• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 89
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 108
  • 31
  • 28
  • 27
  • 23
  • 22
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El Decreto Ley como fuente del derecho. Análisis crítico en relación a su validez. El caso chileno entre los años 1970 y 1972 y el problema de la teoría del derecho

Maldonado Caviedes, Gabriel, Wagner Soletic, Carlos January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta memoria es realizar un análisis del problema que implica el Decreto Ley, como fuente del derecho, tanto para el ordenamiento jurídico constitucional como para la Teoría del Derecho, en el marco de la relación polémica que existe entre el Derecho y la Política. Para desarrollar este problema se tomó el caso chileno relativo a la aplicación del Decreto Ley N° 520 y la polémica a la que dio lugar en los años 1970-1972. Para esto, se han desarrollado tres aspectos problemáticos, según la siguiente metodología: en primer lugar, se analiza la manera en que la Teoría del Derecho ha tratado de explicarse la irrupción de la Política en el ordenamiento jurídico, en el marco del desarrollo histórico del Estado Moderno; en segundo lugar se examina la manera en que, en el ambiente científico chileno previo a la Unidad Popular, en las dos principales universidades chilenas, se estudió el fenómeno de los decretos leyes, en un contexto de reformas universitarias; y en tercer lugar, se revisa la discusión que se dio, en términos jurídico-políticos, a propósito de la aplicación del Decreto Ley N° 520, en el período de la Unidad Popular, a través de los distintos argumentos que se esgrimieron tanto a favor como en contra de los llamados resquicios legales. Esto nos permitirá analizar críticamente la manera en que se ha abordado la vigencia de estas normas jurídicas que resultan problemáticas para un Estado de Derecho que presume ser respetuoso de su Constitución y de los procedimientos democráticos. Esta investigación concluye sosteniendo que, a la luz del debate sobre los resquicios legales, la teoría positivista del Derecho carece de herramientas suficientes para explicarse el fenómeno de los decretos leyes, y en definitiva, de la relación entre la Política y el Derecho. Además, se proponen algunos lineamientos que podrían considerarse para un ulterior desarrollo de la teoría
42

L'impact du leadership et de la base organisationnelle sur la performance des nouveaux partis ethniques : les cas du MAS et de Pachakutik /

Bouchard, Valérie. January 2008 (has links) (PDF)
Thèse (M.A.)--Université Laval, 2008. / Bibliogr.: f. [126]-144. Publié aussi en version électronique dans la Collection Mémoires et thèses électroniques.
43

Conocimientos de las enfermeras sobre la prevención de neumonías asociadas a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Nacional Daniel A. Carrión 2012

Mera Cárdenas, Catherine del Rosario January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de las enfermeras sobre la prevención de neumonías asociadas al ventilador mecánico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) 2012. La muestra está constituida por 17 enfermeras que laboran en UCI, la técnica utilizada es la encuesta, el instrumento es un cuestionario aplicativo previo consentimiento informado. Se concluye en primer lugar que la mayoría del personal de enfermería conoce sobre la prevención de neumonías asociadas a ventilación mecánica, y en un menor porcentaje no tiene conocimiento, el personal que no conoce puede predisponer al usuario a la adquisición de éstas ya que se asegura la continuidad de la prevención cuando todo el personal está involucrado y maneja la misma información. En segundo lugar con respecto al conocimiento de los factores de riesgo de adquirir NAVM, se manifiesta que la mayoría del personal no conoce, siendo importante para realizar una valoración completa y definir un diagnóstico de enfermería. Para finalizar se indica que acerca del conocimiento de las medidas básicas de prevención en donde se mencionan temas como son la formación de la vía aérea , lavado de manos , uso de alcohol gel ,cuidados de la presión de neumotaponamiento del tubo endotraqueal ,higiene de la cavidad oral ,posición del paciente ,aspiraciones subglóticas y acerca de los procedimientos para la disminución del tiempo de ventilación mecánica en promedio más del 50% conoce estas medidas pero aún existe un porcentaje menor del 50% que las desconoce, también se menciona que en cuanto a la aspiración de secreciones y cambios en las tubuladuras el 100% del personal encuestado si tiene conocimiento de los mismos. / Trabajo académico
44

