• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 240
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 246
  • 144
  • 134
  • 117
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 102
  • 93
  • 89
  • 74
  • 45
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Control de legalidad de los tribunales ambientales : el caso de las reclamaciones del artículo 17 de la Ley no. 20.600

Jara Soto, Daniela Ruth January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta investigación es determinar el estándar de control de legalidad que pueden aplicar los tribunales ambientales al conocer y fallar las reclamaciones en contra de actos administrativos. Para ello, se analiza la Ley N° 20.600, con su correspondiente Historia de la Ley, la doctrina nacional y comparada respecto del contencioso administrativo y el control de legalidad en las acciones de nulidad, para finalmente analizar el estándar de control efectivamente aplicado por el Tribunal Ambiental de Santiago, desde su instalación hasta el año 2015.
82

Los criterios de delimitación marítima en la jurisprudencia internacional

Baeza Morales, Julio Ignacio, Poblete Carrasco, Pablo Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesina tiene por objeto responder a la pregunta ¿Cuáles son los criterios que utilizan los tribunales internacionales para realizar una delimitación marítima entre dos Estados? En efecto, cuando dos Estados que mantienen una disputa por sus límites marítimos deciden someter la controversia a un tribunal internacional, éste debe establecer los límites marítimos entre las partes que resuelva la contienda, todo conforme con los principios y reglas del Derecho Internacional y la equidad. Es por ello necesario, identificar los criterios y métodos usados por los tribunales internacionales para realizar la operación de delimitación marítima, pues la jurisprudencia internacional debe convertirse en una herramienta que lleve a objetivizar el proceso de delimitación marítima, eliminando la subjetividad al mínimo. Para responder a la pregunta planteada, analizaremos los casos más recientes en los que se han establecido límites marítimos entre dos Estados, veremos que el criterio de la equidistancia se constituye en el principal método utilizado por los tribunales internacionales y que existe un patrón general identificable en la jurisprudencia internacional, según el cual el proceso de delimitación marítima se realiza en distintas etapas.
83

LA FRAGILIDAD DE LA SIMBIOSIS MÉDICO JUDICIAL Y LA PRODUCCIÓN DE UNA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL. JUZGADOS DEL CRIMEN DE SANTIAGO, 1874-1906

Brangier Peñailillo, Víctor Mauricio January 2008 (has links)
En primer lugar, se pretende observar la dinámica operativa del espacio judicial en lo criminal, para comprender la formación de una determinada antropología criminal. Sólo así, se estará en condiciones de evaluar las prácticas de enjuiciamiento criminal, en la jurisdicción de la capital a fines del siglo XIX, como instancias de definición de una alteridad humana. Posteriormente, se buscará estudiar el papel de esta definición del sujeto criminal, en la necesidad punitiva de legitimar la ampliación creciente de su ofensiva sobre la sociedad. Particular atención merecerá el papel de la medicina legal a través de las nociones asimiladas de la psiquiatría y criminología positivista europea como horizontes científicos de legitimación.
84

Investigación empírica en los Tribunales de Menores de la Región Metropolitana, protección e infracción : Sexto Juzgado de Letras de Menores de Santiago durante el quinquenio 1995 a 1999

Carrasco Cancino, Rodrigo, Tapia Alegría, Daniel January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El trabajo se divide en dos partes, la Primera parte se aboca netamente a un somero marco teórico de la investigacíón y trata del delito de robo. L Segunda parte de nuestro trabajo se aboca integramente al desarrollo de la investigación realizada mediante la recolección y posterior esquematización gráfica de los datos obtenidos a través de las causas ingresadas al Sexto Juzgado de Letras de Menores de Santiago. Una vez realizado lo anterior, se analizaron en forma general los datos recolectados desde el libro de ingresos del Tribunal a través del sistema de gráficos del tipo torta, para luego dedicarnos específicamente a aquellos datos que dicen relación con el trabajo en estudio, el delito de robo en sus distintas especificaciones cometidos por menores de edad. Hecho lo anterior, se hizo una conclusión de nivel general respecto de los ingresos totales y el delito de robo en torno al cual apreciamos la evolución del ilícito en estudio durante los períodos investigados.
85

