el diseño, pues aporta información útil que, tal como se observó
durante la inmersión en campo en pandemia, implica establecer prioridades en las necesidades
del espacio. Asimismo, mediante la aplicación de criterios de calidad se puede enfocar la
solución en las problemáticas visibilizadas. Finalmente, se busca dejar un precedente respecto
a la posibilidad mejorar la calidad de vida y de interacción entre los visitantes de la zona
mediante la mejora de sus espacios públicos.
|
98 |
Comparativa del paso a desnivel existente contra un rediseño a nivel en la intersección de las avenidas Universitaria y Oscar R. BenavidesAltamirano Garay, Alfredo Victor, Diaz Mora, Marco Fabrizio 18 October 2023 (has links)
El concepto de ciudad reconquistada plantea que el espacio urbano debe tener infraestructura
a escala humana que promueva el uso del espacio público y dé prioridad a los peatones por
sobre cualquier otro medio de transporte. El paso a desnivel de la intersección de las avenidas
Universitaria y O. R. Benavides corresponde a un paradigma de ciudad moderna hoy
desfasado. La presente tesis estudia el estado del tráfico actual en la mencionada intersección
mediante microsimulación de tráfico, con el empleo del software PTV Vissim®. Luego,
plantea un rediseño a nivel y valida su funcionamiento usando la misma metodología.
Finalmente, estudia la viabilidad que habría tenido una mejora a nivel de la intersección
mediante una comparativa de los resultados de los estudios de tráfico considerando la
evaporación del mismo, la variación de emisiones contaminantes, la facilidad de acceso para
modos vulnerables como ciclistas, peatones y en particular peatones con discapacidad y el
costo de las medidas comparadas.
|
99 |
Medidas para mejorar las condiciones de circulación y accesibilidad en la intersección de las avenidas Brasil, Simón Bolívar y Húsares de JunínHuapaya Terrones, Yessabel Cristina, Rojas Ramos, Janet Sofía 26 July 2022 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis de la intersección entre las avenidas Brasil, Húsares
de Junín y Simón Bolívar en la ciudad de Lima. Dada las condiciones actuales; en las que se
evidencian problemas como aglomeraciones, congestión vehicular, falta de espacios
accesibles, etc.; se tiene como objetivo proponer medidas de mejora a fin de ser evaluadas en
el programa Vissim 8 y así obtener una circulación general más fluida, segura y accesible. Para
ello, se presenta una metodología que se basa en un proceso de seis fases con el fin de cumplir
los objetivos planteados. Se inicia con la observación, luego se procede con la recolección de
datos. A partir de lo recolectado se modela el escenario en el programa Vissim 8, esta fase se
basa en el proceso de microsimulación de la Administración Federal de Carreteras. Con el
modelo calibrado y validado se plantean propuestas que permitan mejorar las condiciones;
entre los principales cambios y mejoras se tiene la adición de un nuevo paradero, la ampliación
de los carriles principales de la Av. Brasil, la redistribución de los elementos y mobiliario
urbano, la implementación de pisos podo táctiles y semáforos sonoros, entre otros. La siguiente
fase es el desarrollo de estas alternativas en el programa, finalizando con la generación de un
reporte final del proyecto, donde se muestran los resultados que se obtuvieron del análisis.
Desarrollado lo anterior, se concluye que, las propuestas planteadas lograron mejorar las
condiciones actuales de accesibilidad y circulación, lo cual fue demostrado con los resultados
obtenidos con el programa Vissim 8, el cuál logró representar correctamente la intersección a
fin de cumplir los objetivos planteados en beneficio de los usuarios.
|
100 |
Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del NiñoAvilés García, Carolina 15 May 2017 (has links)
El aumento en el parque vehicular de la ciudad de Lima Metropolitana ha generado
mayor tráfico vehicular y menor seguridad para los peatones. Es por esta razón, que
ha aumentado el interés en el análisis de las vías urbanas de la ciudad. Entre los
distintos modelos que pueden ser utilizados para este proceso, están los modelos
microscópicos, lo cuales son recomendados para zonas donde existe una interacción
entre los vehículos y los peatones. El presente proyecto de ingeniería tiene como
objetivo evaluar las condiciones de los usuarios en una intersección, ubicada en el
límite de los distritos de Jesús María, Breña y Lima; y presentar propuestas de mejora
a la situación actual. El análisis se realizó en base a un modelo microscópico del
sistema, desarrollado con apoyo del software de computación Vissim 8.0, y el
concepto de accesibilidad universal. El proceso de construcción del modelo consiste
en cuatro etapas generales que se dividen en dos sub etapas cada una. La primera
etapa es el trabajo previo, en la cual se realizó la determinación de las condiciones
generales del proyecto (objetivos, alcance, modelo a utilizar, software de apoyo, etc.)
y la recolección de datos. El segundo lugar, se encuentra la etapa de modelamiento
inicial, la cual consiste en el proceso de construcción del modelo en el software
escogido y la verificación, en paralelo, de los errores que se pudieran presentar. En
tercer lugar, se realizó el modelamiento final, el cual consiste en la calibración y
validación del modelo en base a los datos obtenidos en campo. Finalmente, se realizó
la aplicación del modelo mediante el análisis del modelo y la presentación de la
documentación final. Dicho análisis se realizó en base a parámetros de eficiencia
peatonales y vehiculares que son proporcionados por el programa, los cuales
indicaron que la situación en la intersección es crítica. Por ejemplo, se obtuvo que
longitud de cola promedio de la avenida 28 de Julio es de 46.21 m. Para verificar que
la propuesta mejore la situación de la intersección de análisis, obtuvieron los
parámetros de eficiencia de la misma y ser comparados por métodos estadísticos
con los parámetros obtenido de la situación actual.
|
Page generated in 0.0385 seconds