Sobrecarga de fluidos y otros factores de riesgo para mortalidad en pacientes pediátricos de la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos del Hospital de Emergencias Pediátricas, en Lima – Perú

Chávez Valdivia, Silvana Alexí, Rojas Vivanco, Karla Paola Milagros 04 January 2019 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre la sobrecarga de fluidos y la mortalidad en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), además definir otros factores de riesgo para mortalidad en la misma población. Métodos: Se realizó un estudio de tipo cohortes retrospectivo. Se incluyeron pacientes pediátricos mayores de un mes y menores de 18 años que se encontraban hospitalizados en la Unidad de Cuidados intensivos Pediátricos por más de 48 horas durante el año 2016. Se registraron datos demográficos y clínicos. La Sobrecarga de Fluidos se calculó como [Fluido ingresado (L) – Fluido eliminado(L) / peso al ingreso (Kg)] x 100. Se realizó análisis de regresión de Poisson para determinar los factores asociados a mortalidad. Resultados: Se incluyeron 171 pacientes. La mediana de edad fue de 31 meses, la mortalidad fue del 8.2%. La Sobrecarga de Fluidos en la población sobreviviente fue de 7.0% y 11.5% en la población fallecida (p<0.05). El análisis ajustado identificó Sobrecarga de Fluidos, género masculino y riesgo de mortalidad por Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2) como factores de riesgo. Conclusión y recomendaciones: La Sobrecarga de Fluidos está asociada a mortalidad en la población de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica estudiada, se halló que a mayor Sobrecarga de Fluidos mayor mortalidad. Asimismo, se logró identificar algunas características no modificables con las que la mortalidad se vio incrementada como menor edad, género femenino, menor puntaje en escala de Glasgow y mayor valor del Pediatric Index of Mortality 2; por tanto, se sugiere prestar especial atención al manejo de fluidos para evitar la sobrecarga en aquellos pacientes que cumplan con dichas características al estar estos más propensos a la mortalidad. Objective: To determine if there is an association between fluid overload and mortality in patients hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit, as well as to define other risk factors for mortality in the same population. Methods: A retrospective cohort study was conducted. We included pediatric patients older than one month and under 18 years of age who were hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit for more than 48 hours during 2016. Demographic and clinical data were recorded. Fluid overload was calculated as [Fluid admitted (L) - Fluid eliminated (L) / weight at admission (Kg)] x 100. Poisson regression analysis was performed to determine the factors associated with mortality. Results: 171 patients were included. The median age was 31 months; the mortality was 8.2%. The Fluid Overload in the surviving population was 7.0% and 11.5% in the non survivors (p <0.05). The adjusted analysis identified Fluid overload, male gender and risk of mortality by Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2) as risk factors. Conclusion and recommendations: Fluid overload is associated with mortality in the population of Pediatric Intensive Care Unit studied, it was found that the higher the Fluid Overload the higher the mortality rate. Likewise, it was possible to identify some non-modifiable characteristics with which mortality was increased as younger age, female gender, lower Glasgow scale score and higher Pediatric Index of Mortality 2 value; therefore, it is suggested to pay special attention to fluid management to avoid overload in those patients who comply with these characteristics, since they are more prone to mortality. / Tesis
45

El Instituto de Arte Latinoamericano — un ejemplo de políticas culturales durante el gobierno de la Unidad Popular

