111 |
Evaluación de los métodos de cribado para el control de la presencia de antibióticos en la leche cruda de vacaBorràs Llopis, Milagro 15 December 2011 (has links)
El control de residuos de sustancias antimicrobianas en productos de origen animal, entre los que se encuentra la leche, es de gran importancia, ya que pueden ocasionar problemas al consumidor (alergias, trastornos digestivos, resistencias a medicamentos, etc.) y, además, causar interferencias en la fabricación de productos lácteos ocasionando graves pérdidas económicas en la industria láctea.
Por ello, resulta conveniente establecer un adecuado sistema de control de la presencia de residuos de aquellos antimicrobianos más utilizados en el ganado vacuno lechero, mediante métodos eficaces y prácticos que pueden ser utilizados en las explotaciones ganaderas y centros lácteos, y así evitar su llegada al consumidor.
Devido a la diversidad de métodos analíticos disponibles en el mercado para la detección de antibióticos se planteó el estudio de la selectividad y sensibilidad de los métodos microbiológicos y específicos más utilizados en la etapa de cribado.
En el estudio de selectividad se emplearon 14 métodos (7 microbiológicos y 7 específicos) y se analizaron, por triplicado, 100 muestras de leche procedentes de animales no tratados con ningún medicamento. La selectividad obtenida para los métodos microbiológicos fué muy elevada: BRT AiM (99%), Blue Yellow (100%) Delvotest MCS Accelerator (98%), Delvotest SP-NT (98%), Eclipse 50 (99%) y Eclipse 100 (99%) y no presentó diferencias significativas entre los métodos. También la sellectividad calculada para los métodos específicos alcanzó valores elevados: Beta Star (97%), Delvo XP (99%), Rosa MRL BL (100%), Rosa TET (99%), Snap BL y Snap TET (100%) y Twinsensor (98%) que no presentaron diferencias significativas (p<0,05), mientras que el método Penzym fue el único en el que la selectividad resultó más baja (82%) con un elevado porcentaje de resultados dudosos y estadísticamente fue diferente al resto de métodos específicos.
En cuanto a la sensibilidad se calculó utilizando muestras de leche, procedentes de la mezcla de 30 / Borràs Llopis, M. (2011). Evaluación de los métodos de cribado para el control de la presencia de antibióticos en la leche cruda de vaca [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14011
|
112 |
Estudio de estrategias de inmovilización de biomoléculas sobre soportes rígidos para aplicación en microbiosensoresGonzález Pedro, María Victoria 26 July 2012 (has links)
El desarrollo de nuevos materiales para la mejora de sistemas analíticos basados en receptores moleculares -principalmente proteínas y ácidos nucleicos- altamente sensibles, con gran capacidad de trabajo y de manejo sencillo, tiene un gran potencial frente a los principales retos planteados hoy en día, como asistencia en tiempo real, detección multianalito, selectividad elevada y portabilidad, entre otros.
Los sistemas analíticos desarrollados en la presente tesis se caracterizan por trabajar a escala micro y nanométrica, requerir la inmovilización controlada del elemento de reconocimiento biológico (biorreceptor o sonda) en la superficie, e incorporar un cierto grado de automatización, siendo el objetivo último y fundamental la aplicación de los desarrollos más prometedores a problemáticas concretas.
En consecuencia, durante la realización del trabajo de tesis, se han planteado metodologías para la modificación química de diferentes materiales (silicio y derivados, óxido de tántalo y polímeros orgánicos) y la inmovilización de sondas de biorreceptores para el desarrollo de sistemas de detección óptica de dianas, en formato con y sin marcaje.
En este sentido, una parte de la tesis aborda la puesta a punto de sistemas de ensayo a escala micrométrica utilizando como plataformas analíticas discos compactos. En este caso, se trata de modificar convenientemente los polímeros que componen ambas caras de los CDs (policarbonato y polimetilmetacrilato) para imprimir micromatrices de reactivos de captura. La lectura de resultados se efectúa a partir de las señales generadas por los trazadores, utilizando un lector de CDs de audio-video estándar. Esta metodología, se ha aplicado a la detección de gripe aviaria en muestras de saliva, así como a la detección de polimorfismos de una sola base (SNPs) para sondas de ADN.
