• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1468
  • 691
  • 72
  • 72
  • 70
  • 65
  • 37
  • 35
  • 21
  • 20
  • 19
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • Tagged with
  • 2254
  • 1143
  • 670
  • 539
  • 406
  • 323
  • 305
  • 293
  • 293
  • 293
  • 293
  • 293
  • 284
  • 251
  • 251
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Televisão universitária : visibilidade e estratégias de divulgação da TV Unesp no Facebook /

Lelis, Mariane Frascareli. January 2017 (has links)
Orientador: Ana Silvia Lopes Davi Médola / Banca: Maria Eugenia Porem / Banca: Alan Cesar Belo Angeluci / Resumo: Um dos principais desafios da TV Unesp, emissora da Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" - Unesp, é ser vista por diferentes segmentos de públicos para além da cidade de Bauru/SP, local onde opera em sistema de TV aberta. Considerando que a Unesp é uma instituição multicampi, as ações voltadas a dar visibilidade aos conteúdos da emissora encontram nos sites de redes sociais importantes ferramentas de divulgação. Partindo da compreensão da trajetória das TVs universitárias no Brasil, das especificidades da TV Unesp e dos desafios da busca pela audiência deste segmento no ecossistema midiático contemporâneo, marcado por novas possibilidades advindas da digitalização, buscou-se analisar de que modo um site de rede social como o Facebook constitui um efetivo aliado neste propósito. Sob o olhar da sociossemiótica, abordagem teórico-metodológica para análise das estratégias de visibilidade adotadas pela TV Unesp, foi possível identificar como a emissora tem atuado frente a públicos segmentados num processo de ajustamento, nos termos propostos por Eric Landowski (2014). Adotando-se o critério de efetividade das publicações analisadas, observouse que embora a emissora utilize o Facebook para promover e divulgar seus conteúdos televisivos, as estratégias e ações realizadas não configuram um planejamento que direcione com clareza a busca de posicionamento frente aos seus públicos de interesse no contexto midiático. / Abstract: One of the main challenges for the Unesp TV, Unesp - Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" 's network, is to be seen by different public segments beyond the city of Bauru/SP, place where it operates in an open broadcast TV system. Considering that Unesp is a multi-campus institution, the actions towards giving visibility to the contents of the network are found in social networks websites which are important promoting tools. Using as a start point the comprehension of the Universities TV's trajectory in Brazil, the specificities of UNESP TV and the challenges in search for audience in this segment of the contemporary mediatic ecosystem, it is marked by new possibilities deriving from digitalization, it was seeked to analyze how a social network website like Facebook constitutes an effective ally in this purpose. Through the view of social semiotics, a theoretic-methodologic approach for the visibility strategies analysis taken by UNESP TV, it was possible to identify how the network has faced the segmented publics in an adjustment process, in the terms proposed by Eric Landowski (2014). Taking the publications analyzed effectiveness criteria, it was observed that although the network uses Facebook to promote and diffuse its television's content, the strategies and actions made don't meet a planning that directs with clarity the search of positioning with their interest publics in the mediatic context. / Mestre
152

Los sistemas europeo, estatal y autonómico de universidades, con especial referencia al sistema valenciano: su distribución competencial

Navarro Ruiz, José Carlos 22 July 2004 (has links)
No description available.
153

Institucionalização das práticas de controladoria ambiental em uma universidade /

Warken, Ines Liani Menzel, 1972-, Rosa, Fabricia Silva da, 1974-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis e Administração. January 2014 (has links) (PDF)
Orientador: Fabricia Silva da Rosa. / Dissertação (Mestrado em Ciências Contábeis) - Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis, Centro de Ciências Sociais Aplicadas, Universidade Regional de Blumenau, Blumenau.
154

Fatores determinantes na geração de patentes

Toledo, Fabio Lamartine Barbosa, 1986-, Hoeltgebaum, Marianne, 1975-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Administração. January 2016 (has links) (PDF)
Orientador: Marianne Hoeltgebaum. / Dissertação (Mestrado em Administração) - Programa de Pós-Graduação em Administração, Centro de Ciências Sociais Aplicadas, Universidade Regional de Blumenau, Blumenau,
155

