• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 10
  • 9
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 96
  • 37
  • 24
  • 22
  • 21
  • 20
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Lo "Misti" análisis e interpretación de dos narraciones orales acomainas

Terán Morveli, Jorge Adrián January 2003 (has links)
A mediados de 1998, como parte del Seminario de Literaturas Quechuas y Orales del Perú, realicé un trabajo de campo en el que recopilé un conjunto de seis narraciones orales. La informante fue la señora María Morveli Carrasco, natural del distrito de Acomayo, provincia de Acomayo, departamento del Cusco, quien al momento de narrarnos y hacernos partícipes de su saber contaba con 48 años de edad. Las entrevistas previas y las grabaciones sucesivas se realizaron en el domicilio de la informante: Jr. El Carmen N° 736, distrito de Villa María del Triunfo, provincia de Lima, departamento de Lima, a donde llegó a los 15 años de edad (1965). La señora Morveli se reconoce, durante su permanencia y en sus tratos posteriores con su lugar de origen (fiestas de residentes en Lima, viajes a Acomayo, etc.), dentro del sector social y cultural denominado misti. Se obtuvo un total de seis textos, los cuales podemos organizar en dos conjuntos. El primero, conformado por cinco, ingresa a la categoría de cuentos tradicionales; el restante es una “historia” que explica el origen legendario de la veneración de una imagen cristiana. Los temas o ciclos a los que pertenecen estos textos son harto conocidos; están presentes en las numerosas recopilaciones de narraciones orales existentes acerca de los Andes y la Amazonía. Son los siguientes: —El cuento de la flor de olilán (Narración 1). —La maliquita (Narración 2). —La historia de la Virgen de Ninabamba de Acomayo (Narración 3). —El cuento del zorro, el pericote y el jardinero (Narración 4). —El sonso y su mamá (Narración 5). —El sonso y la princesa (Narración 6). Cinco de las narraciones son presentadas explícitamente como cuentos. La restante, la narración 3 se anuncia como historia; es decir, los miembros del grupo (o cuando menos alguno de sus ascendentes) pueden dar fe de la veridicción de los hechos narrados, si bien no mediante el conocimiento directo sí a través del indirecto. Para el presente trabajo consideramos las narraciones 1 y 6. Creemos que la estructura narrativa que presentan otorga a estos textos una mayor riqueza semántica y simbólica de los universos representados, de las cosmogonías implicadas y aludidas en ellos. A través del análisis minucioso de los mismos se sustentará, explicará y comprenderá mejor los alcances y objetivos del presente trabajo: el estudio y análisis de narraciones orales andinas, en su vertiente mestiza, pertenecientes a la provincia de Acomayo (Cusco), lo que nos permitirá formular algunos aportes que ayuden a la comprensión del modo de pensar y vivir la realidad de este sector social y cultural, a la vez que observar la imagen que crea acerca del sector andino quechua, sobre la base del uso compartido (cuando menos a nivel formal y estructural en estos textos) de ciertos símbolos y elementos narrativos comunes a ambos sectores. Si bien el trabajo se restringe, strictu sensu, al sector misti acomaíno, creemos que las conclusiones pueden ser tomadas en cuenta para la comprensión del sector mestizo andino en general.
12

Tradición intelectual, discurso e identidad en el quichua de Santiago del Estero, 1942-1965

