• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • 38
  • 14
  • Tagged with
  • 145
  • 145
  • 79
  • 56
  • 45
  • 44
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 35
  • 34
  • 34
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El procedimiento de la cuestión de inconstitucionalidad

Fernández de Frutos, Marta 22 March 2002 (has links)
El trabajo tiene por objeto el estudio del procedimiento de la cuestión de inconstitucionalidad a que se refiere el art. 163 de la Constitución española. Se analizan, desde la perspectiva del Derecho Procesal Constitucional, los elementos que caracterizan el desarrollo de ese procedimiento. El trabajo se estructura materialmente en dos partes. En la primera parte se analiza el origen de la cuestión de inconstitucionalidad en el curso de un proceso ordinario. Dicha parte se divide en cuatro capítulos. El Capítulo I examina el objeto de control en la cuestión de inconstitucionalidad. El trabajo trata de delimitar, en primer lugar, qué normas tienen rango de ley. En segundo lugar, se ha determinado si todas las normas con rango de ley son susceptibles de ser aplicables en un proceso. En tercer lugar, se ha examinado cuándo se cumplen los requisitos para que un órgano judicial pueda justificar que una norma con rango de ley es aplicable en el caso concreto ante él planteado. Por último, se han analizado los supuestos en que puede decirse que de la validez de la norma depende la decisión del caso. En el Capítulo II se estudia la duda de constitucionalidad. En el trabajo se delimitan los supuestos en que puede decirse que existe una duda sobre la constitucionalidad de una norma, y los criterios que el juez debe valorar para que su inicial duda de constitucionalidad pueda ser exteriorizada en el auto de planteamiento. El Capítulo III analiza la iniciativa para plantear la cuestión de inconstitucionalidad. Se hace referencia a qué órganos se incluyen entre los órganos judiciales a que se refiere el art. 163 de la Constitución. Además se trata de establecer la naturaleza jurídica de la petición de las partes del proceso de que se plantee la cuestión de inconstitucionalidad. El Capítulo IV hace referencia a la formalización de la decisión de plantear la cuestión de inconstitucionalidad. Se han examinado las siguientes materias. El momento procesal en que puede acordarse el planteamiento. El trámite de audiencia previa que el órgano judicial debe realizar antes de adoptar su decisión definitiva sobre el planteamiento de la cuestión. El contenido del auto de planteamiento. La forma de trasladar la cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Los efectos que el planteamiento de la cuestión conlleva en la tramitación del proceso principal. En la segunda parte del trabajo se analiza el desarrollo y decisión del proceso constitucional. El análisis se divide en tres Capítulos. El Capítulo V examina el trámite de admisión de la cuestión de inconstitucionalidad. En primer lugar, se analiza la finalidad del trámite de admisión. En segundo lugar, las causas de inadmisión. Las causas de inadmisión se han clasificando en dos grupos. Un primer grupo hace referencia a las causas de inadmisión de carácter procesal que impiden entrar en el fondo de la cuestión. En el segundo grupo se examinan las causas de inadmisión de carácter sustantivo que permiten inadmitir la cuestión cuando la duda de constitucionalidad planteada sea notoriamente infundada. Finalmente, el trabajo examina la sustanciación de dicho trámite. El Capítulo VI tiene por objeto el estudio de la personación y presentación de alegaciones ante el Tribunal Constitucional. Para ello se distingue entre la personación de los sujetos que tienen reconocida normativamente su intervención, y la posible intervención de sujetos que sin gozar de ese reconocimiento expreso podrían tener un interés legítimo en personarse en el proceso constitucional. El último capítulo, el Capítulo VII, está dedicado al examen de las peculiaridades que caracterizan la tramitación del proceso constitucional. El trabajo analiza también cómo se conecta el proceso principal con el proceso constitucional a través de las sentencias del Tribunal Constitucional. Concretamente, se ha tratado de determinar cuáles son las diferentes sentencias que el Tribunal Constitucional adopta en la decisión de una cuestión de inconstitucionalidad y qué efectos tienen las mismas en el proceso principal. / This research deals with the question of unconstitutionality procedure provided by the Spanish Constitution, section 163. From a constitutional procedural law approach, the traits that shape the question of unconstitutionality procedure are examined.The work is organised in two parts. In the first part the origin of the question of unconstitutionality in a judicial process is analysed. This part is divided into four chapters. Chapter one examines the object of control in the question of unconstitutionality. This work aims to determine, firstly, which rules have the status of law. Secondly, if all the rules with the status of law are liable to be applicable in a judicial process. Thirdly, when is possible to affirm that the judge can justify that a rule with the status of law is applicable to the matter subject to decision. Lastly, when it can be sustained that the judgement depens upon the validity of the rule.Chapter two studies the doubt of constitutionality. On the one hand the scope of the doubt of constitutionality is delimited. On the other hand it is examined the criteria that the judge has to take into consideration in order to decide for remission purposes, whether exists a doubt of constitutionality on the surface.Chapter three analyses the initiative to raise the question of unconstitutionality. The work tries to delimit which organs are considered to be the judicial organs provided in the Constitution, section 163. Furthermore, the work tries to ascertain the judicial nature of the parties' motion for filling the question of unconstitutionality.Chapter four refers to how the decision to file the question of unconstitutionality becomes formalised. The work examines the followings subjects: the procedural moment when the judge can decide to file the question. The previous audience procedure that the judge must carry out before deciding definitively whether to file the question of unconstitutionality. The contents of the order for remission. The way to remit the question of unconstitutionality to the Constitutional Court. The effects that the remission of the question of unconstitutionality has in the a quo proceedings. The second part of the work analyses the development and the decision of the constitutional proceedings. This analysis is divided into three chapters.Chapter five examines the admission procedure. Firstly, this work analyses the purpose of the admission procedure. Secondly, the work studies the inadmissibility causes. These causes have been classified in two groups. The first group refers to the procedural inadmissibility causes that prevent the Constitutional Court to deal with the merits. The second group includes the substantive inadmissibility causes, that allow the Constitutional Court to reject the question when the doubt of constitutionality is manifestly unfounded. Lastly, the work examines how the admission procedure is carried out.Chapter six aims to study the standing and the presentation of allegations before the Constitutional Court. The work distinguishes between the individuals whose standing is covered by law, and the individuals whose standing is not provided by the law but they may have a rightful interest in standing before the Constitutional Court.Last chapter, chapter seven, studies the characteristics of constitutional proceedings. The work also analyses how the a quo proceeding is linked to the constitutional proceeding over the Constitutional Court's decisions. Specifically, the work tries to determine the different decisions the Constitutional Court can take, and which are their effects on the a quo proceeding.
12