Evaluación de accesibilidad de sitios web de las Universidades Públicas Peruanas

Benites Alfaro, Fanny Dolores 14 June 2018 (has links)
El ámbito educativo no es ajeno al creciente uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs), por eso se encuentra que las instituciones de Educación Superior Universitaria publican en sus sitios web la información y los servicios más relevantes que brindan. Por otro lado, el acceso a los sistemas de información por parte de las personas con discapacidad constituye un derecho y para poder alcanzarlo es importante desarrollar características que permitan su accesibilidad. Conociendo esta problemática se realizó un diagnóstico de un conjunto de universidades públicas peruanas, a fin de conocer los problemas de accesibilidad web que presentan a nivel global y proveer recomendaciones adecuadas. Con este fin se seleccionaron un conjunto de páginas web de las Universidades Públicas Peruanas, considerando las recomendaciones de la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del World Wide Web Consortium (W3C) y su Metodología de Evaluación de Conformidad de la Accesibilidad Web en su versión 2.0. En función a los estudios de accesibilidad, se definió la forma de llevar a cabo el método de evaluación el cual se aplicó al dominio de estudio, obteniéndose bajos niveles de accesibilidad en los contenidos de las páginas Principal y de Oferta Académica de las Universidades Públicas analizadas, así como una lista de problemas comunes, para así plantear recomendaciones generales. / Tesis
156

El rol de las incubadoras de negocios universitarias dentro del ecosistema emprendedor peruano: una aplicación para el Sistema de Incubación Empresarial PUCP (SIE –PUCP)

Montesinos Alarcón, Alexander, Ormeño Bustios, Jackeline Alicia, Piña Manrique, Katia María 06 June 2018 (has links)
La investigación desarrollada busca brindar una aproximación al entendimiento del rol de las incubadoras de negocio, como organizaciones de apoyo al emprendimiento, dentro del espacio en el que se desempeñan; el cual es conocido como ecosistema emprendedor. Es por ello que se identificó el trabajo que las incubadoras universitarias realizan para apoyar a emprendedores; así como las diferentes alianzas y relaciones que se han desarrollado por parte de las incubadoras con diversos actores del ecosistema. Es de esta manera que la investigación actual busca brindar un aporte inicial sobre el fenómeno; pudiendo ser potencializado y desarrollado con una mayor profundidad por futuras revisiones del tema. Para fines de la investigación, la información recolectada y desarrollada tuvo como base el caso de estudio del Sistema de Incubación Empresarial SIE-PUCP 2017; una de las incubadoras con mayor trayectoria perteneciente a una universidad peruana. La incubadora en estudio fue creada como uno de los medios de apoyo al emprendedor; sin embargo, con los cambios generados en el tema de emprendimientos fue necesario identificar la labor realizada a la actualidad y los medios por los cuales se involucra con el ecosistema emprendedor peruano. Así mismo, el desarrollo de la investigación ha identificado características propias al entorno peruano; hecho por el cual su relevancia es considerable, ya que brinda un primer esbozo sobre las incubadoras de negocio como uno de los actores de este contexto y su rol dentro del ecosistema emprendedor. Las características encontradas han logrado un acercamiento inicial a un fenómeno poco detallado en la literatura reciente para el contexto peruano. La recolección de la información tuvo como fuente principal las entrevistas realizadas a actores del ecosistema emprendedor peruano. Así mismo, la información se vio apoyada a través de encuestas aplicadas a los emprendimientos incubados en el SIE-PUCP al 2017. La contraposición de la información recolectada de las dos fuentes permitió encontrar puntos de concordancia y hallazgos de valor que permitan a futuros investigadores tener un punto de referencia inicial sobre el rol de las incubadoras universitarias en el ecosistema emprendedor peruano. Finalmente, como resultado del estudio realizado, se generaron conclusiones y propusieron oportunidades de mejora para la incubadora de negocio universitaria con respecto al rol desempeñado dentro del ecosistema emprendedor peruano. Es de este modo que la síntesis de los hallazgos facilitan la compresión del problema de investigación planteado, y brinda un aporte al conocimiento sobre emprendimientos, incubadoras de negocio universitarias y su relación con los pilares del ecosistema emprendedor a través del cumplimiento de sus roles encontrados. / Tesis
157