Calquín Guerra, Javiera Andrea January 2011 (has links)
El tema motivo de esta tesis fue escogido motivado por otro trabajo de arte chileno que hice para un ramo del Magíster. Lo encontré citado en un texto de Gaspar Galaz, en el que hace referencia a un escrito que orientaba al rol del Arte en un gobierno en vías al socialismo. Coincidente con mi propia opción política, me llamó mucho la atención lo expuesto en el mencionado texto, pues desconocía y nunca había oído hablar de la existencia de un tema similar. Consideré que si ese texto se había generado alrededor de los años 70, sería interesante conocerlo y analizar sus alcances frente a lo que había vivido Chile en esa década. Ahí partió mi búsqueda. Mi interés por investigar este tema era, en primero lugar, que alcances y real impacto tuvo este texto en las políticas culturales propuestas por el Gobierno del Presidente Salvador Allende. Además, considerando la realidad latinoamericana en ese mismo período de tiempo, interesaba determinar si el mismo tuvo algún impacto en otros países, es decir, si los intelectuales que lo desarrollaron lograron implementar esas medidas en sus respectivos países y, si así fue, de qué manera fueron aplicadas. Es interesante ver como en un período de tiempo determinado se logró generar una integración y reciprocidad artística entre los distintos países del cono sur. A su vez, y centrándome en el arte nacional, mi interés va de la mano el conocer cómo se aplicaron estas ideas en el contexto nacional y precisar si impactaron en las áreas de las artes visuales, como también si pueden verse reflejadas en la actualidad. El proceso lo inicié tratando de situarme en el periodo histórico en que se habría elaborado el texto, tanto a nivel nacional, latinoamericano y mundial, para poder entender el contexto social y político que se vivió en esa época. Lo que primero descubro, es que este texto, del cual aún no he logrado identificar a sus autores, fue creado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, ayuda para marcar parámetros de búsqueda. Paralelamente, comienzo a interiorizarme del contexto ideológico del período y cuanto haya influenciado a los artistas y sus trabajos
46

La Unidad Popular y el golpe de Estado de 1973 en la memoria colectiva soviética: ideas y representaciones culturales

Angulo Fuentes, Arsenio January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / La “Vía chilena al Socialismo”1 y el gobierno del presidente Salvador Allende son un complicado proceso que han estado sujeto a una intensa revaloración y han sido punto de referencia histórica que articulan discursos públicos y privados. El triunfo de la Unidad Popular, su trágico fin y su evidente carácter fundacional han estado cargados de una amplia polisemia fundamentalmente política, pero que se vuelve más compleja al integrar además el imaginario y las representaciones culturales. La extensa bibliografía y la insistencia en las interpretaciones de la coyuntura 1970-973 reflejan la complejidad de un tema que es abordable desde distintos puntos de vista: ¿Qué representó la Vía chilena al socialismo para los soviéticos? ¿Cómo rastrear este imaginario sobre Chile? Es decir, poner el fenómeno del gobierno de la Unidad Popular y tratar de comprender cómo directa o indirectamente influyó en un segmento de la sociedad Soviética. Esta inquietud no tiene una respuesta única y se vuelve necesario ampliar el horizonte de las pesquisas y acentuar el diálogo con las fuentes. Esta “mirada externa” nos permite superar el encapsulamiento propio de la investigación en clave nacional y distinguir matices diferentes en cuanto a los discursos que produjo la Unidad Popular en los actores internacionales “desde abajo, y en clave de la historia transnacional, lo que nos permite descubrir una comprensión menos “intervenida” por estrategias y las prevenciones de la diplomacia. En concordancia con lo anterior, el núcleo de esta investigación se refiere a la memoria que dejó en la sociedad de la ex Unión Soviética la coyuntura chilena 1970 – 1973, a través de la reconstrucción histórica que se orienta desde las representaciones culturales y la historia oral. Proponemos que el gobierno de la Unidad Popular se constituyó como un significante que concentró y reactivó utopías sobre el cambio social, y que reactivó –en parte de la sociedad civil - muchos de los diálogos que circulaban o que estaban dejando de operar en la Unión Soviética. Dado este marco, la investigación se propone dar respuestas a las siguientes preguntas: 1. Qué dimensión adquirió la coyunturachilena de 1970 – 1973 en la prensa y las representaciones culturales soviéticas. 2. ¿Cómo se hizo presente en la historia oral el imaginario de la Unidad Popular y el de la dictadura cívico-militar instalada en Chile desde 1973? Se responderá esta interrogante a través del estudio de un colectivo estudiantil soviético, existente en el marco del movimiento de solidaridad internacional, la Interbrigada Víctor Jara de Leningrado, actual San Petersburgo. / Septiembre 2019
47

Cultura y hegemonía — notas sobre la construcción del "Hombre Nuevo" en la Unidad Popular