La aplicación de la teoría del precedente vinculante norteamericano en el Perú y sus repercusiones jurisprudenciales

Ruiz Riquero, José Humberto January 2012 (has links)
La explicación de los precedentes vinculantes en el ordenamiento constitucional peruano importa una labor en la cual se avizoran distintos contextos: de un lado se ha ido afianzando como categoría normativa dentro del sistema de fuentes que comunica la jurisdicción constitucional peruana y de otro lado, ha distinguido una estructura de suma polémica entre los jueces del Poder Judicial, en tanto se ha avispado su carácter de coerción y restricción como categoría sui generis respecto de la interpretación jurídica en general. Pese a este pormenor, suele afirmarse persuasivamente, que las sentencias del Tribunal Constitucional son vinculantes; sin embargo, no siempre quedan claros los alcances y matices de esta expresión. La presente investigación científica cualitativa está estructurada en tres partes. La primera parte dedicada a la interpretación constitucional y el neoconstitucionalismo como un nuevo modelo institucional del derecho. La segunda parte está dedicada a la teoría argumentativa general del precedente vinculante y sus aspectos conceptuales básicos. Y finalmente, la tercera parte de la tesis se denomina: exploración al precedente constitucional vinculante a partir de la exégesis del Código Procesal constitucional y la interpretación del Tribunal Constitucional peruano: marco legal y jurisprudencial. En definitiva, la visión del TC se deduce de toda una doctrina muy presente en la literatura jurídica contemporánea denominada neoconstitucionalismo, que se refleja en la llamada constitucionalización del ordenamiento jurídico.
13