En otra aproximación se ha trabajado con materiales derivados de silicio y óxido de tántalo. Sus propiedades dieléctricas y su rigidez los hacen ideales para el d / González Pedro, MV. (2012). Estudio de estrategias de inmovilización de biomoléculas sobre soportes rígidos para aplicación en microbiosensores [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16874
|
113 |
Aplicación extraterritorial de la ley: el caso del Reglamento de protección de datos de la Unión EuropeaMagallanes Pacherre, Jackeline Gisela 28 September 2020 (has links)
El presente trabajo analiza las implicancias del Reglamento General de Protección de Datos de
la Unión Europea, en relación al carácter extraterritorial, que esta normativa señala.
En el Capítulo I se desarrolla la legislación y la jurisdicción extraterritorial desde la
evolución de estos conceptos en el derecho internacional público, sobre la base de la
globalización y los avances tecnológicos de las comunicaciones.
En el Capítulo II se hace referencia al concepto de datos personales y el derecho a la
protección de los mismos, con mención de las diferencias en su tratamiento por parte de los
Estados Unidos de América y por parte de la Unión Europea, enfatizando en el sustento y la
lógica disímil entre estos sujetos de derecho internacional y los principios que priorizan y
consagran.
En el Capítulo IIIse analiza la aplicación “extraterritorial” del Reglamento desde el punto
de vista jurídico y fáctico, señalándose los principales desafíos que trae consigo esta normativa,
la conveniencia y problemática de su implementación para la continuidad del comercio con los
ciudadanos europeos y la reputación de las empresas.
Asimismo, se comentan algunas de las principales resoluciones emitidas por las
autoridades europeas en materia de protección de datos personales, así como los últimos
pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que analizan los alcances del
Reglamento General de Protección de Datos.
Finalmente, se hace una breve referencia a la legislación peruana, y el enfoque de la
misma en relación con los antecedentes que se describen.
|
114 |
¿Buscando un aliado más?: Las cuasidiplomacia taiwanesa para fomentar su política exterior en la Unión EuropeaTang Lu, Rafael Eduardo 02 May 2024 (has links)
El cambio en la política exterior de Taiwán, que ahora busca ser reconocido
como un Estado Independiente en el sistema internacional, ha hecho que China
intensifique One China Policy, que ha sido efectivo para aislar a Taiwán a nivel
global. Ante ello, la particular situación de Taiwán como un Estado de Facto ha
permitido el surgimiento de la cuasidiplomacia, mecanismo que utilizan los Estados
de facto para poder promover su política exterior. Ante tal situación, Taiwán utiliza
la cuasi-diplomacia para fortalecer las relaciones y compromisos con sus
principales aliados, en donde se destaca la Unión Europea, cuya relación en la
última década ha mejorado considerablemente a diferencia de las relaciones con
EE.UU que mantiene ambigüedad en torno al tema. Asimismo, el apoyo brindado
por la Unión Europea (UE por sus cifras) le permite a Taiwán incrementar su
presencia internacional con el objetivo de entrar a una organización internacional.
Ante ello, el objetivo de este trabajo es comprender las motivaciones en el
despliegue de la cuasi diplomacia taiwanesa para cumplir sus objetivos
propuestos. A partir de la investigación, se concluye que el uso de la cuasi
diplomacia resulta medianamente efectivoa pesar de que los paquetes de ayuda,
los intercambios económicos y comerciales, asistencia técnica y monetaria,
asistencia para la democracia y DDHH y otras medidas permitió mayores acuerdos
con Europa; la UE todavía mantiene una postura a favor del status quo que todavía
no considera la independencia taiwanesa como una opción pacífica.
|
115 |
Análisis de la interacción del virus del arabesco del Pelargonium con la ruta de silenciamiento por RNA del huéspedPérez Cañamás, Miryam 08 November 2019 (has links)
Tesis por compendio / [ES] En plantas, el silenciamiento por RNA constituye un potente mecanismo de defensa frente a virus. Los RNA virales de doble cadena activan este tipo de procesos y son digeridos por las enzimas DCL (Dicer-like), cuya acción genera pequeños RNA (sRNA) de entre 20 y 24 nt. Estos sRNA promueven la degradación de RNA de secuencia complementaria a través de un complejo multiproteico conocido como RISC (RNA-induced silencing complex), cuya molécula efectora es una proteína Argonauta (AGO). Con el fin de evadir esta barrera defensiva del huésped, la mayoría de los virus de plantas codifican supresores del silenciamiento por RNA (VSR), cuyos mecanismos de acción son diversos y en muchos casos no se comprenden del todo. Aunque todas las etapas de la ruta de silenciamiento pueden ser inhibidas por los VSR, los sRNA y las proteínas AGO parecen ser las dianas más frecuentes. Se ha postulado que motivos GW/WG podrían ser fundamentales para la actividad de algunos VSR, al intervenir en la interacción con proteínas AGO.