Canto Novoa, Nadinne. January 2010 (has links)
Esta investigación se asienta en un territorio específico desde dónde examinar el valor de la cultura en el proyecto político de la Unidad Popular: se trata de la teoría, y la escena intelectual que la pone en operación. La apuesta es trazar un método de análisis que permita comprender de un modo orgánico la signada «política cultural», teniendo como premisa la dilucidación del papel que —en teoría pero también en la práctica—le cabría a la cultura y al arte en este proceso social. Lo anterior no quiere decir que se desaloje a priori cualquier manifestación particular de ésta relación entre cultura y política —tanto a nivel de figuras y formas como de contenidos e idearios—, sino que la apuesta es a comprender esas particularidades dentro de un horizonte teórico mayor, que pueda darnos luces sobre el proyecto general que se intentó materializar —fallida o acertadamente— en el gobierno de la UP.
48

Libertad e inclusión. Reflexiones sobre el concepto de integración política en Hegel

Casuso, Gianfranco 09 April 2018 (has links)
Partiendo de una breve descripción de las características del modelo comunitarista de integración social con el propósito de marcar distancia y aclarar algunos malentendidos en lo relativo a sus vínculos con la Sittlichkeit hegeliana, en el presente trabajo se analizan algunos de los textos claves de Hegel en los cuales se aprecia su comprensión de la unidad política. Ligado a ello, se intenta reconstruir la noción de integración que se desprende de dichos textos para, finalmente, concluir con algunas reflexiones en torno al potencial de una teoría de inspiración hegeliana para analizar determinados fenómenos vinculados, en la actualidad, con los conceptos de desintegración y exclusión social.---Freedom and Inclusion. Reflections on the Concept of Political Integration in Hegel”. Starting from a short description of the features of the communitarian model of social integration with the purpose of keeping one’s distance and of clarifying some misunderstandings concerning its bonds with the Hegelian Sittlichkeit, this paper analyzes some of Hegel’s key texts in which his understanding of the political unity is appreciated. Connected to this, there is an attempt to reconstruct the notion of integration that follows from those texts so that we can finally conclude with some reflections on the potentiality of a theory of Hegelian inspiration for analyzing certain phenomena tied at present with the concepts of social disintegration and exclusion.
49

Presença da família na unidade de terapia intensiva: revisão integrativa / Family presence in intensive care unit: integrative review / La presencia de la familia en la UCI: una revisión integradora