El control de convencionalidad en el Perú

García Belaunde, Domingo, Palomino Manchego, José F. 25 September 2017 (has links)
El control de convencionalidad presupone la interrelación de los tribunales nacionales y los tribunales internacionales en materia de derechos humanos.
14

Un Nuevo Actor Político: La Participación de los Tribunales Constitucionales en la elaboración de las Políticas Públicas

Sumaria Benavente, Omar, Vassallo Efftha, Karla Sofía 10 April 2018 (has links)
La intervención del Tribunal Constitucional en las políticas públicas se da través de sus decisiones jurisdiccionales y esta intervención se puede plasmar en distintos momentos de las etapas del ciclo de la política pública, tanto en la definición del problema como en el diseño de la política pública. Si de la comparación de la política original propuesta por el Legislativo o el Ejecutivo se verifica luego una modificación de la política pública, en cualquiera de esas etapas, estableciendo o ampliando el problema, estableciendo facultades, identificando o incluyendo actores, estableciéndose mecanismos de adecuación e implementación de la política pública a consecuencias de las decisiones del Tribunal Constitucional, entonces, la decisión jurisdiccional ha tenido efectos y el Tribunal Constitucional se habrá convertido en un actor relevante para el análisis de la política pública.
15

El derecho a la salud en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano

León Florián, Felipe Johan 25 September 2017 (has links)
En el presente informe nos vamos a centrar en los avances que ha registrado la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano en el entendimiento de la salud como derecho fundamental y en la delimitación de sus contenidos y exigencias normativas.
16

Análisis de la Sentencia de la Mayoría del Tribunal Constitucional en el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la herencia de don José de la Riva Agüero

Rubio Correa, Marcial 10 April 2018 (has links)
Análisis de la calidad jurídica de la Sentencia del Tribunal Constitucional, que resolvió declarar infundado el recurso de agravio constitucional que había interpuesto la PUCP; se señala el argumento de la sentencia de la mayoría del tribunal como inválido e imposible de ser tomado en cuenta. Además se señala que la determinación de si un acto jurídico privado está sometido a la modalidad de cargo, no es un asunto que compete al Tribunal Constitucional sino a los juzgados ordinarios, que ya tienen conocimiento del proceso respectivo. Del mismo modo, se expone que la  mayoría del Tribunal, por lo dicho, se ha avocado inconstitucionalmente a la resolución de este aspecto del caso por tanto se declara tal opinión como inválida.
17

La vulneración de los derechos laborales por parte Tribunal Constitucional en aplicación del precedente vinculante del expediente N° 5057-2013-aa/tc-Caso Huatuco