Acuña, Eduardo 03 1900 (has links)
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino-Americanos da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestre em Estudos Latino-Americanos. Orientador: Prof. Giane Da Silva Mariano Lessa. / Submitted by Eduardo Acuña (eduardo.acuna@aluno.unila.edu.br) on 2016-08-01T20:04:13Z No. of bitstreams: 1 Tradición intelectual, discurso e identidad en el quichua de Santiago del Estero 1942-1965.pdf: 2320906 bytes, checksum: ce525bc8f253c4e5d6c8875b4bb859ce (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2016-08-01T20:07:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tradición intelectual, discurso e identidad en el quichua de Santiago del Estero 1942-1965.pdf: 2320906 bytes, checksum: ce525bc8f253c4e5d6c8875b4bb859ce (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-01T20:07:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tradición intelectual, discurso e identidad en el quichua de Santiago del Estero 1942-1965.pdf: 2320906 bytes, checksum: ce525bc8f253c4e5d6c8875b4bb859ce (MD5) Previous issue date: 2016-03 / CAPES / Na província argentina de Santiago del Estero, durante os anos de 1942 e 1965, uma série de publicações sobre a língua Quechua local feita por pesquisadores e intelectuais locais fornecem novas interpretações históricas, identitarias e culturais juntamente com a sistematização do estudo científico desta língua. Localizadas dentro de campos de produção simbólica em tensão com hegemonias discursivas e práticas sociais que desafiam suas especulações, as produções revelam agendas ideológicas diferenciadas e lutas pelo domínio do controle discursivo para esta língua. Por outro lado, a interpelação ideológica que o conjunto das argumentações pressupõe no debate cultural e científico local desafia os limites do discutível desta língua. O objetivo desta pesquisa é reconstruir em perspectiva histórica a consolidação de uma tradição intelectual sobre o Quéchua de Santiago del Estero objetivada em diversas publicações durante meados do século XX. Por via de uma análise histórica do discurso, a pesquisa aborda os mecanismos pelos quais os diferentes discursos recriam suas estratégias argumentativas e narrativas, sinalizando assim, as complexas relações com práticas sociais, culturais e políticas locais. / En la provincia argentina de Santiago del Estero, entre los años 1942 y 1965, una serie de publicaciones de investigadores e intelectuales locales proporciona nuevas interpretaciones históricas, culturales e identitarias para el quichua santiagueño al tiempo que sistematizan su estudio científico. Situadas al interior de campos de producción simbólica en tensión con hegemonías discursivas y prácticas sociales desafiantes a sus especulaciones, las publicaciones dan cuenta de agendas ideológicas diferenciadas y de disputas por dominancia en el control del discurso sobre esta lengua. Por otro lado, la interpelación ideológica que supone la tematización del quichua en el debate cultural y científico local desafía los límites de lo discutible sobre esta lengua. El objetivo de este trabajo es reconstruir en perspectiva histórica la consolidación de una tradición intelectual sobre el quichua santiagueño objetivada en diversas publicaciones a mediados del siglo XX. Por medio de un análisis histórico del discurso, esta investigación aborda los mecanismos a través de los cuales los diferentes discursos sobre esta lengua reelaboran sus estrategias argumentativas y narrativas, señalizando de esta forma las complejas relaciones que mantienen con prácticas sociales, culturales y políticas locales.
13

Etnopoética quechua : textos y tradición oral quechua

Espino Relucé, Rufino Gonzalo January 2007 (has links)
No description available.
14

¿Hablo como escribo o escribo como hablo?

Ortiz Mallea, Ygor January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / La escritura, como un fallido intento por salvar aquella distancia entre el silencio y la existencia del hombre, para hacerse cargo del espacio/ intersticio entre el intérprete y la partitura que viene a ser la realidad, ha caminado por diferentes senderos de marginalidad, utilizando distintos códigos y armas, sobre todo ahora, en la era de los estudios discursivos, donde el ejercicio teórico institucionalizado nos ha llevado a leer todos los rincones como si su principal estatuto de realidad, su piedra de toque, radicara en su inscripción en la escritura, como un acto intransitivo, del cual podemos sacar el máximo provecho reinventado y “sobre interpretando” lecturas y escrituras; en fin, perpetuando más aún la “autopoiesis” discursiva elitista en la que han caído las humanidades, a saber : la subordinación de toda lectura a un aparataje categorial y a cierto espíritu de época que obedece a una comunidad de lectores condicionada a estas avenidas de sentido que vuelven hermético y sobre- encriptado todo el fenómeno escritural; cabe aclarar que el problema no es la encriptación en sí, este más bien radica en qué alcances ideológicos son subyacentes a cada forma escritural; no olvidemos que dichos códigos están legitimados siempre por una autoridad canónica – las academias en este caso, o parte de ellas- pertenecen a una esfera discursiva que se ha “olvidado” de su estatuto de “humanidades”, vale decir, la pregunta por el hombre y su condición –arrojada a la escritura en el caso de la literatura-, llegando a un estado auto reflexivo del lenguaje volcado en sí mismo y para sí mismo; olvidando así una realidad discursiva subversiva gigantesca que nos ayudaría a enfocar en fenómeno del lenguaje en una dimensión social infinitamente más amplia, y así no castrar todo el movimiento intelectual de su posibilidad de generar fricción y poner en tela de juicio el orden jerárquico y generar vías de lenguaje y comunicación alternas a las establecidas.
15

