• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 16
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 57
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Caracterización, evolución de microestructura y propiedades mecánicas de aceros austeníticos resistentes a altas temperaturas

Sosa Lissarrague, Matías Humberto 16 April 2020 (has links)
En esta tesis, se analiza la relación entre el envejecimiento y la evolución microestructural en las aleaciones refractarias conocidas como HP40-Nb y ET45 micro. Se presentan resultados obtenidos por microscopía óptica y electrónica de barrido con microanálisis por rayos X, así como ensayos isotérmicos de dilatometría. Además, se aplicó el modelo cinético de Johnson-Mehl-Avrami-Kolmogorov para estudiar la nucleación y crecimiento de la precipitación secundaria de carburos del tipo Cr23C6. Estas aleaciones, de microestructura dendrítica, presentan una red de carburos primarios de tipo NbC y Cr7C3 en el caso de la ET45 micro, y de tipo NbC y Cr23C6 en el caso de la aleación HP40-Nb. En ambas aleaciones, se observa una zona de deplexión libre de precipitados secundarios adyacente a la red de carburos eutécticos primarios y que presenta menor dureza que la matriz austenítica. En la aleación HP40-Nb, se encontraron zonas ricas en silicio y níquel en los bordes de los carburos primarios de niobio, mientras que no se halló presencia de estos átomos en las zonas centrales de estas partículas. Ensayos isotérmicos de dilatometría indicaron que, a 1073 y 1098 K, la aleación sufre una contracción, la cual se estima que está asociada a la diferencia entre coeficientes de dilatación térmica entre la matriz y los carburos eutécticos primarios, mientras que a 1123 y 1148 K la aleación experimenta una expansión térmica. La transformación del carburo de niobio en el siliciuro rico en níquel y niobio, induce un cambio de volumen significativo en la celda unitaria, lo que se manifiesta en aquellos ensayos de dilatometría para temperaturas en las cuales la muestra se expande. Se encontraron indicios de la presencia de un siliciuro coincidente con la fase G para muestras envejecidas a 1123 K a tiempos equivalentes a la duración del ensayo de dilatometría a dicha temperatura. La transformación del carburo de niobio hacia el siliciuro rico en níquel y niobio, comienza en la interfaz de los carburos de niobio con la matriz, progresando hacia el interior de los mismos con el desarrollo del envejecimiento. Luego de tratamientos térmicos de envejecimiento a temperaturas de 1073, 1173 y 1273 K por cortos períodos de tiempo, se halló que la precipitación secundaria de carburos de tipo Cr23C6 en la matriz ocurre en una sola etapa. En el caso de la aleación HP40-Nb, este fenómeno presentó una energía de activación de 194 kJ/mol. Análogamente, para la aleación ET45 micro, se encontró que dicha energía es de 188 kJ/mol. / In this thesis, the relationship between exposure to high temperatures and microstructural evolution in centrifugal cast alloys HP40-Nb and ET45 micro is analysed. Results obtained by optical and scanning electron microscopy with X-ray microanalysis are presented, as well as isothermal dilatometry tests. In addition, the Johnson-Mehl-Avrami-Kolmogorov kinetic model was applied to study the nucleation and growth of secondary precipitation of Cr23C6 carbides. These alloys, of dendritic-type microstructure strengthened by a network of NbC and Cr7C3 primary carbides of type in the case of the ET45 micro, and of NbC and Cr23C6 primary carbides in the case of the HP40-Nb alloy. In both alloys, there is a depleted zone which is free of secondary precipitates adjacent to the network of primary eutectic carbides and presenting lower hardness than the austenitic matrix. In the HP40-Nb alloy, areas rich in silicon and nickel were found at the edges of primary niobium carbides, while no presence of these atoms was found in the central areas of these particles. Isothermal dilatometry tests showed that at 1073 and 1098 K, the alloy undergoes a contraction, which is estimated to be associated with the difference between thermal expansion coefficients between the matrix and primary eutectic carbides, while at 1123 and 1148 K alloy undergoes thermal expansion. The transformation of niobium carbide into nickel and niobium-rich silicide induces a significant change in volume in the unit cell. Such effect is manifested during those dilatometry tests for temperatures in which the sample expands. Indications of the presence of a silicide coinciding with the G phase were found for samples aged at 1123 K at times equivalent to the duration of the dilatometry test at said temperature. It has been found that the transformation of niobium carbide into silicon rich in nickel and niobium begins at the interface of niobium carbides with the matrix, progressing inwards with the development of aging. After thermal aging treatments at temperatures of 1073, 1173 and 1273 K for short periods of time, it was found that secondary precipitation of Cr23C6 carbides in the matrix occurs in a single stage. In the case of the HP40-Nb alloy, this phenomenon had an activation energy of 194 kJ/mol. Similarly, for the ET45 micro alloy, the activation energy was found to be 188 kJ/mol. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
32