Nivel de estrés en docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Gutierrez Azabache, María Graciela 30 May 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado Nivel de estrés en docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú se suscita ante el interés personal por conocer el nivel de estrés de los docentes universitarios que conforman la muestra de nuestro estudio, aspecto al cual no se le ha brindado hasta el momento la atención debida, a pesar de ser considerado por numerosas fuentes como uno de los mayores problemas de nuestro tiempo. La investigación pretende, como objetivo general, conocer el nivel de estrés en el docente universitario de pregrado de la PUCP; y, como objetivos específicos, conocer el nivel de estrés en el docente universitario de pregrado de la PUCP en el curso de Redacción y Comunicación (EE.GG.CC. y EE.GG.LL.), investigar cuáles son las presiones laborales que están presentes con mayor frecuencia en el docente universitario en ambas facultades y proponer políticas/sugerencias para la gestión educativa universitaria sobre el estrés en los docentes. El proceso metodológico seguido cuenta con una muestra constituida por veinte docentes que dictan en EE.GG.CC. y EE.GG.LL., respectivamente. A ellos, se les aplicó una encuesta que recogió el nivel de estrés y las presiones a las que enfrentan en su labor docente y que son generadoras de dicho estrés. En total, el instrumento contó con 55 ítemes de preguntas tipo Likert. Entre los resultados, se encuentran los siguientes: 1. El nivel de estrés docente universitario, en el curso de Redacción y Comunicación, en los profesores de EE.GG.CC. y EE.GG.LL., es de 2.45 (moderado), siendo mayor en el caso de los primeros con 2.5991=2.6 (moderado) versus 2.2936=2.3 (bajo-moderado) de los docentes de EE.GG.LL. 2. En cuanto a las presiones laborales, específicamente en el ámbito de área, para los docentes que dictan en EE.GG.CC., el menor respaldo de grupo es el mayor estresor, mientras que para los docentes de Letras lo es el territorio de área (espacio personal o escenario de actividades en que el docente se desempeña). / Tesis
158

Producción y realización audiovisual en instituciones de educación superior : VEO REC - PUCP

Salem Abufom, Verónica 24 February 2017 (has links)
Las instituciones de educación superior (IES) experimentan con diversos modelos para introducir, de forma eficiente e innovadora, las nuevas tecnologías de comunicación digital en sus procesos, ya sea como herramientas de enseñanza/aprendizaje o de difusión de sus investigaciones científicas, o para aplicarlas en estrategias de comunicación interna y externa. En este contexto, la presente investigación tiene como finalidad evaluar el plan piloto implementado por la Sala VEO para dar servicios de producción y realización audiovisual a la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En el capítulo 1, encontraremos una breve introducción al tema del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las formas de pensar, sentir, aprender y relacionarse que tienen las personas. En el capítulo 2, hay una descripción detallada de los objetivos de la Sala VEO, su función institucional y los servicios que ofrece, así como el plan piloto para la implementación de los nuevos servicios de realización y producción audiovisual para la comunidad PUCP. También se hará un repaso general del contexto de desarrollo y evolución de las nuevas tecnologías de comunicación digital en el mundo, en las IES y en la PUCP. En el capítulo 3, hallaremos una revisión general de las más destacadas teorías y autores contemporáneos que investigan sobre los temas de comunicación digital y su impacto en la vida cotidiana de las personas. Estas teorías nos permiten entender y dar sentido a los cambios que hoy ocurren. En los capítulos 4 y 5, veremos las metodologías escogidas y el análisis de la información relevante para la evaluación del plan piloto de la Sala VEO. En los capítulos 6 y 7, desarrollaremos las propuestas de mejora sugeridas al plan piloto, así como las conclusiones de la investigación que dan como principal resultado la necesidad de democratizar más las herramientas para la producción audiovisual al interior de la comunidad PUCP y aprovechar las ventajas competitivas del personal de la Sala VEO frente a los proveedores externos. / Higher Education Institutions (HEIs) try out different methods to introduce, in an innovative and efficient manner, new digital communication technologies into their processes, either as teaching/learning tools, or as means to spread scientific research they produce, or to apply them in internal and external communication strategies. In this context, this research seeks to evaluate the pilot plan implemented by the Sala VEO in order to provide audiovisual realization and production services to members of the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). The first chapter gives a brief introduction to the topic and explores the ways in which Information and Communication Technologies (ICT) has had an impact on how people think, feel, learn and relate. The second chapter offers a detailed description of the goals of the Sala VEO, its role inside the institution and the services it offers, as well as the pilot plan to provide audiovisual realization and production services to members of PUCP. It also gives a general review of the context in which new digital communication technologies have developed and evolved worldwide, in Higher Education Institutions and in the PUCP. In chapter 3, we will find an overall review of the main theories and contemporary authors that research digital communication and their impact on the daily life of people. These theories will allow us to understand and give meaning to different changes that occur nowadays. Chapters 4 and 5 review the chosen methodology and analyze relevant information to evaluate the pilot plan of the Sala VEO. In chapters 6 and 7, we will develop proposals to improve the pilot plan, and give the conclusions of this research. The main finding is the need to democratize the tools for audiovisual production within the PUCP and to take advantage of the competitive edge of the staff of VEO in dealing with external suppliers. / Tesis
159

La evaluación procesual del currículo y su efecto en el plan de estudios de una carrera de pregrado de la PUCP. Estudio de caso.