Aproximación a la obra escultórica de Huang Tu-Shuei (1895 - 1930). Estudio socio-cultural del artista enmarcado en el periodo de colonización japonesa de Taiwán

YANG, PEI-CHEN 27 October 2014 (has links)
Esta tesis pretende ser un estudio completo sobre la vida y obra de Huang Tu-Shui (1895 - 1930), un escultor taiwanés enmarcado dentro de la época de la colonización japonesa en Taiwán. Su importancia radica en el hecho de ser el primer artista taiwanés que viajó al extranjero (Japón), para recibir una formación académica occidental en el arte de la escultura. A su vez, el gobierno colonialista japonés que imperaba en Taiwán en esos momentos, lo consideraba como el escultor más destacado de Taiwán, siendo también un personaje clave en la historia del desarrollo del arte contemporáneo taiwanés. Pretendemos con nuestra investigación, no sólo hacer un trabajo de investigación completo sobre la producción artística de Huang Tu-Shui sino también descubrir las posibles influencias en los artistas posteriores. / Yang, P. (2014). Aproximación a la obra escultórica de Huang Tu-Shuei (1895 - 1930). Estudio socio-cultural del artista enmarcado en el periodo de colonización japonesa de Taiwán [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43590 / TESIS
16

Memoria, dialogía y simbolismo en la tradición oral de Pisco

Viera Mendoza, Sara Milagros January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la tradición oral afropisqueña, sus temas, personajes más frecuentes, prácticas ancestrales, reglas sociales y los sistemas cognitivos con que los afrodescendientes de esta zona del país aprehenden e interpretan la realidad. Si bien la literatura escrita, 5 a veces con mirada estereotipada y discriminadora, hizo posible conocer la identidad del sujeto afroperuano y las relaciones conflictivas entre los que son afroperuanos y los que no lo son; la literatura oral permite escuchar la voz, la misma que se posiciona en el discurso y habla desde un lugar de enunciación propio para contar las historias de vida con sus fracturas, olvidos y silencios. / Tesis
17