O Humaitá de ontem, de hoje e de amanhã : as transformações socioambientais de um bairro de Porto Alegre, RS.

Martins, Danielle Paula January 2010 (has links)
O presente estudo aponta aspectos relativos a dinâmica de crescimento urbano do bairro Humaitá, a partir de 1960 quando datam as primeiras intenções da cidade em ocupar essa área. Apresentam-se as transformações socioambientais que esse espaço passou, as características atuais e a projeção de futuro, com base nos projetos e investimentos previstos. Foram utilizados vários instrumentos para a construção dessa dissertação, que é caracterizada como uma pesquisa qualitativa. Dentre os instrumentos, a pesquisa bibliográfica, análise histórica, observação participante e entrevistas. Ao total, foram realizadas 44 entrevistas com moradores, através do método snow-boll. Os principais apontamentos indicam que o bairro possui uma comunidade com características únicas, apesar dos problemas de segregação residencial urbana identificados. Os moradores do local apresentam baixo conhecimento a respeito do seu bairro. O bairro está passando por transformações em função da chegada de novos empreendimentos, fato que tem motivado os habitantes locais. Foi constatado que os moradores têm forte relação com o Parque do bairro, porém não reconhecem a importância do banhado. Foram identificados alguns impactos ambientais como o destino dos resíduos sólidos e a qualidade dos corpos hídricos. / Este estudio señala los aspectos de la dinámica del crecimiento urbano en el barrio de Humaitá, desde 1960, fecha en que las primeras intenciones de ocupar la ciudad en esa zona. También se discuten las transformaciones sociales y ambientales que el espacio ahora, las características actuales y proyección de futuro basado en proyectos y la inversión. Varios instrumentos se utilizaron para la construcción de esta tesis, que se caracteriza como una investigación cualitativa. Entre los instrumentos, la literatura, el análisis histórico, la observación participante y entrevistas. En total, 44 se realizaron entrevistas con los residentes, a través del método snow-boll. Los puntos más importantes indican que la zona cuenta con una comunidad con características únicas, a pesar de los problemas de la segregación urbana residencial identificado. Los residentes locales tienen el conocimiento suficiente acerca de su barrio. El barrio está sufriendo cambios debido a la llegada de nuevas empresas, un hecho que ha motivado a los lugareños. Se señaló que los residentes tienen una fuerte relación con el distrito de parques, pero no reconoce la importancia del humedal. Los impactos ambientales han sido identificados como el destino de los residuos sólidos y la calidad de las masas de água.
33

O Humaitá de ontem, de hoje e de amanhã : as transformações socioambientais de um bairro de Porto Alegre, RS.