En este trabajo se ha pretendido seguir profundizando en el estudio de la respuesta antiviral en plantas y de los mecanismos de acción de los supresores de silenciamiento. El primer objetivo abordado ha sido identificar el VSR codificado por el virus del arabesco del Pelargonium (Pelargonium line pattern virus, PLPV), un miembro del género Pelarspovirus dentro de la amplia familia Tombusviridae. Los resultados han mostrado que la proteína de cubierta del virus (p37) es capaz de inhibir de manera eficiente el silenciamiento inducido por RNA. La generación de un batería de variantes capaces e incapaces de actuar como VSR y/o de empaquetar el RNA viral mediante mutagénesis dirigida de distintos motivos de la proteína, incluido un motivo GW que está conservado en ortólogos, nos han permitido conocer que: (i) tanto la función de supresión del silenciamiento como la función de encapsidación son esenciales para que el PLPV alcance una infección sistémica y (ii) p37, a pesar de contener un motivo GW funcional e interaccionar con distintas AGO, emplea el secuestro de sRNA como estrategia principal para inhibir el silenciamiento.
A pesar de que ambas funciones conocidas de p37 deben ser llevadas a cabo esencialmente en el citoplasma, esta proteína se localiza en citoplasma y núcleo, con gran acumulación en nucleolo, por lo que nos planteamos como segundo objetivo en este trabajo profundizar acerca de la localización nucleolar de p37. Además de mapear la región de la proteína que contiene la señal de localización nucleolar (NoLS) en los primeros 45 aminoácidos de la molécula, también hemos observado que p37 interacciona con diferentes miembros de la familia de las importinas ¿, adaptadores moleculares del transporte nucleocitoplasmático, y que esta interacción es esencial para la localización nucleolar de la proteína. Adicionalmente, la anulación de la localización nucleolar de p37 mediante el silenciamiento de importinas ¿ ha correlacionado con una disminución de acumulación del virus, lo que sugiere que dicha localización es ventajosa para la infección viral.
Por último, para intentar conocer más datos acerca de las actividades de la ruta de silenciamiento que están implicados en la defensa frente al PLPV, analizamos la infección viral en líneas transgénicas de N. benthamiana con la expresión o actividad distintos componentes de la ruta comprometida. Los resultados han mostrado que DCL4 y, en menor medida, DCL2 afectan a la infección viral y que ambas tienen un efecto aditivo, tal y como se ha descrito en diversas interacciones virus-planta. Adicionalmente, AGO2 se ha revelado como un factor clave en la respuesta frente al PLPV, ampliando el número de virus que están afectados por esta endonucleasa particular. En conjunto, los resultados obtenidos muestran que tanto el procesamiento de dsRNA mediado por enzimas DCL como el corte de RNA mediado AGO, contribuyen a la defen / [CA] En plantes, el silenciament per RNA constitueixen un potent mecanisme de defensa davant virus. Els RNA virals de doble cadena activen aquest tipus de processos, i són digerits per els enzims DCL (Dicer-like), donant lloc a xicotets RNA (sRNA) d'entre 20 i 24 nt. Estos sRNA promouen la degradació de RNA de seqüència complementària a través d'un complex multiproteic conegut com RISC (RNA-induced silencing complex), la molècula efectora del qual és una proteïna Argonauta (AGO). Per tal d'evadir aquesta barrera defensiva de l'hoste, la majoria dels virus de plantes codifiquen supressors del silenciament per RNA (VSR), els mecanismes d'acció dels quals són diversos i en molts casos no es comprenen del tot. Encara que totes les etapes de la ruta poden ser inhibides, els sRNA i les proteïnes AGO semblen ser les dianes més freqüents. S'ha postulat que els motius GW/WG podrien ser fonamentals per a l'activitat d'alguns VSR, en intervindre en la interacció amb proteïnes AGO.
