Spelling suggestions: "subject:"transgénicos"" "subject:"transgénique""
21 |
Muerte, enfermedad y vulnerabilidad social: Narrativas y prácticas de cuidado en los contextos de muerte de mujeres trans en LimaNúnez-Curto Sifuentes, Edgar Arón 09 April 2018 (has links)
La investigación plantea la reconstrucción de las trayectorias de enfermedad y atención de cuatro mujeres trans fallecidas en Lima, con el objetivo de indagar sobre los factores sociales y culturales en juego, el cuidado recibido y las narrativas elaboradas en torno a sus fallecimientos. Los fallecimientos se produjeron a causa de enfermedades producto de la infección por VIH, las cuales se desarrollaron en un contexto de soledad, ocultamiento y sin acceso a atención médica especializada. Desde el marco teórico que ofrece la antropología médica crítica y los estudios sobre
sufrimiento social, el estudio explica por un lado, el impacto de las inequidades sociales y los procesos de estigmatización en el cuidado que recibieron las mujeres trans fallecidas. Por otro lado, a partir de las narrativas elaboradas por las redes de cuidado alrededor del deceso, nos aproximamos al marco moral desde donde las entrevistadas interpretan y valoran sus experiencias de adversidad vinculadas a su vulnerabilidad al VIH/Sida y a la exclusión. El riesgo al VIH/Sida y la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, son ejes narrativos a partir de los cuales
explican lo sucedido y mediante los cuales se posicionan y diferencian activamente frente a una idea de colectivo. / Tesis
|
22 |
Identidad y expresión de género de las personas trans en las unidades penales chilenas : ensayo sobre misgendering y su relación con la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantesEspinoza Espinoza, Daniel Esteban January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente ensayo construye un concepto de misgendering que permite problematizar la relación entre el sistema penitenciario y las personas transgénero privadas de libertad. Desde una perspectiva de identidad de género, se identifican situaciones de violencia que subyacen en esa relación, y se analizan bajo el prisma de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Finalmente, se concluye que estamos frente a una grave vulneración de derechos humanos que podría constituir trato degradante / This essay builds a concept of misgendering, allowing to problematize the relationship between the penitentiary system and the transgender people who are deprived of their liberty. From an identity of gender perspective, situations of violence are identified underlying that relationship, and they are analyze under de prism of torture and others cruel, inhuman and degrading treatments. Finally, it is concluded that we are in front of a serious infringement of human rights that could constitute degrading treatment
|
23 |
Análisis de la representación de las mujeres transgénero en las películas de ficción peruanas del 2010 al 2020 / Analysis of the representation of transgender women in p eruvian fiction films from 2010 to 2020Chavez Quispe, Joseph Marcelo 08 August 2021 (has links)
La representación de las mujeres transgénero en el cine peruano de ficción, actualmente, ha adquirido un papel más protagónico del que antes se le daba; sin embargo, aún intenta escapar de estereotipos repetitivos que encasillan a las mujeres trans como delincuentes o víctimas perpetuas. (Mendieta, 2019). La dificultad para sobresalir y alcanzar el éxito, generalmente, lleva a los personajes a recurrir a oficios como la prostitución. (Ormeño, 2019). En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de la representación de las mujeres transgénero en las películas de ficción peruanas del 2010 al 2020. Los filmes en cuestión son: Lóxoro (2012), Mapacho (2019) y Sin vagina me marginan (2017). / The representation of transgender women in fictional peruvian cinema has acquired a more prominent role than it was previously given in industry. However, it still tries to escape from repetitive stereotypes that represent trans women as criminals or perpetual victims. (Mendieta, 2019). The difficulty to stand out and achieve success generally makes the characters to resort to trades such as prostitution. (Ormeño, 2019). The present research is an analysis of the representation of transgender women in Peruvian fiction films from 2010 to 2020 is carried out. The choosen films are Lóxoro (2012), Mapacho (2019) and Sin vagina me marginan (2017). / Trabajo de investigación
|
24 |
TRANSitar Lima: resistencias, visualidades y mapeos contra la transfobiaSotelo Guadalupe, Alejandra 16 May 2022 (has links)
Históricamente, las disidencias sexuales y de género hemos sido relegadas
tanto de la historia oficial como del espacio público. Al ser identidades y
cuerpos que escapan de los regímenes normativos, nos vemos
constantemente en situaciones de vulnerabilidad, nos movemos por una ciudad
que excluye y violenta. Es urgente crear, recopilar y difundir narrativas que
partan de nuestras propias experiencias de violencia – y resistencia –, usando
las herramientas de la visualidad como arma potente de creación. Por ello, esta
investigación propone analizar el potencial de lo que denomino «mapeo visual»
para la recolección y difusión de testimonios sobre transfobia en Lima
metropolitana, con el fin de contribuir a la construcción de narrativas visuales
de resistencia desde la misma comunidad trans, travesti y no binaria. El estudio
se sustenta en las prácticas de la investigación basada en las artes y en la
comunidad, así como en estrategias de mapeo para localizar y registrar estas
vivencias. Posteriormente, se examinan recursos como el dibujo, el mapeo
colectivo y el body mapping en el contexto de sesiones de «mapeo transcolectivx
» con personas de la diversidad trans, travesti y no binaria. A partir de
ello, la investigación busca brindar un análisis del «mapeo visual» en su
potencial como creador y difusor de experiencias, así como abrir una discusión
en torno al valor de la imagen como elemento testimonial.