Manrique Villavicencio, Lileya 19 August 2013 (has links)
Existe una renovada preocupación por la calidad de la formación en las instituciones de educación superior. Ello exige implantar procesos de evaluación continua. La investigación tuvo como problema: ¿Cómo se desarrolla la evaluación procesual de currículo y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en el plan de estudios en una carrera de pregrado de la PUCP, considerando la caracterización de los cambios en el Plan de estudios de las diversas carreras de la PUCP?. Se buscó comprender el proceso de evaluación curricular y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en el plan de estudios de una carrera, a partir de caracterizar las variables que se asocian a estas modificaciones, en el periodo 2004 al 2007. La investigación es de nivel descriptivo, se utilizó un método mixto secuencial: cuantitativo seguido del cualitativo. El estudio cuantitativo fue descriptivo correlacional no causal, se puso a prueba ocho hipótesis respecto a la variable a explicar: cambios en el plan de estudios, y a las variables explicativas: carrera, actores y al mismo plan. Se trabajó con 39 de 41 carreras que ofrece la PUCP. Para el estudio cualitativo, se eligió una carrera como caso único, indagando dos categorías: dinámica de evaluación procesual curricular y características de la toma de decisiones. Para recoger información se utilizó entrevistas y, principalmente, análisis de documentos. En el estudio cuantitativo, se aplicó el coeficiente de Pearson y el de Cohen; en el cualitativo, se utilizó matrices de análisis para establecer relaciones e inferencias. Del estudio cuantitativo se concluye que los cambios en los planes de estudio de las carreras de pregrado de esta Universidad no se explican por la correlación entre las variables determinadas en esta investigación. Se afirma que dichos cambios obedecen a otros factores, externos como internos, que actuarían solos o en concurrencia. Del estudio cualitativo, se identificó elementos impulsores y restrictores de la dinámica curricular procesual; respecto a la toma de decisiones sobre modificaciones en el plan de estudios, se encontró que un referente importante es el informe evaluativo que se presenta al Consejo de Facultad y que operan diversas instancias que aseguran la calidad en la formación profesional. / Tesis
160

La posible (y necesaria) actividad empresarial de las universidades públicas, como entidades públicas sujetas al principio de subsidiariedad estatal

Rodríguez Santiváñez, Ricardo José January 2018 (has links)
Las Universidades Públicas son definidas por la Ley Universitaria vigente, como personas jurídicas de derecho público. Ello implica que sean consideradas como Entidades Públicas, según la definición utilizada por el Estado Peruano en la Directiva N° 002-2010-PCM/SGP. Por tanto, su accionar se encuentra limitado por la regulación que rodea a dicho tipo de entidades. Uno de esos límites es el referido a la actividad empresarial que realizan, si es que con ella se vulnera el principio de subsidiariedad del Estado, recogido en el artículo 60° de la Constitución, y que constituye también un supuesto de competencia desleal según el artículo 14° del Decreto Legislativo N° 1044. En ese sentido, el presente Trabajo Académico busca determinar que las Universidades Públicas no sólo están habilitadas a realizar actividad empresarial (artículo 54° de la Ley Universitaria), sino que su realización es necesaria para la autogeneración de recursos, elevar la calidad educativa y para aprovechar las ventajas competitivas que tienen las universidades frente a sus demás competidores en relación a la producción de bienes y servicios que sean acordes a sus fines como universidad, en conformidad con el artículo 6° de la Ley Universitaria. Para ello, se parte del análisis del criterio adoptado por el Indecopi en la Resolución N° 3134-2010/SC1-INDECOPI, mediante la cual se prohibió a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno a realizar actividad empresarial por infringir el artículo 60° de la Constitución. Posteriormente, se analizará el principio de subsidiariedad y las formas en las que las universidades (como entidades públicas) están habilitadas para la producción de bienes y la prestación de servicios en el mercado. / Trabajo académico

Page generated in 0.0524 seconds