En aquest treball s'ha pretés continuar aprofundint en l'estudi de la resposta antiviral en plantes i dels mecanismes d'acció dels supressors de silenciament. El primer objectiu abordat ha sigut identificar l'VSR codificat pel virus de l'arabesc del Pelargonium (Pelargonium line pattern virus, PLPV), un membre del gènere Pelarspovirus dins de l'amplia família Tombusviridae. Els resultats han mostrat que la proteïna de coberta del virus (p37) és capaç d'inhibir de manera eficient el silenciament induït per RNA. La generació d'una bateria de variants capaces i incapaces d'actuar com VSR i/o d'empaquetar l'RNA viral mitjançant la mutagènesi dirigida de diferents motius de la proteïna, inclòs un motiu GW que està conservat en ortòlegs, ens ha permés conèixer que: (i) tant la funció de supressió del silenciament com la funció d'encapsidació són essencials per a que el PLPV aconseguisca una infecció sistèmica i (ii) p37, malgrat contindre un motiu GW funcional i interaccionar amb diferents AGO, empra el segrest de sRNA com a estratègia principal per a inhibir el silenciament.
Malgrat que ambdues funcions conegudes de p37 han de ser dutes a terme essencialment en el citoplasma, esta proteïna localitza en citoplasma i nucli, amb gran acumulació en nuclèol, per la qual cosa ens hem plantejat com a segon objectiu en este treball aprofundir sobre la localització nucleolar de p37. Ademés de mapejar la senyal de localització nucleolar (NoLS) en els primers 45 aminoàcids de la molècula, també hem observat que p37 interacciona amb diferents membres de la família de les importines ¿, i que aquesta interacció és essencial per a la localització nucleolar de la proteïna. A més, l'anul¿lació de la localització nucleolar de p37 mitjançant el silenciament d'importines ¿ s'ha correlacionat amb una disminució d'acumulació del virus, la qual cosa suggereix que aquesta localització és avantatjosa per a la infecció viral.
Finalment, per a intentar conéixer més dades sobre les activitats de la ruta de silenciament que estan implicats en la defensa front al PLPV, hem analitzat la infecció viral en línies transgèniques de N. benthamiana amb l'expressió o activitat diferents components de la ruta compromesa. Els resultats han mostrat que DCL4 i, en menor mesura, DCL2 afecten la infecció viral i que ambdues tenen un efecte additiu, tal com s'ha descrit en diverses interacciones virus-planta. Addicionalment, AGO2 s'ha revelat com un factor clau en la resposta front al PLPV, ampliant el nombre de virus que estan afectats per aquesta endonucleasa particular. En conjunt, els resultats obtinguts mostren que tant el processament de dsRNA mediat per enzims DCL com el tall d'RNA mediat AGO, contribueixen a la defensa de N. benthamiana front al PLPV. / [EN] n plants, RNA silencing functions as a potent antiviral mechanism. Viral-derived double-stranded RNAs trigger this type of processes, being digested by DCL (Dicer-like) enzymes into virus-derived small RNAs (vsRNAs) of 20-24 nt. These vsRNAs guide sequence-specific RNA degradation upon their incorporation into an RNA-induced silencing complex (RISC) that contains a slicer of the Argonaute (AGO) family. To counteract this host defence response, most plant viruses encode suppressors of RNA silencing (VSRs), whose mechanisms of action are diverse and often not well understood. Though virtually all stages of the antiviral silencing pathway can be blocked by VSRs, sRNAs and AGO proteins seem to be the most common targets. It has been postulated that GW/WG motifs could be fundamental for the activity of some VSRs by directing interaction with AGOs.
In this work, we have pursued to get further insights into the antiviral silencing in plants and the mechanisms of action of silencing suppressors. The first objective has been to identify the VSR encoded by Pelargonium line pattern virus (PLPV), a member of the genus Pelarspovirus within family Tombusviridae. The results have shown that the viral coat protein (p37) is able to efficiently inhibit RNA silencing. Generation of suppressor-competent and incompetent molecules and uncoupling of the RSS and particle assembly capacities through site-directed mutagenesis of some p37 sequence traits, including a conserved GW motif, allowed us to know that: (i) the silencing suppression and encapsidation functions of p37 are both required for systemic PLPV infection and, (ii) p37, even though it has a functional GW motif and interacts with different AGOs, inhibits silencing most likely through vsRNA sequestration.
Despite both p37 functions have to be executed essentially in the cytoplasm, this protein localizes in cytoplasm and nucleus, with high accumulation at the nucleolus, so the second objective of this work has been to gain further insights into the nucleolar localization of p37. Besides mapping the protein region containing the nucleolar localization signal (NoLS) in the first 45 amino acids of the molecule, we have found that p37 interacts with distinct members of the importin ¿ family, main cellular transporters for nucleo-cytoplasmic traffic of proteins, and that these interactions are crucial for nucleolar targeting of p37. In addition, impairment of p37 nucleolar localization through down-regulation of importin ¿ expression has been correlated with a reduction of viral accumulation, suggesting that sorting of the protein to the major subnuclear compartment is advantageous for the infection process.