Reparación en equivalencia del daño ambiental irreversible

Cabrera Jorquera, Bastián January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de investigación aborda la reparación del daño ambiental irreversible mediante una interpretación extensiva de la reparación como objeto de la acción ambiental contemplada en el inciso primero del artículo 53 de la Ley Nº 19.300. Al respecto, se sostiene que ante la imposibilidad de reparar in natura el daño ambiental ocasionado, y bajo la premisa de que no resulta posible reconocer normativamente en Chile un ámbito de irrestricta irresponsabilidad, resulta procedente, por analogía, la aplicación de medidas de compensación ambiental como forma de reparación en equivalencia frente a esta categoría de daños no previstas por el legislador. Se plantea que la solución acá ofrecida, además de resultar idónea en atención al bien jurídico tutelado por la acción ambiental, resulta coincidente con los principios que inspiran el sistema de responsabilidad civil por daño ambiental en Chile, en tanto concretiza la idea básica sobre la cual se articula cualquier sistema de responsabilidad: que quien resulte responsable de la ocasión de un daño ambiental se encuentre obligado a su reparación. Palabras
86

El procedimiento especial de aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes establecido por la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia de 30 de agosto de 2004

Barría Salinas, Cecilia Gabriela, Silva Solari, José Ignacio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo está estructurado en dos partes. En la primera parte se efectúa un breve análisis de los principales sistemas de protección que existen para resguardar los derechos de los menores de edad, de la evolución que ha tenido esta materia en Chile y del contexto en el cual se aprueba la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia de 30 de agosto de 2004. En la segunda parte se realiza un análisis de la Ley 19.968 que comienza con un estudio de los principios formativos de los procedimientos de familia, de las reglas generales que informan estos procedimientos y del Procedimiento Ordinario de Familia, a continuación se analiza el Procedimiento Especial de Aplicación Judicial de Medidas de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes establecido por la Ley 19.968 y, por último, se efectúa un breve análisis de derecho comparado que comprende la revisión de la legislación vigente en materia de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes en España y Argentina.
87

Cuestiones jurisdiccionales asociadas a la proliferación de tribunales y cortes internacionales.

Bellei Tagle, Carlos Rodolfo January 2008 (has links)
Es necesario destacar que se ha procurado la inclusión de varios acuerdos internacionales que ejemplifican las materias en comento, al mismo tiempo en que se ilustran a partir de casos prácticos seguidos ante los más diversos órganos judiciales internacionales. Ciertamente, se han escogido los que se han estimado como los más representativos. En aquellos casos en los cuales no exista norma o la situación no haya dado lugar a la fecha a algún procedimiento jurisdiccional, será efectuada la advertencia correspondiente.
88

Debate parlamentario de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia

Barraza Gallardo, Luisa January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo, tiene por finalidad estudiar el proceso legislativo originado con motivo de la discusión y aprobación de la ley 19.968 sobre tribunales de familia. El objetivo central de esta tarea, estará dirigida al análisis del debate parlamentario producido en ambas cámaras e instancias del congreso nacional sobre el proyecto del ejecutivo, y estará referido específicamente a las instituciones sustantivas más relevantes que introduce dicho cuerpo legal en el ordenamiento jurídico chileno, esto es, protección de la familia e integridad del menor. Tiene especial importancia, el tratamiento, que tanto el proyecto como en definitiva, la ley dan a los mecanismos institucionales de protección a la familia y al menor, como la creación del consejo técnico, los principios del procedimiento y, la innovación de la ley 19.968 en materia de mediación. El trabajo está organizado en un capítulo único, dividido en dos subcapítulos: el primero sobre los fundamentos de la ley 19.968, según el mensaje y el segundo sobre las instituciones fundamentales de la ley. Este último capítulo contiene tres acápites: el primero sobre el proceso legislativo respecto de las instituciones de la familia; el segundo sobre el principio del interés superior del menor y el tercero trata sobre la violencia intrafamiliar. Dentro de cada uno de ellos, se analizan los fundamentos y objetivos que contenía el proyecto de ley; la discusión producida en el parlamento sobre el tema; y, finalmente, las modificaciones introducidas en el texto legal aprobado. Por último, en las conclusiones se determinará si se comprueba o no la hipótesis propuesta al inicio del trabajo.
89

