• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1468
  • 691
  • 72
  • 72
  • 70
  • 65
  • 37
  • 35
  • 21
  • 20
  • 19
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • Tagged with
  • 2254
  • 1143
  • 670
  • 539
  • 406
  • 323
  • 305
  • 293
  • 293
  • 293
  • 293
  • 293
  • 284
  • 251
  • 251
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

CO-LABORAR: nuevas sensibilidades, nuevos conocimientos

Carranza, Ana Sofía 26 April 2017 (has links)
Evento realizado el miércoles 26 de abril de 2017. en el Auditorio de Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. / En el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
142

Lavandería El Universitario

Astorga, Viviana, Alow, Daniel 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Viviana Astorga [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Daniel Alow [Parte II Análisis organizativo-financiero] / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Se observa año a año, como miles de jóvenes de Santiago y de provincia acceden a la educación superior. Estos jóvenes se instalan en los barrios universitarios, ya sea porque tomaron la decisión de independizarse de sus familias, que viven en Santiago o porque vienen desde regiones a estudiar a Santiago. El barrio universitario por excelencia de la ciudad de Santiago es, el barrio Republica, que concentra miles de jóvenes de todo el país en diferentes casas de estudio. Este barrio, está emplazado en Santiago Centro y se caracteriza por tener un sin número de residenciales universitarias, edificios de departamentos, pensiones y casas que albergan a estos jóvenes. Si bien muchos edificios son nuevos y cuentan con lavanderías de autoservicio en sus dependencias, hay una gran parte de edificios y residenciales antiguas, donde los jóvenes no cuentan con lavadora propia o con el servicio de lavado. Por otro lado los edificios más nuevos que cuentan con lavanderías, no dan abasto. Debido a esto los estudiantes recurren por este servicio a terceros, lavanderías externas, familiares u otros. Estos jóvenes realizan muchas actividades durante el día, estudios indican que dedican en promedio 13 horas semanales por asignatura, que incluye horas de clases, horas de estudio, horas para hacer tareas y trabajos, etc. Además reparten su tiempo en diferentes actividades como deportes, diversión, labores domésticas, redes sociales y trabajo, estudios indican que los jóvenes dedican a lo menos una hora de su tiempo a redes sociales y un 33% de los estudiantes trabaja para costear sus estudios. Los estudiantes de educación superior, tienen una vida llena de actividades y dinamismo y tienen toda la energía para realizar varias actividades a la vez. Es aquí en donde lavandería “El Universitario” se diferenciará, ya que lo anterior permite inferir que el tiempo es un bien escaso para los estudiantes de educación superior, es en este aspecto, que la lavandería permitirá a estos jóvenes realizar una labor domestica como es el lavado de ropa, aprovechando su tiempo. Esta labor doméstica, que requiere de a lo menos 1 hora a 3 horas semanales, dependiendo de la frecuencia con que se realice esta labor, podrá ser aprovechada por los jóvenes realizando otra actividad, ya sea, estudiar, juntarse con amigos, navegar por las redes sociales, ocupar el internet para trabajar, ocupar su computadora o disfrutar de un café o algún snack.
143

Prospectiva estratégica aplicada a la universidad pública

Chung Pinzás, Alfonso Ramón January 2012 (has links)
La presente investigación responde al siguiente problema principal ¿Cómo formular un escenario futurible al 2040 para las universidades públicas que oriente las políticas de gobierno, considerando las variables más importantes del sistema?. El desarrollo y contrastación de hipótesis se basó en el marco teórico de la prospectiva estratégica, sin embargo en la tesis se diseñó y aplicó el Método Prospectivo Multi-Escenarios como herramienta para la construcción del escenario futurible. Asimismo se identificaron los factores relacionados con la investigación, gestión y académico como determinantes para el escenario propuesto, por otro lado también se identificó y analizó la influencia de los principales actores en el sistema de estudio como son: Docentes, Alumnos (de pregrado y posgrado) y trabajadores, es necesario indicar que no son los únicos, pero son claves en el escenario futurible construido. Como resultado del estudio, las variables: calificación del personal docente, identidad del docente con la institución y remuneración, resultaron muy importantes para potenciar la actuación del docente en el desarrollo del escenario futurible, sin embargo similar al caso anterior, no son las únicas. Finalmente, la tesis presenta un análisis epistemológico y teórico de la prospectiva, así como un marco histórico y un diagnóstico de las universidades públicas; todo enfocado al mejor entendimiento y al incentivo de los estudios prospectivos en el Perú. Palabras clave: Prospectiva, Universidad Pública, Actores, Variables, Factores
144