Martins, Danielle Paula January 2010 (has links)
O presente estudo aponta aspectos relativos a dinâmica de crescimento urbano do bairro Humaitá, a partir de 1960 quando datam as primeiras intenções da cidade em ocupar essa área. Apresentam-se as transformações socioambientais que esse espaço passou, as características atuais e a projeção de futuro, com base nos projetos e investimentos previstos. Foram utilizados vários instrumentos para a construção dessa dissertação, que é caracterizada como uma pesquisa qualitativa. Dentre os instrumentos, a pesquisa bibliográfica, análise histórica, observação participante e entrevistas. Ao total, foram realizadas 44 entrevistas com moradores, através do método snow-boll. Os principais apontamentos indicam que o bairro possui uma comunidade com características únicas, apesar dos problemas de segregação residencial urbana identificados. Os moradores do local apresentam baixo conhecimento a respeito do seu bairro. O bairro está passando por transformações em função da chegada de novos empreendimentos, fato que tem motivado os habitantes locais. Foi constatado que os moradores têm forte relação com o Parque do bairro, porém não reconhecem a importância do banhado. Foram identificados alguns impactos ambientais como o destino dos resíduos sólidos e a qualidade dos corpos hídricos. / Este estudio señala los aspectos de la dinámica del crecimiento urbano en el barrio de Humaitá, desde 1960, fecha en que las primeras intenciones de ocupar la ciudad en esa zona. También se discuten las transformaciones sociales y ambientales que el espacio ahora, las características actuales y proyección de futuro basado en proyectos y la inversión. Varios instrumentos se utilizaron para la construcción de esta tesis, que se caracteriza como una investigación cualitativa. Entre los instrumentos, la literatura, el análisis histórico, la observación participante y entrevistas. En total, 44 se realizaron entrevistas con los residentes, a través del método snow-boll. Los puntos más importantes indican que la zona cuenta con una comunidad con características únicas, a pesar de los problemas de la segregación urbana residencial identificado. Los residentes locales tienen el conocimiento suficiente acerca de su barrio. El barrio está sufriendo cambios debido a la llegada de nuevas empresas, un hecho que ha motivado a los lugareños. Se señaló que los residentes tienen una fuerte relación con el distrito de parques, pero no reconoce la importancia del humedal. Los impactos ambientales han sido identificados como el destino de los residuos sólidos y la calidad de las masas de água.
34

El sistema agrario de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, un análisis histórico territorial / El sistema agrario de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, un análisis histórico territorial

Carreto Bernal, Fernando 10 April 2018 (has links)
Historic geopolitics as method of spatial analysis allows the understanding of the internal relationships of time, space and society; explaining the socio-spatial transformations of the agrarian systems where there is the intervention of the physical environment, society and its economy within a given territory.Through these referees it is proposed to develop an historic characterization of the agrarian systems of the haciendas in the high basin of Río Lerma, State of México. Here I intend to explain the agrarian system functioning, the types of territorial production systems, crop systems, husbandry and agro forestry, the reproduction of agro economic systems and the technological management of the intervening resources in the agricultural production. In this way we offer substantive elements that allow understanding the historic evolution of the agrarian systems in the study basin, in order to take it in account when doing its future territorial planning. / La geografía histórica como método del análisis espacial permite el conocimiento de las relaciones entre tiempo, espacio y sociedad, explicando las transformaciones socioespaciales de los sistemas agrarios en los que intervienen el medio físico, la sociedad y su economía en un determinado territorio.A través de estos referentes se pretende desarrollar una caracterización histórica de los sistemas agrarios de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, para explicar el funcionamiento del sistema agrario, los tipos de sistemas de producción territorial, sistemas de cultivo, ganadero y agroforestales, la reproducción de sistemas agroeconómicos y el manejo tecnológico de los recursos involucrados en la producción agrícola. De esta forma ofrecemos elementos sustantivos que permitan entender la evolución histórica de los sistemas agrarios en la cuenca de estudio, para su consideración en la mejor interpretación de su problemática presente y planeación territorial futura.
35

O Humaitá de ontem, de hoje e de amanhã : as transformações socioambientais de um bairro de Porto Alegre, RS.