El Misteri d'Elx, tradición y cultura

Botella-Quirant, María Teresa 04 September 2015 (has links)
El Misteri o La Festa d'Elx es un drama sacro-lírico de origen tardo medieval que escenifica la muerte, asunción y coronación de la Virgen María cada 14 y 15 de agosto en el interior de la Basílica de Santa María de la ciudad de Elche. Su unicidad y excepcionalidad ha hecho que reciba numerosos reconocimientos entre los que destaca ser el primer bien etnográfico español en ser declarado Monumento Nacional el 15 de septiembre de 1931, por el gobierno de España y en fechas recientes -18 de mayo del 2001- la UNESCO le otorga el título de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Es una obra compuesta por numerosos elementos literarios, musicales, escenográficos, dramáticos o iconográficos entre otros, que han sido ampliamente estudiados a lo largo del tiempo. También el apartado histórico ha sido objeto de numerosos estudios, pero el elemento que ejerce de unión y que ha permitido que llegue vivo hasta nuestros días, la relación entre Misteri y población autóctona, carece de una literatura propia que narre las distintas percepciones que los grupos que forman la compleja población ilicitana tienen de la representación y de las relaciones e influencias que se dan entre ellos, ya que de ahí, radica su importancia y vigencia. Por todo ello, la tesis presenta como hipótesis que los distintos elementos que confluyen en la cuestión identitaria, en la actualidad, sufren un proceso de transformación que lleva a la población local a aproximarse al Misteri cada vez más como un hecho cultural que como vivencia comunitaria, planteándose los siguientes objetivos: - Conocer qué aproximación establece la población con el Misteri, bien como acto cultural o como parte de su propia tradición. - Describir la presencia de religiosidad popular existente a través del Misteri en la población como elemento distintivo de relación con la representación. - Profundizar en los elementos que han sido considerados posibles causantes de los cambios percibidos en los últimos años por diversos estudiosos como es su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad o su relación con la industria turística y establecer conclusiones al respecto. - Describir la tipología de población de la localidad tomando como criterio el origen y su reflejo en el modo de participación en las diversas festividades locales. La tesis presenta 5 grandes bloques: 1. Introducción, donde se construye todo el bloque teórico que fundamenta la tesis. 2. Método y Metodología, que permite en el caso del método saber cómo se ha obtenido el conocimiento acerca de la propuesta de investigación y en la metodología donde se ha descrito, analizado y valorado críticamente el método de investigación propuesto. 3. Resultados obtenidos de forma cualitativa que se insertarían dentro del rango de este tipo de estudio, en concreto observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas, historias de vida y grupos de discusión que aportan un gran y valioso volumen de información que permite profundizar en las preguntas de la investigación. 4. Discusión, donde se han confrontado los datos con el cuerpo teórico. 5. Las conclusiones obtenidas que permiten proponer el estado actual del Misteri y las posibles líneas de actuación. La investigación etnomusicológica se ha realizado desde el paradigma cualitativo con una perspectiva antropológica enmarcada dentro de la fenomenología que analiza y compara las prácticas microsociales, los elementos culturales, las interacciones sociales y los significados simbólicos por los que adquiere significado la realidad del grupo. El análisis de datos se realizó utilizando el software Atlas.ti 6 y 7 SPSS Statistics 19 como herramientas de apoyo. Para ello, las transcripciones de las entrevistas una vez analizadas en el Atlas.ti y codificadas fueron introducidas en el programa SPSS, herramienta que facilitó y agilizó el proceso de análisis en sus distintas fases. Los resultados se presentan cruzando los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas exponiéndose en tablas y completado con los resultados de las entrevistas abiertas, historias de vida y grupos de discusión no presentes entre los datos expuestos, realizándose a través de la selección de once tablas de contingencia con el que se cruzaron variables en filas y columnas. Tras ellos, se expone el análisis de los apartados anteriores que constituyen las discusiones de la tesis y por las que se establecen las conclusiones de la misma donde se establece que el Misteri es un elemento muy complejo pues se trata de una manifestación cultural destacada viva que necesita de la población para su realización, es una expresión religiosa que adquiere significado completo dentro de este rasgo sacro, pero a su vez es una representación lírica que precisa de individuos con cualidades vocales y musicales. En la actualidad es para la población local, tradición identificativa y manifestación cultural, y desde esta doble significación se deberán plantear las actuaciones que permitan perpetuar en el futuro la pervivencia del Misteri.
18

La muerte de Atau Wallpa como conflicto de representación en la tragedia del fin de Atawallpa

Prudencio Sánchez, Abraham Abel January 2007 (has links)
Nuestra investigación se centra en la Tragedia del fin de Atawallpa que el escritor boliviano Jesús Lara halló en 1955. Esta obra dramática ha ganado importancia con el tiempo; sin embargo, la historia literaria le ha dotado de cierto matiz polémico dado su origen hasta ahora incierto; sin embargo, ello no invalida su importancia como un acontecimiento literario e incluso histórico. Por más que se hayan establecido argumentos divergentes, muchos estudiosos como Nathan Wachtel (1976) impresionados por la riqueza y originalidad, analizaron el texto con esmero y dedicación sin cuestionar sobre la autenticidad de la misma, dejando así por sentado la posibilidad que esta pieza teatral provenga directamente de esa fuente primigenia, como también existe posiciones contrarias como es el caso de César Itier (2001) quien prueba la imposibilidad que la Tragedia del fin Atawallpa haya sido compuesta por un indígena en el siglo XVI, es más sustenta que el mismo Jesús Lara (...)
19