Factores que propician el plagio en la elaboración de trabajos en los alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Jacobs, Mónica, Liu García, Ángel, Marín, Claudia, Mory Arciniega, Eliana, Mory Arciniega, Claudia María 01 January 2009 (has links)
La presente investigación se planteó intentar responder a la pregunta ¿qué factores propician el plagio en la elaboración de trabajos académicos realizados fuera del aula por parte de alumnos de la UPC? Dada la naturaleza de la pregunta, el equipo de investigación no se planteó hipótesis, sino que más bien se propuso un estudio exploratorio para descubrir cuáles son los mencionados factores. Se plantearon tres objetivos: identificar los cursos en los que de forma más recurrente se comete plagio en la elaboración de trabajos realizados fuera del aula en la UPC; analizar los factores, relativos a los alumnos, que propician el plagio en la elaboración de trabajos académicos, y analizar los factores, relativos a los profesores, que propician el plagio en la elaboración de trabajos académicos. Como conclusión general de esta investigación, se propone que los esfuerzos de prevención, control y análisis de los problemas de plagio dependen principalmente de los propios docentes. Y, en tanto ellos parecen estar un poco menos informados que los alumnos, cualquier estrategia debe involucrarlos directamente.
145

Concepciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de docentes que pertenecen a universidades con programas de acción afirmativa en base a criterios socioeconómicos

Aranda Contreras, Carolina Andrea January 2013 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el mes de Octubre 2015 / La importante segmentación en el nivel de educación universitario, ha provocado que sean las instituciones las que desarrollen acciones para contrarrestar este efecto, implementando medidas de acción afirmativa que buscan el ingreso de estudiantes históricamente excluidos a la educación superior. A partir de ahí cabe preguntarse por las posibilidades de las instituciones de responder ajustadamente a las características del nuevo estudiantado, en específico, resulta relevante observar el rol de los docentes en este escenario, ya que se ha reportado un importante desajuste entre las necesidades de los nuevos estudiantes que ingresan a través de estos programas y las prácticas que llevan a cabo los docentes en las aulas universitarias. La presente investigación pretende comprender las concepciones de enseñanza y aprendizaje que tienen los docentes de universidades que han implementado programas de acción afirmativa con criterios socioeconómicos, intentando establecer aquellos elementos de contexto que se asocian a la docencia universitaria y que podrían relacionarse con dichas concepciones. Esto es importante debido al rol que se le ha otorgado a este constructo en la posibilidad del cambio en las prácticas pedagógicas. Además, se plantea la necesidad de conocer los enfoques de enseñanza de los docentes como forma de entrada a las concepciones y cómo estas últimas se relacionan con el contexto. En relación a esto último, interesa establecer los elementos de contexto asociados a la docencia que se puedan relacionar con las concepciones de enseñanza y aprendizaje, ya que en las investigaciones realizadas se ha planteado la relevancia del contexto en la emergencia de una determinada concepción. El diseño de investigación, desde un enfoque principalmente cualitativo, considera dos fases de estudio, una extensiva cuantitativa para el análisis de los enfoques de enseñanza y la percepción que tiene los docentes sobre elementos contextuales relevantes para su docencia. La fase posterior, intensiva cualitativa, tiene como objetivo analizar las concepciones de enseñanza y aprendizaje en relación con los elementos contextuales en el discurso de los docentes. Los resultados muestran la presencia de cuatro concepciones de enseñanza, las que van desde entenderla como una instancia de generación de teorías donde hay un fuerte énfasis en 13 el dominio conceptual de los docentes, hasta la enseñanza entendida como algo procesual, donde el rol docente es de facilitador. En el caso de las concepciones de aprendizaje se levantaron tres, las que van desde el aprendizaje como una práctica, hasta el aprendizaje como una internalización o cambio en el modo de ver el mundo. Estas categorías se organizan de modo jerárquico e inclusivo, donde las categorías de mayor complejidad incluyen a las que se consideran más básicas. En relación a los elementos de contexto, se dio cuenta de la influencia de este en la emergencia de una determinada concepción de enseñanza y aprendizaje, donde el elemento contextual que toma mayor relevancia son las condiciones que presta la institución para el desarrollo de la docencia. Por el contrario, las características del estudiantado no se evidencian como un elemento relevante para la emergencia de un tipo de concepción. Finalmente se discute sobre el papel de la institución en la emergencia de ciertas formas de abordar y concebir la enseñanza y el aprendizaje y el desconocimiento de los estudiantes como elemento preocupante si se piensa en políticas de equidad e inclusión en la Educación superior
146