Martins, Danielle Paula January 2010 (has links)
O presente estudo aponta aspectos relativos a dinâmica de crescimento urbano do bairro Humaitá, a partir de 1960 quando datam as primeiras intenções da cidade em ocupar essa área. Apresentam-se as transformações socioambientais que esse espaço passou, as características atuais e a projeção de futuro, com base nos projetos e investimentos previstos. Foram utilizados vários instrumentos para a construção dessa dissertação, que é caracterizada como uma pesquisa qualitativa. Dentre os instrumentos, a pesquisa bibliográfica, análise histórica, observação participante e entrevistas. Ao total, foram realizadas 44 entrevistas com moradores, através do método snow-boll. Os principais apontamentos indicam que o bairro possui uma comunidade com características únicas, apesar dos problemas de segregação residencial urbana identificados. Os moradores do local apresentam baixo conhecimento a respeito do seu bairro. O bairro está passando por transformações em função da chegada de novos empreendimentos, fato que tem motivado os habitantes locais. Foi constatado que os moradores têm forte relação com o Parque do bairro, porém não reconhecem a importância do banhado. Foram identificados alguns impactos ambientais como o destino dos resíduos sólidos e a qualidade dos corpos hídricos. / Este estudio señala los aspectos de la dinámica del crecimiento urbano en el barrio de Humaitá, desde 1960, fecha en que las primeras intenciones de ocupar la ciudad en esa zona. También se discuten las transformaciones sociales y ambientales que el espacio ahora, las características actuales y proyección de futuro basado en proyectos y la inversión. Varios instrumentos se utilizaron para la construcción de esta tesis, que se caracteriza como una investigación cualitativa. Entre los instrumentos, la literatura, el análisis histórico, la observación participante y entrevistas. En total, 44 se realizaron entrevistas con los residentes, a través del método snow-boll. Los puntos más importantes indican que la zona cuenta con una comunidad con características únicas, a pesar de los problemas de la segregación urbana residencial identificado. Los residentes locales tienen el conocimiento suficiente acerca de su barrio. El barrio está sufriendo cambios debido a la llegada de nuevas empresas, un hecho que ha motivado a los lugareños. Se señaló que los residentes tienen una fuerte relación con el distrito de parques, pero no reconoce la importancia del humedal. Los impactos ambientales han sido identificados como el destino de los residuos sólidos y la calidad de las masas de água.
36

Incorporación de mecanismos de usabilidad en un entorno de producción de software dirigido por modelos

Panach Navarrete, José Ignacio 04 June 2010 (has links)
Actualmente, uno de los principales retos de la Ingeniería del Software (IS) es el desarrollo de sistemas de calidad. La calidad es una propiedad del software que cuenta con diversas características, entre ellas la usabilidad, que es en la que se centra esta tesis. La IS se ha centrado históricamente en problemas de funcionalidad y de persistencia, relegando a un segundo plano aspectos de la interacción con el usuario, y más concretamente, de la usabilidad. Este vacío ha sido cubierto por la comunidad Interacción Persona-Ordenador (IPO), que ha propuesto recomendaciones para mejorar la usabilidad. Algunas de estas recomendaciones deben ser consideradas desde las primeras fases de construcción de los sistemas a fin de evitar realizar cambios en la arquitectura una vez ésta haya sido diseñada. Estas recomendaciones se conocen como Functional Usability Features (FUF). La incorporación de los FUFs desde las primeras fases del proceso de desarrollo añade cierta complejidad a la construcción de sistemas, ya que el analista ha de tener en cuenta más factores a la hora del desarrollo. Esta tesis presenta una solución basada en transformaciones entre modelos. El objetivo de la tesis es el de presentar un método (llamado MIMAT) para incorporar los FUFs dentro de un método de desarrollo Model-Driven Development (MDD). Para ello, se profundiza en los cambios que el diseñador del método MDD debe aplicar para enriquecer dicho método con los FUFs. Una vez incorporados los FUFs, el analista que modele sistemas con el método MDD puede utilizar las características de usabilidad en el desarrollo de sistemas. La principal ventaja de esta aproximación es que el analista puede incorporar las características de usabilidad simplemente a partir de modelos conceptuales, dejando la implementación a las transformaciones de modelo a código. La factibilidad de MIMAT se ha demostrado aplicándolo a un método de desarrollo MDD específico: OO-Method. / Panach Navarrete, JI. (2010). Incorporación de mecanismos de usabilidad en un entorno de producción de software dirigido por modelos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8379 / Palancia
37

Registro de imágenes multiespectrales aéreas utilizando la transformada de Wavelets