Cómputo del plazo de prescripción cuando existe una cláusula de aceleración y otros temas : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Betancourt Zapata, Mariela Andrea January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria de licenciatura forma parte de un proyecto del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Chile, a cargo de los profesores Mauricio Tapia R. y María Agnes Salah A., quienes, con la ayuda de académicos como Sebastián Ríos L., profesor guía de esta memoria, decidieron emprender la tarea de actualizar el Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, cuya última actualización data del año 1994. La metodología utilizada para la distribución de temas se detalla en la introducción de este trabajo. A quien se dirige a ustedes le correspondió trabajar en los temas de prescripción, terminación de contrato, insolvencia y desahucio, todos ellos tratados en el tomo V del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, que abarca los artículos 1437 a 1566 y 1681 a 1697 del Código Civil, es decir, lo relativo a teoría general del contrato y nulidad. Los resultados obtenidos, muy esclarecedores, se explican en la monografía que podrán encontrar en el cuerpo de esta memoria. En ella se abordan temas controvertidos, tanto del punto de vista jurisprudencial como doctrinal. En algunos casos convergen las posturas, y aquello que en algún momento fue discutido pasa a ser irrefutable. No obstante- y he aquí lo interesante de este trabajo-, en algunos temas surgen opiniones diversas, como en lo relativo al cómputo de la prescripción cuando existe una cláusula de aceleración, o en lo referente al momento en que opera la prescripción y la obligación civil se transforma en natural (¿opera ipso facto o mediante declaración judicial?). Posteriormente encontrarán una propuesta de modificación al Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias. Aquello es solamente una proposición, puesto que, al día de hoy, esto no ha sido aprobado por la Editorial Jurídica de Chile, la que deberá revisar el extenso trabajo desarrollado por el Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Chile y sus colaboradores cuando llegue el momento indicado. 4 Al final de este trabajo descubrirán 57 fichas de análisis de sentencias, que abarcan diversos temas tratados en el tomo V del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias. Ellas les podrán servir de base para trabajos posteriores, y es justamente ésa nuestra intención
90

Estudio crítico del procedimiento ordinario laboral, de menor cuantía y procedimientos especialisimos

Fuenzalida Reyes, Eugenia Paz, Zárate Acevedo, Priscilla Andrea, Veth Raffo, Daniela, Pinto García, María José January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Uno de los principales problemas de la enseñanza del derecho en las universidades de nuestro país es la metodología fundamentalmente teórica que se utiliza en la formación de los profesionales de esta área. Esto genera diversas dificultades que enfrentan día a día los egresados de la carrera de Derecho, lo que se prueba principalmente con el desconocimiento de ellos de la aplicación práctica de las instituciones jurídicas fundamentales. Esta problemática se agudiza en lo que dice relación con el Derecho Procesal en todas sus ramas, y particularmente en la especialidad laboral. Son estas insuficiencias las que nos han motivado a emprender un estudio que nos muestre de qué manera se reflejan en la realidad las normas y principios que ordenan el procedimiento laboral, tarea que no ha sido fácil, debido a la escasa literatura jurídica existente, a la carencia total de estudios que analicen de manera práctica el derecho procesal laboral, así como la falta de un criterio general en nuestros tribunales de justicia respecto a la aplicación de la ley procesal laboral, como lo intentaremos demostrar.

Page generated in 0.0472 seconds