|
25 |
Informe para la sustentación de expedientes: N° 03789-2013-0-1801-JR-FC-08 / N° 1033-2009/CPCMerino Ayala , karla Elizabeth 17 February 2021 (has links)
El presente informe tiene como objetivo analizar los criterios resolutivos adoptados, en sede administrativa, por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual – INDECOPI para los casos de discriminación manifestados en las relaciones jurídicas de consumo establecidas entre los proveedores y consumidores o usuarios transgénero. El caso específico del que parte este trabajo es el recaído en el Expediente N° 1033-2009/CPC, el cual tiene como denunciante a Juan Carlos Álamo Moscoso, quien se identifica con el nombre de “Scarlet” por su condición de transgénero y como denunciado a JM FITNESS S.A.C, quien habría condicionado la contratación de una membresía en su gimnasio a la utilización de los servicios higiénicos de varones y al perifoneo de “Scarlet” por su nombre de varón. La importancia del presente informe se fundamenta en analizar la aplicación errónea del “test de la igualdad” en la que incurrió, en segunda instancia, la Sala Especializada en Protección al Consumidor al seguir el criterio establecido por el Tribunal Constitucional. Así como, las consecuencias perjudiciales de su decisión para el Colectivo Trans, la cual revocó la decisión emitida por la Comisión de Protección al Consumidor y declaró infundada por mayoría la denuncia en todos sus extremos. Cabe mencionar, que las conductas que constituyen este tipo infractor en el ámbito administrativo vulneran de forma agravada más de un derecho fundamental: la igualdad, la dignidad de las personas y la identidad personal. Finalmente, se evidencia que los consumidores transgénero están constantemente expuestos a prácticas discriminatorias, debido a que en nuestro ordenamiento jurídico no se encuentra reconocida legalmente su condición. / Trabajo de suficiencia profesional
|
26 |
Sobre la Diferencia entre Discriminación y Trato Diferenciado en el ConsumoLegua Zúñiga, Claudia Fernanda 23 August 2022 (has links)
El presente informe analizará la Resolución Nº 735-2022/SPC-INDECOPI, donde se resuelve
la controversia entre una mujer trans1 y Altek Trading S.A.C.2 e Inmuebles Panamericana
S.A.C.3
, mediante la cual la Sala de Protección al Consumidor del Indecopi realiza un cambio
de criterio respecto al uso de baños por parte de personas trans, favoreciendo a la identidad de
género de la administrada.
Revisaremos dos aspectos de la decisión a la Sala –(i) los requisitos para la constitución de un
acto de discriminación y (ii) la determinación de obligaciones para el proveedor a partir de
sus conductas- para verificar si la resolución es un avance en el reconocimiento de derechos
fundamentales a través de la protección al consumidor. Para ello, se debe revisar el marco
legal de los derechos fundamentales de las personas trans; pero, a diferencia del análisis de la
Sala, nos concentraremos en el reconocimiento nacional de estos, a través de tratados
vinculantes y jurisprudencia constitucional.
Con esas premisas, veremos cómo, en este caso, no era necesaria la evaluación de una
justificación objetiva para determinar la constitución de un acto de discriminación; y que el
proveedor, luego de cierto tiempo de adoptar una actitud a favor del consumidor, mantiene
una obligación de continuar dicha actitud. / The present paper will analyze Resolution Nº 735-2022/SPC-INDECOPI, which resolves the
controversy between a trans woman and Altek Trading S.A.C. and Inmuebles Panamericana
S.A.C., through which the Superior Tribunal of Consumer Protection of Indecopi makes a
change in criteria regarding the bathroom use of trans people, benefitting Claimant’s right of
gender identity.
We will revise two aspects of the Tribunal decision –(i) the requirements of the constitution
of an act of discrimination and (ii) the constitution of obligations for the provider from its
own actions- in order to verify if the resolution is an advance on the recognition of
fundamental rights through consumer protection. For that purpose, we shall revise the legal
frame of trans people fundamental rights; but, unlike the Tribunal, we will focus on their
national recognition, through bonding international treaties and constitutional jurisprudence.