Finally, in order to obtain information on which activities of RNA silencing pathway are involved in the defense against PLPV, we analyzed the viral infection in N. benthamiana transgenic lines with the functions of distinct components of the pathway impaired. Results have shown that DCL4 and, to lesser extent, DCL2 contribute to restrict viral infection and that they have additive effects, in agreement with that observed in other plant-virus interactions. Additionally, AGO2 was found to be a key factor in the defense against PLPV, extending the number of viruses that are affected by this particular slicer. Altogether, the results supported that both dicing and slicing activities participate in the defense of N. benthamiana against PLPV. / Pérez Cañamás, M. (2019). Análisis de la interacción del virus del arabesco del Pelargonium con la ruta de silenciamiento por RNA del huésped [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/122297 / Compendio
|
116 |
Acuerdo de Unión Civil : ¿punto de partida o regulación suficiente?Azúa Flores, Ivana January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Chile es un país en el que las uniones no matrimoniales (o de hecho), han estado presentes y han generado debate. Para responder a esta situación, se elaboró el AUC en la ley N° 20.830. El 21 de octubre del año 2015, entró en vigencia una regulación que produce distintos efectos en la vida tanto jurídica como social, y por ello, es de vital trascendencia. A través de ella, se regulan las relaciones entre personas de igual o diverso sexo, que no han contraído el vínculo matrimonial y que comparten una vida en común.
El presente trabajo busca realizar un análisis crítico de la actual legislación que reglamenta las uniones civiles, para finalmente intentar determinar si estamos frente a una regulación suficiente o, por el contrario, sólo el punto de partida a mejoras legislativas o definitivamente un matrimonio igualitario. Para ello, se esclarecerá el concepto del Acuerdo de Unión Civil, para no sólo caracterizarla, sino que compararla con el vínculo matrimonial, relacionarla con otras instituciones y plantear las eventuales críticas que existen en cuanto a sus aspectos más relevantes.
Al mismo tiempo, se hará un breve análisis de los procesos históricos y legislativos que llevaron a la entrada en vigencia de la ley N° 20. 830, haciendo posteriormente, un paralelo respecto a la forma en que han sido tratadas las uniones entre parejas de igual o distinto sexo en la legislación comparada para posteriormente elaborar críticas referidas al actual Acuerdo, incorporando de manera breve jurisprudencia que sustente dichas falencias, finalmente enunciando algunas mejoras de las que el AUC podría ser objeto.
|
117 |
El contencioso hispano-británico sobre Gibraltar: un desafío para la Unión EuropeaAntón Guardiola, Carmen 29 June 2007 (has links)
No description available.
|
118 |
Las relaciones de poder en UNASUR y la resolución de crisis políticas en SudaméricaQuispe Robles, Javier Luciano 31 July 2018 (has links)
Sudamérica ha presenciado numerosas crisis políticas en las últimas décadas que han comprometido la estabilidad y el equilibrio de poder a nivel regional. Estas crisis, de distinto tipo y magnitud, han convocado la participación de mecanismos de integración y cooperación que, a través de los distintos mecanismos con los que cuentan, buscan solucionarlas. Esta tesis busca describir, evaluar y comprender los alcances y limitaciones de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) para la solución de crisis políticas en la región entre los años 2008 y 2013. Un análisis a profundidad de estos casos nos indica que la actuación de UNASUR ha sido eficaz en determinadas situaciones para la solución de la crisis, mientras que en otras no. ¿Qué determina, entonces, la eficacia de UNASUR para la solución de crisis políticas? El artículo sugiere enfocar el análisis en los intereses de las potencias regionales en Sudamérica frente a cada crisis para entender los alcances de UNASUR como institución garante de la estabilidad regional: mientras exista consenso entre las potencias respecto a la solución de la crisis, UNASUR es una herramienta eficaz; sin embargo, si el consenso no existe, la actuación de UNASUR es limitada e insuficiente. Para ello, resulta de importancia apoyarnos en el realismo
estructural como marco teórico, en tanto nos permite observar cómo la distribución de poder regional determina las relaciones entre los Estados, lo cual a su vez tiene efecto en el funcionamiento de mecanismos de integración y coordinación como UNASUR / Tesis
|
119 |
Factores que impactaron en el comercio de espárragos, frescos o refrigerados (0709200000) entre Perú y Reino Unido desde el año 2012 hasta el 2017Sandoval Riveros, André Jancarlos, Vera Martinez, Rafael Antonio 01 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los diferentes efectos que impactaron en el comercio de Espárragos frescos o refrigerados de Perú con el Reino Unido durante los años 2012 al 2017, siendo estos efectos tanto públicos como del sector privado agroexportador.