Zacarias, Caroline Ceolin January 2011 (has links)
Dissertação(mestrado)- Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2011. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2013-01-02T16:31:24Z No. of bitstreams: 1 carolinezacarias.pdf: 588783 bytes, checksum: 6c203b9e2ba5c3021668c6dd18b11fdf (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2013-01-04T00:30:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 carolinezacarias.pdf: 588783 bytes, checksum: 6c203b9e2ba5c3021668c6dd18b11fdf (MD5) / Made available in DSpace on 2013-01-04T00:30:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 carolinezacarias.pdf: 588783 bytes, checksum: 6c203b9e2ba5c3021668c6dd18b11fdf (MD5) Previous issue date: 2011 / A família constitui-se em um elo fundamental entre o trabalhador da saúde e a pessoa hospitalizada, sendo importante fazer-se presente na vida da pessoa hospitalizada durante sua internação na Unidade de Terapia Intensiva (UTI). Com o objetivo de conhecer como a presença da família da pessoa hospitalizada na UTI se apresenta no conhecimento produzido na Enfermagem, realizou-se uma revisão integrativa, desenvolvida em cinco etapas: formulação do problema; coleta dos dados; avaliação dos dados; análise e interpretação dos dados e apresentação dos dados. Para a coleta de dados, utilizou-se os descritores:enfermagem, unidades de terapia intensiva e família, na base de dados CINAHL, tendo sido selecionados vinte e cinco artigos para análise de conteúdo. Após a análise dos dados, foram construídas duas categorias: 1) Contribuições da presença da família na UTI, enfocando as contribuições para a equipe; para o cuidado da família e para o cuidado da pessoa hospitalizada e 2) Dificuldades para a presença da família na UTI, abordando a ênfase na visão tecnicista em detrimento da humanista e a organização do ambiente da UTI. A presença da família por um período maior de tempo junto à pessoa hospitalizada na UTI, colabora na assistência integral do usuário, facilita sua adaptação à hospitalização e ao tratamento, bem como, a implementação de ações terapêuticas e de cuidado, promovendo melhores respostas terapêuticas. Mostra-se necessário que os profissionais de saúde e de enfermagem repensem conceitos utilizados, frente ao compromisso social assumido de cuidar da pessoa humana na sua singularidade, o que implica oferecer um cuidado integral à pessoa hospitalizada, contemplando o acolhimento e a presença da sua família na UTI. Essas questões necessitam ser discutidas e aprofundadas nas equipes de saúde desses ambientes, bem como na formação dos profissionais de saúde, diante dos benefícios que a presença da família oportuniza para a pessoa hospitalizada, sua família e para a própria equipe. / The family is a key link between the health worker and the person hospitalized, being important to be present during the person’s stay in the hospital intensive care unit (ICU). In order to know how the presence of hospitalized people families in the ICU is presented in the nursing produced knowledge, it has been made an integrative review, developed in five steps: problem formulation, data collection, data evaluation, data analysis and interpretation, and data presentation. To collect data we used the following keywords: nursing, intensive care units and family in the CINAHL database, having been selected twenty-five articles for content analysis. After the data analysis, we constructed two categories: 1) Contributions of family presence in the ICU, focusing on contributions to the team, for the care of family and care for the hospitalized patient and 2) Difficulties in the presence of the family in ICU, addressing emphasis on technical vision to the detriment of the humanistic and the organization of the ICU environment. The family presence for a long period with the hospitalized person in the ICU, collaborates on comprehensive care of the user, facilitating its adaptation to the hospitalization and treatment, as well as, the implementation of actions and therapeutic care, promoting better therapeutic responses. It is shown the necessity of health professionals and nurses to rethink thir usual concepts, compared to the social commitment of caring for the human person in her uniqueness, which implies in offering comprehensive care to the hospitalized patient, comprising the host and the presence of his family in ICU. These issues need to be discussed with deepness with the health teams in these environments, as well as in the formation of health professionals, in face of the benefits that the presence of the family brings to the hospitalized person, for his family and the team itself. / La familia constituye un vínculo fundamental entre el trabajador de la saludad y la persona hospitalizada, siendo importante hacerse presente en la vida de la persona hospitalizada durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Con el objetivo de comprender cómo la presencia de los familiares de las personas hospitalizadas en una Unidad de Cuidados Intensivos se presente en el conocimiento producido en Enfermería. La metodología elegida fue la revisión integradora, desarrollada en cinco etapas: formulación del problema; recolectar de datos; evaluación de los datos; análisis e interpretación de los datos; y presentación de los datos. Para recoger los datos se ha utilizado los descriptores: enfermería, unidad de cuidados intensivos y familia, en la base de datos CINAHL, teniendo sido seleccionados veinte y cinco artículos para el análisis de contenido. Así, después de analizar los datos, fueron elaboradas las siguientes categorías: contribuciones de la presencia de la familia con el equipo; contribuciones de la presencia de la familia para el cuidado de la familia; contribuciones de la presencia de la familia para el cuidado de la persona hospitalizada; énfasis en la visión técnica en detrimento de la humanista; organización del entorno de UCI. Frente a los hallazgos se constató que la presencia de la familia por un periodo más largo con la persona hospitalizada en la UCI, colabora en la asistencia integral del usuario, facilita la adaptación a la hospitalización y al tratamiento, de esa manera puede contribuir para la implementación de acciones terapéuticas y de cuidado, promoviendo mejores repuestas terapéuticas. Además fue posible constatar la necesidad de repensar los conceptos utilizados como profesionales de la salud, debido al compromiso social firmado de ayudar y dedicarse a la persona humana en su singularidad, como también lograr una atención integral al paciente hospitalizado y su familia se quedando en el olvido. Por lo tanto, se espera que las cuestiones relativas al acogimiento de la familia en la UCI y su inclusión en este ambiente sea discutido a menudo entre los equipos de salud, bien como sean incorporadas en el plan de estudios y en la formación de técnicos y de graduación relacionados con el área de salud, resultantes los beneficios que la familia proporciona para la mejora general del paciente hospitalizado.
50