With said premises, we will see how, in this case, it was not necessary to evaluate the
existence of an objective justification to determine the constitution of an act of
discrimination; and that the provider, after adopting a conduct in favor of the consumer for
some time, will have an obligation to continue said conduct
|
27 |
Experiencia laboral de un grupo de personas trans de Lima MetropolitanaPérez Caycho, Marco Guillermo 16 June 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las experiencias laborales
de un grupo de personas trans de Lima Metropolitana. Lxs participantes han
participado en procesos de reclutamiento y selección de personal en el sector
privado. Para realizar el análisis cualitativo desde un enfoque fenomenológico se
realizaron entrevistas a profundidad enfocadas en las siguientes áreas: sobre la
experiencia de búsqueda de trabajo, sobre la experiencia durante el proceso de
reclutamiento y selección, y sobre la experiencia laboral dentro del trabajo.
Actualmente en el Perú no existen leyes que permitan el reconocimiento de la
identidad de género de las personas trans, incluso no se han realizado esfuerzos
por parte del Estado por conocer la situación de las personas trans a través de un
censo nacional, en consecuencia se tiene un profundo desconocimiento sobre su
situación y sus experiencias en el trabajo. Los hallazgos de la presente investigación
señalan que la cisheternormatividad del espacio laboral mantiene la exclusión, a su
vez aniquila las identidades trans a través del uso de los datos legales mientras lxs
expone a la discriminación. Las experiencias laborales de lxs participantes serán
atravesadas por el sistema binario imperante en los procesos organizacionales los
cuales ejercen discriminación de manera impune / The objective of this research is to analyze the work experiences of a group of
trans people from Metropolitan Lima. The participants have participated in
recruitment and selection processes in the private sector. To perform qualitative
analysis from a phenomenological approach in-depth interviews focused on the
following areas: on the job search experience, on the experience during the
recruitment and selection process, and on the work experience within the job.
Currently in Peru there are no laws that allow the recognition of the gender identity of
trans people, even no efforts have been made by the State to know the situation of
trans people through a national census, consequently it is a deep ignorance about
their situation and their experiences at work. The findings of this research indicate
that the cisheternomativity of the workplace maintains exclusion, in turn annihilates
trans identities through the use of legal data while exposing them to discrimination.
The labor experiences of the participants will be traversed by the prevailing binary
system in organizational processes which discriminate with impunity.
|
28 |
Informe sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con el caso de Vicky Hernández y otras vs. Honduras: Desmontando paradigmas cisnormativos en el Derecho Internacional de los Derechos HumanosAnaya Cortez, Karen Sofía 25 March 2022 (has links)
El presente Informe tiene como objetivo exponer y analizar algunos razonamientos de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en la resolución del caso Vicky Hernández y
otras vs. Honduras, la cual extiende su jurisprudencia en relación con la violencia por prejuicio
-desarrollada en el caso de Azul Rojas vs. Perú-, pero en esta ocasión referida a la identidad
y expresión de género. El caso es sumamente trascendental ya que es la primera vez que la
Corte se pronuncia sobre la aplicación de la Convención de Belém Do Pará para la protección
de mujeres trans. La Corte declaró a la República de Honduras como responsable de la
violación del derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la vida, derecho a la
integridad personal, derecho a una vida libre de violencia, derecho a la libertad personal, a
la vida privada, derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, al nombre, derecho a
la libertad de expresión, derecho a la protección judicial y a las garantías judiciales en
perjuicio de Vicky Hernández, así como la violación del derecho a la integridad personal de
sus familiares. Una de las principales líneas argumentativas de la Corte IDH se relaciona con
el estándar de debida diligencia reforzada exigida para la investigación y juzgamiento de la
violencia contra las mujeres trans. Asimismo, la Corte IDH ordenó reparaciones que, a
diferencia del caso de Azul Rojas Marín y otra contra Perú, responden al contexto de
discriminación estructural que posibilita la violencia hacia mujeres trans. Sin embargo, la
Corte no aplicó un enfoque interseccional en todo su análisis y los votos singulares de la
magistrada Odio y el juez Vio Grossi, constituyen una preocupación para el avance del
reconocimiento de derechos de las personas trans en la región, debido a su postura
esencialista y binaria sobre el sexo.