Palacios Salcedo, Susan Lucy 02 August 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo la obtención de imágenes aéreas multiespectrales de campos de cultivos a partir de dos imágenes aéreas de una sola banda espectral, este procedimiento es llamado registro de imágenes. En el primer capítulo, se presenta el registro de imágenes como una tarea crucial en el procesamiento de imágenes digitales y particularmente en aplicaciones de percepción remota. La percepción remota es empleada para el monitoreo de cultivos en el proyecto que viene realizando la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Centro Internacional de la Papa denominado “Agricultura de Precisión para la Producción de Cultivos de Seguridad Alimentaria y de Agro Exportación”. En el segundo capítulo, se presenta diversos métodos empleados para el registro de imágenes y se propone un método basado en la transformada discreta de wavelets. El algoritmo propuesto es el Dual Tree- Complex Wavelet Transform (DT-CWT), utilizado en el registro de imágenes de diferentes espectros; debido a que presenta ventajas como la multiresolución y su sensibilidad de direccionamiento para resaltar características significativas en las imágenes. En el tercer capítulo, se explica el desarrollo del algoritmo en la herramienta matemática MATLAB. En la primera etapa se obtienen los coeficientes de wavelets, estos deben ayudar a resaltar detalles en las imágenes de la mejor manera posible. En la segunda etapa se muestra la implementación del algoritmo (DT-CWT) con bancos de filtros y finalmente se utiliza la correlación cruzada para poder realizar el registro. Finalmente, se muestra la evaluación del algoritmo en las primeras pruebas se empleo la imagen de Lena y posteriormente se utilizó imágenes de campos de cultivo de olivo y camote. Asimismo, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
38

Influencia de las tensiones residuales de mecanizado en las propiedades mecánicas de Y-TZP

Juy Aguirre, Alberto 19 May 2004 (has links)
En esta tesis se han desarrollado microestructuras mediante tratamientos térmicos de 2,5Y-TZP, las cuales con la adición de tensiones residuales de mecanizado, experimentan un aumento de la resistencia y la tenacidad de fractura. La microestructura con mejores propiedades se obtuvo para la temperatura de 1650 C con un tiempo de permanencia de 40 minutos (40M), y está compuesta por granos tetragonales y granos compuestos por precipitados tetragonales y matriz de fase cúbica. El crecimiento del grano tetragonal produce el aumento de la transformabilidad y un consecuente incremento de la tenacidad. La resistencia a la fractura aumenta, pero si el grano tetragonal es mayor de 1 m disminuye ligeramente debido a que los defectos que originan la fractura aumentan más que la tenacidad.Los procesos de mecanizado estudiados inducen tensiones residuales de compresión en la superficie, lo que ocasiona el aumento de la resistencia y la tenacidad de fractura. La transformación de fase de tetragonal a monoclínico sólo se produce durante el rectificado del material tratado durante 10 horas (mayor transformabilidad). El proceso de desbaste plano no ocasiona la transformación de la fase tetragonal en los materiales analizados, sin embargo produce la transformación de fase de monoclínico a tetragonal.Las tensiones residuales de mecanizado aumentan la resistencia al daño por contacto, porque disminuye el daño cuasiplástico subsuperficial, y no se forma daño alrededor de la zona de contacto en las muestras ensayadas a fatiga de contacto.Las tensiones residuales aumentan la resistencia al choque térmico. Los resultados demuestran que no se produce agrietamiento, ni transformación de fase bajo estas condiciones de ensayo. Las tensiones residuales no disminuyen durante el choque térmico, y se oponen a la propagación de la fisuras de indentación, manteniéndose además las propiedades mecánicas.
39

Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña

Bondel, Conrado Santiago 16 April 2009 (has links) (PDF)
El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido "examinador" de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo. / The study of the territorial transformations in this part of the South of the country is especially due to two different kinds of circumstances. The first one is linked with geographical research and its potential significance in theory and practice within academic and professional contexts interested in understanding the features of human settlements in areas subject to important changes. The second one responds to the uncertain development of the Patagonian mountain 'regions' (comarcas andino patagónicas) faced with events, proposals and projects referred to matters of decisive regional treads. It is about territories which are taking full shape for identity where doubtfulness and confusion are frequent, even from their historic and literary perspectives by which regional roots, normally, are likely to be consolidated. In the late 90', and in accordance with the own adjustments of the new world order, local re-accommodations registered as modalities that require a deep revision can be observed. Post-modern modalities that can be identify as spaces of consumption. It is the cultural condition which stamps new spatial structures with strong emotional projections deeply rooted in symbolism and aesthetic, and where transformations happen to be from a deep meaning for Nature. At this particular point, hypothetic considerations in search for reasons are made with regard to values that are concern with Patagonian Andes mountains. Those which give singular pre-eminence to emotional and affectionate aspects above the economical ones, despite the fact that tourism as the main vector of transformation, and within its environment conflicted situations become intermingled. This is the direction of the analysis that expects to clarify doubts from the production of geographic knowledge on closer examination at reality. Phenomena such as dispersion, neo-rural areas and space fragmentation are shown to be as the most visible results concerning the landscape matter. Therefore, we are faced with a difficult and complex framework. A contribution to theoretical Geography concerned about mountain areas, as well as its projection towards a regional geographic explanation and its eventual input to the Planning and Territorial Administration is introduced, together with the systematization of a lot of relevant information involved, and a large amount of empirical work which came from professional coexistence dealt with most of the problems over the years. The territory is analysed as a whole, and an integrated perspective in original scenarios is offered. This can be dealt with by our discipline with a certain possibility to give guidance on a great number of sectorial studies. In fact, they have already been known, particularly, by political requests. The thesis, with the Comarca Andina del Paralelo 42 in the focus of the analysis, went into greater detail about the Patagonian Andes Mountains reality. It identified, systematized and assessed the difficulties concerning the territorial lineage as an explanatory framework.
40