Por tal motivo, se precisó investigar y analizar el histórico de la desgravación arancelaria que se va dando a lo largo de los años gracias a los acuerdos comerciales que existen entre Perú y diferentes mercados con relación a los productos agroindustriales. Pero, haciendo énfasis y más dirigido al caso de los Espárragos frescos o refrigerados hacia el Reino Unido durante los años.
Asimismo, se analizó el impacto de ciertos factores medio ambientales sobre las cosechas de espárragos en el territorio peruano y su consecuencia con las exportaciones a al mercado de Reino Unido. De igual manera cómo influye la mano de obra con respecto a efectos sociales al momento de analizar su relevancia en los tiempos cruciales de cultivo y cosecha.
Además, al tratar temas políticos y económicos, se llevó a investigar y analizar sucesos políticos trascendentales que logran tener un impacto en las relaciones internacionales entre mercados, así como análisis económico de un mercado en específico.
Bajo este fin, se recopiló y relacionó información proveniente de ciertas herramientas metodológicas como datos estadísticos de SUNAT, Veritrade y MINCETUR, información pública y entrevistas a personas con conocimientos en temas relacionados al comercio del sector agroexportador, relaciones internacionales, comercio exterior y derecho público internacional. / The main object of this research is to analyze the different effects that impacted the trade of fresh or chilled asparagus from Peru to the United Kingdom during the years 2012 - 2017, with both public and private agro-exporter effects.
For this reason, it was necessary to investigate and analyze the history of tariff reduction that is taking place over the last years thanks to trade agreements that exist between Peru and different markets in relation to the agro-industrial products. But, making emphasis in the case of fresh or chilled asparagus towards the United Kingdom over the years.
Likewise, the impact of certain environmental factors on the asparagus crops in the peruvian territory and its impact in the exports to the United Kingdom market was analyzed. In the same way, how handmade labor influences social effects, analyzing their relevance in the crucial times of cultivation and harvest.
In addition, when dealing with political and economic issues, it was carried out to investigate and analyze transcendental political events that manage to have an impact on international relations between markets, as well as economic analysis of a specific market.
To this end, information was collected and related from certain methodological tools such as statistical data from SUNAT, Veritrade and MINCETUR, public information and interviews with people with knowledge of issues related to trade in the agro-export sector, international relations, foreign trade and international public law. / Tesis
|
120 |
El Acuerdo de Schengen y El Sistema de Dublín: Su Influencia en La Formación de La Política de Asilo en La Unión EuropeaWeathers, April F. 01 January 2012 (has links)
En 1985 Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Luxemburgo, y los Países Bajos, establecieron el Acuerdo de Schengen sobre la cooperación en la abolición de fronteras interiores como respuesta al Acta Única Europea que creó el mercado común en la Unión Europea. Este acuerdo se evolucionaría a la Convención de Dublín en 1990, y los dos se convertirían en la base de la política de asilo en la Unión Europea, estableciendo un enfoque intergubermental en ella.
Es la provisión del mercado común sobre la libre circulación de personas que inició estos acuerdos intergubermentales. La libre circulación de personas involucra a todo extranjero también, incluyendo a los refugiados. A lo largo de esta tesis, se explora las razones para el establecimiento de los acuerdos intergubermentales y que efecto tienen en la formación de la política de asilo en la Unión Europea. También explora el efecto para la obligación a los refugiados según la Convención sobre el estatuto de los refugiados de 1951. Con el precedente de los acuerdos intergubermentales como Schengen y Dublín y la desgana de renunciar a la soberanía nacional sobre el asilo, el enfoque intergubermental, o sea, la cooperación en asuntos fronterizos en vez de la armonización de las políticas nacionales, queda aun cuando se incorporaron Schengen y Dublín a la ley comunitaria durante la época del Tratado de Ámsterdam. Sólo con el Tratado de Lisboa entonces podemos ver un cambio en el régimen de asilo fuera del enfoque intergubermental, más hacia la armonización.
|
Page generated in 0.181 seconds