Rivera Tantaruna, Angie Josselyn January 2017 (has links)
El derecho al trabajo es considerado un derecho humano, el que se encuentra reconocido en diferentes instrumentos normativos de categoría internacional y nacional; entonces debería estar bastante claro que son invulnerables e irrenunciables, pero como se verá más adelante pasa todo lo contrario. El tema de investigación es relevante, ya que, el Estado como empleador, debería ser el primero en respetar los derechos de sus trabajadores y hacer cumplir la normativa laboral. La Constitución Política del Perú de 1993, considera al Tribunal Constitucional como órgano supremo de interpretación y control de constitucionalidad, a cargo de resguardar y reconocer los derechos estipulados en la Carta Magna. El Precedente Vinculante expedido por este órgano supremo causa inseguridad jurídica a los trabajadores de la Carrera Administrativa, en su afán de querer resguardar los intereses del Estado. En tal sentido, la presente investigación tiene como finalidad demostrar la vulneración del derecho de reposición al puesto de trabajo por desnaturalización del Contrato de Servicio Específico de los trabajadores de la Carrera Administrativa, que no demuestren haber ingresado a este régimen por concurso público y abierto de méritos; no bastando con ello, el Precedente Vinculante tiene efecto retroactivo, esto es, que debe aplicarse a los procesos en curso que tengan como pretensión la reposición al puesto de trabajo y no hayan demostrado el ingreso por concurso público y abierto de méritos. El presente estudio lo he dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo desarrollaré el planteamiento de problema, donde describiré la realidad del problema materia de investigación, formulare los objetivos y el planteamiento de hipótesis. En el segundo capítulo desarrollaré la evolución histórica del derecho laboral en el Perú, así como las bases teóricas o conceptuales, enfatizando en los principios del derecho laboral y procesal laboral, el contrato de trabajo como base de la relación laboral, además del reconocimiento de la estabilidad laboral del trabajador y culminaré este capítulo con la acción de amparo laboral como garantía constitucional. El tercer capítulo comprende los principales cuerpos normativos nacionales e internacionales que regulan los derechos laborales en forma general hasta lo específico, es decir, la Carrera Administrativa. En el cuarto capítulo abordaré los diversos derechos laborales y procesales reconocidos por el Tribunal Constitucional en múltiple jurisprudencia, también contrastaré las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional anteriores a la expedición del Precedente Vinculante del “Caso Huatuco”, con las posteriores a ésta. Sobre la base de lo analizado en los capítulos mencionados, el quinto capítulo está dedicado a los Aportes al Derecho, los cuales mejorarían y resguardarían los derechos laborales que se encuentran siendo vulnerados por el Precedente Vinculante conocido como el “Caso Huatuco”. La metodología utilizada en esta investigación es el análisis de las normas nacionales e internacionales que reconocen los derechos laborales y procesales, doctrina y jurisprudencia relacionadas con los derechos vulnerados por el Precedente Vinculante del “Caso Huatuco”, esperando cubrir las expectativas generadas y lograr encontrar soluciones al problema de investigación con las propuestas que realizadas.
18

Democracia y defensa constitucional en América Latina

Pérez Liñán, Aníbal 25 September 2017 (has links)
América Latina ha desarrollado una rica tradición de litigio constitucional que combina tanto instituciones extranjeras adaptadas a las circunstancias locales como instituciones nacionales diseminadas en la región. No obstante, esta tradición no ha ido a la par de un compromiso con el constitucionalismo. Sobre la base de un reciente estudio histórico en diecisiete países entre 1900 y 2010, el presente artículo demuestra que no basta el establecimiento de instrumentos legales o de salas judiciales especializadas para el desarrollo del constitucionalismo. Los gobiernos, de manera frecuente, han utilizado las reformas legales como excusa para tomar el control de la judicatura, impidiendo, de este modo, la consolidación de la independencia judicial.
19

El Tribunal Constitucional, el control de constitucionalidad y la declaración de inaplicabilidad