“La Cato tu familia”

Del Castillo Solorzano, Noemí 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / El proyecto “La cato tu familia” está enfocado para todos aquellos estudiantes provenientes de otras ciudades del Perú, del extranjero y PRONABEC dado que un gran porcentaje de éstos son los que abandonan la universidad a causa de diferentes problemas sociales, económicos y psicológicos. Analizaremos las causas más comunes que hacen que los alumnos desaprueben y/o deserten académicamente. Por ende, en este proyecto se quiere implementar una serie de medidas como son talleres artísticos, oratoria, charlas motivacionales, eventos deportivos y clases de reforzamiento orientada a las asignaturas en donde presenten dificultades. Las ciudades de procedencia son aquellas más cercanas a la ciudad de Arequipa, las familias tienen un alta valoración del nivel académico de nuestra universidad y la ven como una oportunidad para que sus hijos puedan estudiar y desarrollarse profesionalmente.
147

Universidad virtual y recursos virtuales para la investigación y el aprendizaje

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Sulmont Haak, Lea 15 November 2007 (has links)
Ponencia presentada en la 2da Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Virutales y Educación a Distancia, llevada a cabo en Valencia (Venezuela) los días 1 y 2 de diciembre. La presentación plantea en una primera parte la relación entre la educación a distancia y la evolución de la universidad virtual. La segunda parte se concentra en la concepción de bibliotecas universitarias como CRAI (Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación) y su rol en la creación de recursos educativos digitales. Finalmente se presenta el caso de UPC como experiencia de gestión del conocimiento y del proceso de enseñanza-aprendizaje.
148

Aceptación tecnológica de Entornos virtuales de aprendizaje en Universidades Latinoamericanas. Una revisión sistemática

Salas Allende, Sol January 2016 (has links)
Psicóloga / La presente memoria tuvo como finalidad conocer el desarrollo investigativo acerca del proceso de aceptación tecnológica por parte de los estudiantes usuarios de entornos virtuales de aprendizaje en Universidades Latinoamericanas. Para ello se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre los años 2011 y 2015. Doce bases de datos fueron consultadas, y se revisaron estudios empíricos con datos primarios provenientes de países latinoamericanos, pertenecientes a revistas con indexación ISI, SCOPUS y/o Scielo en idioma español, inglés o portugués. La búsqueda arrojó un total de 2 artículos, concluyéndose que durante los últimos 5 años no existe una amplia investigación respecto del tema. Los resultados indicarían una alta capacidad explicativa del Modelo de Aceptación Tecnológica en el contexto latinoamericano. Se discute la posible influencia de la brecha digital en los resultados y la necesidad de investigaciones cuantitativas y cualitativas que permitan indagar con mayor profundidad en el tema. Finalmente se desarrolla una propuesta de modelo de aceptación tecnológica para la educación universitaria en Latinoamérica que se desprende de los artículos revisados
149

Quando a convivência pede por cuidado : bullying e assédio moral em ambientes universitários /