|
29 |
Derechos inespecíficos de las personas trans relevantes para el mundo del trabajo a la luz del Sistema Interamericano de derechos humanosJavier Cuba, Ivana 27 March 2023 (has links)
La tutela reforzada en favor de las personas trans se encuentra sustentada
jurídica y extrajurídicamente, al estar dentro de categorías protegidas y/o
sospechosas de discriminación a partir de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; y, entenderlas como una población en situación de
vulnerabilidad, por la criminalización, patologización y estigmatización de su
existencia, desde un punto de vista relacional, respectivamente. Así, se plantea
como problema jurídico identificar cuales con los estándares que la regulación
laboral interna debe considerar a fin de garantizar los derechos inespecíficos de
las personas trans en el mundo del trabajo. En esa línea, se analizan las
sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la materia,
su evolución y su aplicación al ámbito del trabajo, como concepto amplio, no
restringido a la relación jurídico laboral como tal. Se identifican tres derechos:
identidad de género, expresión de género y a un mundo del trabajo libre de
violencia y acoso, reconocidos desde el derecho internacional, sobre los cuales
se proponen medidas de intervención regulatoria concordantes con las
obligaciones generales de los estados parte de dicho tratado, de prevención,
protección y adecuación de la normativa interna, relacionadas con el acceso y
terminación de la relación de trabajo, condiciones básicas de trabajo decente y
límites al poder de dirección. / The reinforced guardianship in favor of trans people is legally and extra-legally
supported, as they are within protected categories and/or suspected of
discrimination based on the American Convention on Human Rights; and,
understanding them as a population in a situation of vulnerability, due to the
criminalization, pathologization and stigmatization of their existence, from a
relational point of view, respectively. Thus, it arises as a legal problem to identify
the standards that the internal labor regulation must consider in order to
guarantee the fundamental rights of trans people in the world of work. In this line,
the judgments of the Inter-American Court of Human Rights on the matter, its
evolution and its application to the field of work are analyzed, as a broad concept,
not restricted to the legal labor relationship as such. Three rights are identified:
gender identity, gender expression and a world of work free of violence and
harassment, recognized from international law, on which regulatory intervention
measures are proposed consistent with the general obligations of the states
parties to said treaty, prevention, protection and adaptation of internal
regulations, related to access and termination of the employment relationship,
basic conditions of decent work and limits to the power of management.
|
30 |
Informe sobre Resolución N° 3444-2012/SPC-INDECOPIFlores Seminario, María Fernanda 15 February 2022 (has links)
En el presente informe jurídico, se realiza un análisis de la Resolución N°
3444-2012/SPC-INDECOPI, con el objetivo de determinar si constituye un acto de
discriminación en el consumo la negativa de perifonear a una consumidora transgénero
por el nombre que usa en su vida cotidiana, debido a que este difiere del nombre
consignado en su Documento Nacional de Identidad. Al respecto, se analizará si la
identidad de género es una categoría protegida por las normas de protección al
consumidor y si la negativa de un proveedor de servicios a perifonear a una mujer
transgénero por el nombre con el cual se identifica constituye un acto de discriminación
en el consumo. Asimismo, se señalarán cuáles son las medidas correctivas y multas que
el Indecopi ha impuesto en los últimos años en casos de discriminación en el consumo, y
qué medidas correctivas y multas serían aplicables al caso descrito anteriormente.
Finalmente, como resultado de la presente investigación, se sostiene que una medida
aparentemente neutral e igualitaria dirigida a todos los consumidores, como la de
perifonear a los consumidores por el nombre consignado en sus DNI, puede resultar
discriminatoria si es aplicada a un consumidor que se encuentra en una situación de hecho
distinta a la de la mayoría de los consumidores, por pertenecer a un grupo que ha sido
históricamente vulnerable a la discriminación, como es el caso de una mujer transgénero. / In this legal report, it is carried out an analysis of Resolution No. 3444-2012 /
SPC-INDECOPI, with the aim of determining whether the refusal to call a transgender
consumer by the name she uses in her daily life constitutes an act of discrimination in
consumption, considering that it differs from the name registered on her National Identity
Document. In this regard, it will be analysed whether gender identity is a category
protected by consumer protection regulations and whether the refusal of a service
provider to call a transgender woman by the name she identifies herself with constitutes
an act of discrimination in consumption. Likewise, it will be indicated what are the
corrective measures and fines that Indecopi has imposed in recent years in cases of
discrimination in consumption, and what corrective measures and fines would be
applicable to the case described above. Finally, as a result of the investigation, it is stated
that an apparently neutral and egalitarian measure directed at all consumers, such as calling consumers by the name registered on their DNI, may be discriminatory if it is
applied to a consumer who is in a de facto situation different from the situation of the
majority of consumers, because of belonging to a group that has historically been
vulnerable to discrimination, as is the case of a transgender woman.
|
Page generated in 0.0817 seconds