Zegers Quiroga, María José, Mackenney Bertrán, Tomás Eugenio January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para llevar a cabo el presente trabajo, se estudiará, en primer lugar, el origen jurídico e histórico del Tribunal Constitucional. Para lo anterior se hará referencia al nacimiento del movimiento constitucionalista, se explicará el principio de supremacía constitucional el que no puede entenderse a cabalidad sin considerar la famosa sentencia Marbury vs. Madison (1803) y se mencionarán los planteamientos de Hans Kelsen sobre el control constitucional. Luego, se realizará una breve exposición de algunos de los sistemas de control de constitucionalidad de las leyes más relevantes, como el caso de Estados Unidos, Alemania, España y Francia. Por último se explicarán las distintas formas en que el control de constitucionalidad puede ser ejercido (CAPÍTULO I). Una vez que determinemos cuáles fueron las razones del nacimiento del control constitucional en el mundo y su establecimiento a nivel comparado, se analizará en segundo lugar el control de constitucionalidad de las leyes en nuestro país. Para esto se hará una somera referencia histórica que incluirá la situación bajo el gobierno de la Constitución de 1833, la compleja discusión que se dio para la Constitución de 1925, la instauración de un Tribunal Constitucional en el año 1970 y qué ocurrió luego del golpe militar. Además, señalamos cuáles fueron las modificaciones que hizo la Constitución de 1980 y el sistema de control mixto que existía, finalizando con la regulación que posee el Tribunal Constitucional en Chile tras la reforma de la Ley 20.050 del año 2005, señalando principalmente sus facultades, competencia, composición y funcionamiento actuales. Dentro de la bibliografía que utilizamos para realizar el presente trabajo, nos encontramos con que algunos autores niegan la legitimidad democrática de un control judicial de las leyes, ya sea este ejercido por un órgano perteneciente al Poder Judicial –como la Corte Suprema- o bien bajo la figura de un Tribunal Constitucional o su equivalente. Dado que dichas críticas apuntan al fundamento mismo de la necesidad de un control judicial, se destinará un capítulo completo para debatir a su respecto, mencionado algunas de las teorías más importantes que justifican su existencia, aquellas que no niegan su legitimidad pero sí son escépticos a su poder por sobre otros órganos, y a las que derechamente niegan legitimidad a la revisión jurisdiccional de constitucionalidad sosteniendo que el control debería realizarse mediante un órgano político, como el Congreso (CAPÍTULO III). A continuación se analizarán dos de las facultades más importantes e influyentes del Tribunal Constitucional y que le han sido consagradas tras la reforma del año 2005: la facultad para resolver el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un precepto legal en relación una gestión concreta, y la facultad para declarar inconstitucional con efectos absolutos una norma declarada previamente inaplicable. Para ello se indicarán cuáles son las principales características de cada recurso, sus requisitos de procedencia y el procedimiento de tramitación. Finalmente se indicarán las consecuencias que conlleva una declaración de inconstitucionalidad de un precepto legal por parte del Tribunal Constitucional, sin dejar de criticar el modo en que la Constitución se refiere a dichos efectos (CAPÍTULO IV). Por último, se expondrá por qué sería importante que nuestro Tribunal Constitucional contara con una teoría de los vicios de inconstitucionalidad, y se terminará analizando parte de la jurisprudencia reciente más relevante que ha declarado inaplicable un determinado precepto legal y todas las sentencias que han declaradazo la inconstitucionalidad parcial y total de una norma. Esta última parte reforzará la importancia y plena vigencia que tiene actualmente la función del Tribunal Constitucional, tal como lo ha dejado en evidencia estos últimos días el acuerdo para declarar la inconstitucionalidad de los numerales 1, 2, 3 y 4, del inciso tercero, del artículo 38 ter de la Ley 18.933, conocida como Ley de ISAPRES, de lo cual también se hará una breve referencia (CAPÍTULO V).
20

El primer Tribunal Constitucional de Chile : 1970-1973 : sus orígenes, consagración y legado

Bravo Botta, Esteban January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis elaborada realizará una investigación sobre el primer Tribunal Constitucional chileno, analizando las circunstancias de su creación, su labor y el impacto de su jurisprudencia, su disolución y la trascendencia de su trabajo, desde la perspectiva de la Escuela Polifacética de la Historia del Derecho. Para cumplir con nuestro objetivo analizamos criterios que permiten interpretar la supremacía constitucional desde la Constitución de 1833 en adelante. Esto con objeto de mostrar el precario estado de las cosas desde el estudio de los mecanismos de protección de la constitución y la resolución de los conflictos políticos-jurídicos y, aún más, desde el principio de la supremacía constitucional. Se analizarán las circunstancias en las que se crea el primer Tribunal Constitucional, su debate parlamentario y de las fuerzas políticas que estuvieron a favor y en contra de su creación, así como de la ley de reforma constitucional que le dio existencia, la ley de reforma constitucional N° 17.284. Para estudiar su labor e impacto en la sociedad, analizaremos su jurisprudencia y la cobertura que de ella se realizó en la prensa de la época, particularizando su estudio respectos de los fallos más relevantes dictados, así como también las circunstancias de su disolución. Y, finalmente, para analizar su trascendencia, se tratarán las circunstancias que hicieron necesaria su desaparición. Sólo en este marco de estudio es posible realizar un análisis sobre los orígenes, la consagración y el legado que deja para la institucionalidad el primer Tribunal Constitucional.

Page generated in 0.0887 seconds