Knoener, Darlene Ferraz. January 2019 (has links)
Orientador: Luciene Regina Paulino Tognetta / Banca: Luciene Regina Paulino Tognetta / Banca: Raul Aragão Martins / Banca: Telma Pileggi Vinha / Resumo: São comuns as manifestações de violência, dentre elas o bullying e o assédio moral, no cenário educacional. Diante dos significativos índices de ocorrência desses fenômenos dentro das escolas e universidades e, da necessidade de aprofundar as investigações sobre correlação dos problemas de convivência com a formação em aspectos sociomorais e éticos dos futuros professores, este trabalho pretende ampliar os dados disponíveis para reflexão, bem como, eventualmente, para as propostas de intervenções nos ambientes de formação. O objetivo é investigar a ocorrência de problemas de convivência no ambiente universitário, em especial o bullying e o assédio moral. Também verificar, na percepção desses estudantes, a eficácia ou não das intervenções da universidade às situações de violência vividas, além de, averiguar se existem propostas de formação em seus cursos para o tema da convivência na escola. Para o levantamento da frequência e tipologias das manifestações de violência nas relações interpessoais, utilizamos de uma pesquisa on-line do tipo survey, com a opção de participação via versão impressa, aplicada em uma amostragem 318 estudantes do 1º e 3º ano de licenciaturas de diferentes campi da Universidade Estadual Paulista. Ametodologia utilizada foi um estudo de campo de abordagem quantitativadescrevendo e explicando como os fenômenos bullying e o assédio moral podem manifestar-se também em escolas de nível superior. A análise de consistência dos dados foi obtida com a utilização... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Abstract: Manifestations of violence, such as bullying and moral harassment, are common in the educational scenario. Given the significant indexes of these phenomena within schools and universities and the need to deepen the research on the correlation of problems of coexistence with the sociomoral and ethical aspects formation of future teachers, this work intends to broaden the data available for reflection, as well as, eventually, to propound interventions in teacher training environments. The objective is to investigate the occurrence of coexistence problems in the university environment, especially bullying and moral harassment. Also, to verify, by these students' point of view, the effectiveness or not of the interventions of the university related to the situations of violence experienced, besides, to ascertain whether there is any offer of training in their courses for the subject of the coexistence at school. To survey the frequency and types of manifestations of violence in interpersonal relationships, we used a research based on the survey type, with the option of participating with a printed version, applied in a sample of 318 students from the 1st and 3rd year of graduation degrees from different campuses of Universidade Estadual Paulista. The methodology used was a field study of quantitative approach, describing and explaining how bullying and moral harassment phenomena can also manifest in college education. The analysis of data consistency was obtained using ... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
150

Na barriga do monstro : equipamentos coletivos insurgentes em uma universidade pública /

Silva, Fábio Henrique Martins da. January 2018 (has links)
Orientador: Dolores Cristina Gomes Galindo / Banca: Saulo Luders Fernandes / Banca: Rafael Siqueira de Guimarães / Resumo: Esta pesquisa busca estudar modos de criação estético-ético-políticos de coletivos discentes de uma universidade pública do Estado de São Paulo, que questionam e reivindicam a ocupação política da universidade como espaço público. Estabelece como recorte metodológico temporal o ano de 2016, marcado por um intenso movimento de ocupação do campus por estudantes. Visa contribuir para reflexão sobre os modos de subjetivação que atravessam ativismos juvenis que se pautam por conexões entre insurgências estéticas, linhas de fuga, políticas emergentes, cuja diagramática requer uma analítica do presente. A tematização das insurgências híbridas nos coletivos de universidades públicas nos estudos estéticos e políticos é uma área emergente em diálogo entre Psicologia e clínica ampliada, uma vez que "toda análise, toda prática clínica é política, porque problematiza os lugares estabelecidos, as dicotomias naturalizadoras, porque questiona sobre os modos de constituição das instituições e dos sujeitos". A especulação fabulativa, serve-se de figuras como monstro, ciborgue e floresta para narrar a ocupação política ocorrida no campus e os modos de habitar os espaços de criação e produção coletiva / Abstract: This present research intends to study the esthetical-ethical-political creation forms located in students' collectives in a public university in the state of São Paulo, which questions and claim the occupation of the university campus as a public space. It establishes as a methodological cut in time the year of 2016, marked by an intense movement of the campus occupation by its students. It aims to contribute to the reflection about the modes of subjectivation which crosses juvenile activisms based on connections on esthetical insurgencies, lines of flight, emergent politics whose diagrammatic requires an analytical of the present. The hybrid insurgencies on public universities students' collectives thematization in esthetical and political studies constitutes an emergent field in the conversation about Psychology and its extended general practice, since 'every analysis, every clinical practice is political, because it problematizes the established places, the naturalizing dichotomies, because it questions about the modes of constitution of the institutions and human subjects'. Fabulative speculation uses figures such as monster, cyborg and forest to narrate the political occupation on the campus and the ways of inhabiting the spaces of creation and collective production / Mestre

Page generated in 0.0986 seconds