La unidad Guanaco en el valle del río Tinguiririca (34°55'S): características estratigráficas y geoquímicas e implicancias tectónicas para el cretácico tardío en el margen andino

Persico Blanco, Mario Adriano January 2016 (has links)
Geólogo / El objetivo de este trabajo es caracterizar y determinar el origen petrogenético de la Unidad Guanaco, que corresponde al primer registro de actividad volcánica de edad Cretácico Tardío en la Cordillera Principal de Chile central. Los afloramientos de esta unidad se encuentran expuestos en el curso superior del valle del río Tinguiririca (~34°55 S). Para el estudio de la Unidad Guanaco se realizó una campaña de 10 días de terreno, donde se levantó una columna estratigráfica esquemática y se recolectaron muestras representativas de esta unidad. Además se realizaron descripciones petrográficas y análisis químicos de elementos mayores, menores y traza en roca total, junto con 2 análisis isotópicos de Sr-Nd en rocas volcánicas. Los resultados de este estudio entregan nuevos antecedentes acerca de la evolución magmática y tectónica de los Andes durante este período. La Unidad Guanaco presenta una estratigrafía predominantemente volcánica, descrita por al menos 2.200 m de espesor compuestos por flujos de lava, tobas y brechas volcánicas, con escasas intercalaciones de depósitos sedimentarios. De acuerdo al trabajo de campo y a observaciones petrográficas, el volcanismo de la Unidad Guanaco muestra un carácter bimodal, reflejado en la ocurrencia común de lavas basalto-andesíticas de olivino, clinopiroxeno y plagioclasa, intercaladas con rocas piroclásticas de carácter ácido. Esto es consistente con los resultados geoquímicos, que muestran contenidos de SiO2 (valores anhidros) que varían entre 51 y 58% para las lavas y de 71% para la única toba analizada. También, de acuerdo a los resultados geoquímicos, todas las muestras analizadas presentan características típicas de magmas de arco, representadas por un enriquecimiento en elementos LILE sobre HFSE y una fosa Nb-Ta en los diagramas multielemento normalizados al N-MORB. Similar afinidad se observa en los diagramas de discriminación tectónica basados en elementos traza inmóviles. En términos de la composición isotópica, las muestras presentan una signatura poco radiogénica, con razones de 87Sr/86Sri entre 0,7038-0,7039 y valores de Ndi +4, lo que indica un aporte mayoritariamente juvenil con escasa contaminación cortical. Las características mencionadas sugieren que la acumulación de los depósitos de la Unidad Guanaco habría ocurrido en una cuenca de intra-arco, cuyos magmas habrían evolucionado sobre una corteza continental con un espesor no superior al actual en la región (~35-40 km). En base a su naturaleza esencialmente volcánica, la Unidad Guanaco se correlaciona en este trabajo con unidades similares de edad Cretácico Tardío-Paleoceno Temprano (Formación Lo Valle y Fm. Plan de los Yeuques) que afloran ~50-100 km al NO y SSE, respectivamente. Esta correlación implica una distribución oblicua del arco volcánico de este período respecto al margen continental actual. En conjunto con las unidades sedimentarias ubicadas al este del arco mencionado (Formación Colimapu, Grupo Malargüe), ambas franjas conformarían una configuración paleogeográfica arco-tras-arco de dirección NNO-SSE con respecto al margen continental actual. Dicha configuración podría estar ligada a una somerización del slab oceánico durante este período, provocando un corrimiento hacia el sureste del arco volcánico entre los ~34° y ~38°S. De manera alternativa, la distribución actual de los afloramientos del arco mencionado podría estar también condicionada por procesos posteriores. Durante el Oligoceno, con el desarrollo de la cuenca de Abanico, una mayor extensión hacia el sur de los 34-35°S podría explicar la distribución oblicua actual que describen estos depósitos. / Este trabajo fue financiado con el proyecto Fondecyt N° 11140012

Page generated in 0.0325 seconds