Etnopoética quechua : textos y tradición oral quechua

Espino Relucé, Rufino Gonzalo January 2007 (has links)
La primavera de 1976 amaneció con un brillo singular, en especial para los entonces estudiantes del primer ciclo de Literatura. Fue un encuentro germinal. Y lo era porque todos los maestros de la ya mítica Facultad de Letras invitaban a que los siguiéramos en cada una de sus sesiones, pues cada una de éstas se habían convertido en un espacio para la realización de lecturas y la búsqueda bibliográfica, para el ingenio, la creación crítica y la serenidad para la recepción de los nuevos enfoques teóricos y la hermenéutica. Una mañana, el maestro Jorge Puccinelli leyó una recensión de inicios del siglo XX, se trataba de un texto de Max Uhle que hablaba de un libro sin igual Tarmap Pacha Huaray (1906: 393-394); yo seguí la lectura con el entusiasmo de quiénes aspirábamos a ser críticos literarios, aunque no tuve preocupación por anotar la recensión de Uhle; pero marcó lo que sería el destino de mi palabra. Desde entonces, trabajo temas relacionados con literaturas populares, las formas indígenas y étnicas, con aquello que calza en las contraliteraturas, mejor aún, con literaturas antisistemas. En la última década del siglo XX, e inicios de este siglo, mis indagaciones se centraron en la literatura quechua y recuperé aquel texto ya casi olvidado de Adolfo Vienrich.
20

Cooperación y tiempo en Juegos Markovianos con información incompleta

Zanocco Lemp, Piero Francisco January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Matemático / La presente tesis estudia la factibilidad de cooperación en una situación de \textit{hold up} repetida. Para ello, se propone un modelo de Juego Markoviano con Información Incompleta, compuesto por dos jugadores, y en cuyo juego base no existen incentivos a la inversión. Se buscan condiciones bajo las cuales los jugadores obtienen pagos positivos en el largo plazo. El análisis se centra en el efecto de dos variables: la capacidad de los agentes de valorar sus retornos futuros, representado por una tasa de descuento intertemporal; y la frecuencia con que los agentes toman decisiones, que está dada por el largo del intervalo entre periodos de interacción. Para ello, se proponen dos tipos de estrategias que faciliten el análisis de incentivos, obteniendo que tanto la reducción de la tasa de interés, como la disminución del tiempo entre interacciones aumentan la posibilidad de cooperación. Específicamente, los dos efectos permiten que ambas estrategias den lugar a \textit{Equilibrios Bayesianos Perfectos Públicos} que reportan pagos positivos en el largo plazo. La relevancia de este enfoque nace del resultado de D. Abreu, P. Milgrom y D. Pearce (1991), quienes demuestran que en juegos repetidos con \textit{Información Imperfecta} la reducción de la tasa de interés aumenta la posibilidad de cooperación, mientras que disminuir el largo del intervalo de tiempo entre periodos puede provocar el efecto contrario, pues cambia el flujo de información. En esta línea, se analizan ambos efectos cuando la información privada del juego depende de la frecuencia de las interacciones. A pesar del resultado anterior, se obtiene que en el caso de las dos estrategias propuestas, tanto la reducción de la tasa de interés, como la disminución del tiempo entre un periodo y otro, posibilitan la cooperación. Esto ocurre cuando ambos valores son cercanos a cero. Más aún, en un escenario de tiempo discreto, si los jugadores son infinitamente pacientes, las estrategias resultan ser \textit{EBP públicos} siempre y cuando la frecuencia de interacción sea alta. El mismo resultado es obtenido si las decisiones son tomadas en tiempo contínuo, cuando los jugadores son suficientemente pacientes. En este sentido, se presume una condición de \textit{continuidad} del modelo. Para abordar el análisis general de los Equilibrios, se propone una metodología que caracteriza el problema de eficiencia sobre el conjunto de pagos alcanzados por \textit{EBP Públicos}. En particular, utilizando programación dinámica es posible obtener resultados numéricos que sean insumo para la resolución teórica del modelo. Si bien, los alcances de este trabajo se reducen al estudio de dos estrategia particulares, se revelan dinámicas relevantes sobre los incentivos que posibilitan la cooperación, contribuyendo a la comprensión de esta situación estratégica. / FONDECYT proyecto 1180723

Page generated in 0.0486 seconds