O espaço geográfico como categoria de análise para o fenômeno do turismo em Conservatória Valença/RJ / El espacio geográfico como categoría de análisis para el fenómeno turístico en Conservatória - Valencia / RJ

Philipp Lessa Andrade 23 February 2015 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / O turismo é considerado uma das principais atividades econômicas de nossa sociedade no mundo contemporâneo e, por ser geradora de significativas transformações espaciais, conclui-se que a ciência geográfica pode oferecer importantes ferramentas para a sua compreensão. Desta forma, foi utilizado um dos principais conceitos da geografia para cumprir tal estudo, o espaço geográfico. Identificou-se, nas relações de poder da produção do espaço turístico, os principais atores responsáveis pela expansão do turismo, como é realizada a invenção dos atrativos para tornar os lugares atraentes para tal atividade e, as principais transformações espaciais para dar viabilidade a expansão do turismo, abordando as principais conseqüências socioeconômicas derivadas dessas articulações. Para exemplificar tal reflexão foi escolhido o distrito de Conservatória, localizado no município de Valença, na Região do Médio Vale Paraíba do estado do Rio de Janeiro. Esta pesquisa, no entanto, objetivou-se em investigar as transformações socioespaciais ocorridas em função do turismo no distrito de Conservatória nos últimos anos, apontando o contexto de seu surgimento, os agentes sociais promovedores desta atividade e seus interesses, além de tratar os impactos para a população local. Percebeu-se que os empreendedores turísticos em conjunto com o poder público estabelecem políticas para tornar possível o desenvolvimento do turismo em Conservatória, muitas vezes em detrimento dos interesses de seus habitantes. Na elaboração desta pesquisa foram utilizadas as principais bibliografias que tratam sobre o tema, além de trabalhos de campo / El turismo es considerado una de las principales actividades económicas de nuestra sociedad en el mundo contemporáneo, y porque genera transformaciones espaciales significativas, se concluye que la ciencia geográfica puede proporcionar herramientas importantes para su comprensión. Por lo tanto, se utilizó uno de los principales conceptos de la geografía para completar ese estudio, el espacio geográfico. Fue identificado en las relaciones de poder de la producción de la zona turística, los principales actores responsables por la expansión del turismo, tales como la invención de las atracciones se hace para que sean lugares atractivos para ese tipo de actividad y las principales transformaciones espaciales para dar la expansión de viabilidad turismo, abordar las principales consecuencias socioeconómicas derivadas de estas articulaciones. Para ilustrar esta reflexión fue elegido el distrito de Conservatória, ubicado en la ciudad de Valencia, en la Región del Médio Vale Paraíba de Rio de Janeiro. Esta investigación, sin embargo, tuvo el objetivo de investigar el produjo de las transformaciones socio-espaciales debido al turismo en el distrito de Conservatória en los últimos años, señalando el contexto de su aparición, los promotores de los agentes sociales de esta actividad y sus intereses, así como los que se ocupan de los impactos a la población local. Se observó que los empresarios del turismo junto con el gobierno establecen políticas para hacer posible el desarrollo del turismo en Conservatória, a menudo en detrimento de los intereses de sus habitantes. En la elaboración de este estudio se utilizaron las principales bibliografías relacionadas con la materia y el trabajo de campo

Page generated in 0.1149 seconds