461 |
Determinación de intervalos de referencia para valores sanguíneos de potrillos Fina Sangre de Carrera de un año de edad de la Región MetropolitanaRebolledo Reyes, Camila de Jesús January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los parámetros hematológicos y bioquímicos sanguíneos son herramientas sumamente
importantes en medicina veterinaria. Sin embargo, su utilidad al servicio del clínico en
medicina equina suele estar limitada producto de la ausencia de valores de referencia (VR)
adaptados a las diferentes edades, razas y manejos de la especie.
El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de determinar VR para hemograma y
perfil bioquímico de equinos Fina Sangre de Carrera (FSC) de un año de edad, sin
entrenamiento y clínicamente sanos. Además, se establecieron preliminarmente VR según
sexo y se realizó una prueba comparativa para determinar si existen diferencias
estadísticamente significativas con los valores entregados por la literatura. Con estos
objetivos se seleccionaron 60 ejemplares FSC de un año de edad (30 hembras y 30
machos), ubicados en tres predios aledaños de la región Metropolitana, sometidos a normas
de manejo, alimentación y entrenamiento habituales para la especie y raza. Las pruebas de
laboratorio se realizaron mediante equipos automatizados. En términos estadísticos, se
identificaron y eliminaron los valores atípicos, se obtuvieron medidas de resumen de
estadística descriptiva y se elaboraron los VR para hemograma y perfil, aplicando la
fórmula correspondiente según el tipo de distribución (normal / no normal) y en todos los
casos con un intervalo de confianza de 90%. La misma metodología se utilizó para
determinar VR según sexo. Los nuevos VR se compararon con los mencionados en la
literatura sin obtener diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05), resultado que se
repitió al evaluar diferencias intersexo.
Finalmente, se cumplieron los objetivos planteados en este estudio, quedando a disposición
del clínico toda la información recaudada. Considerando, que cada laboratorio debe
elaborar sus propios VR, y que los resultados basados en la variable sexo se consideran
preliminares producto de no contar con un N suficiente para ser validados. Con respecto a
la comparación entre los nuevos VR con los presentes en la literatura, se debe tener en
cuenta la variación metodológica aplicada en cada caso. / Hematological and biochemical profiles are important tools in veterinary medicine.
However, its utility depends on the development of reference values (RV) according to age,
breed and sex between others.
This study was conducted in order to obtain RV for complete blood counts (CBC) and
biochemical profiles in young non-trained horses. Sixty healthy thoroughbred horses of one
year old were selected and separated by sex (30 females and 30 males) to determine
whether there are statistical differences with the RV given in literature. The horses were
located in three neighboring lands of the Metropolitan region, under standard management
and regular training for the breed. Blood samples were obtained under controlled
preanalytical guidelines and laboratory test were performed using automated equipment
validated to run animal samples. Outlier results were cut off and descriptive statistics was
used on the basis of the corresponding formula according to the type of distribution
(normal-not normal) and a 90% confidence interval. Same methodology was used when sex
variable was introduced. Results showed no statistical differences (p < 0.05) when
compared with those reported in literature.
Finally, the objectives of this study were fulfilled, staying available to the veterinarian, all
collected information. Considering that each laboratory should develop their own RV;
besides, the results based on the sex variable are considered preliminary because they do
not have enough N to be validated. With regard to the comparison between the new VR
with those present in the literature, it should be considered methodological variation
applied in each case. / Financiamiento: Laboratorio de Química Clínica Especializada (LQCE).
|
462 |
A centralidade do trabalho na ontologia de LukacsLessa, Sergio 08 April 1994 (has links)
Orientador: Ricardo Antunes / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-19T00:53:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Lessa_Sergio_D.pdf: 6951827 bytes, checksum: 46c103c703486fb9c9dabcae885b38c1 (MD5)
Previous issue date: 1994 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Doutorado / Doutor em Ciências Sociais
|
463 |
Customers as fellows: analyzing customer citizenship behavior in services marketing / Consumidores como parceiros: análise do comportamento de cidadania do consumidor em marketing de serviçosSofia Batista Ferraz 27 April 2018 (has links)
Fellow customers may need opinions about a new gadget, instructions on how to adjust gym equipment or even a lesson on how to self-check-in at the airline kiosk. The possibilities of consumers helping each other vary across services and emphasize its dynamic and interdependent nature. The main purpose of this dissertation threefold. First, we offer theoretical contributions to future studies comprising Customer Citizenship Behavior (CCB). Conducting a systematic review with 92 articles, we suggest new avenues of research regarding theoretical and methodological possibilities. Second, we investigate how customers perceive value by engaging in citizenship behaviors towards the company and other customers. Based on 20 interviews, we draw on Holbrook\'s typology of values (1999) and Clary et al. (1998) functional theory to suggest contribution regarding the following dimensions: Efficacy or Quality; Social or Esteem; Play or Peace; and Ethics and Spirituality. Third, considering social exchange and self-completion theory, we propose that by endorsing CSR actions and achieving self-definition goals, customers may inhibit posterior displays of CCB considering that they already obtained satisfaction for helping third parties. Based on 2 experimental studies, we offer support for our proposition with moderation evidence, as well as showing that those participants who perceived a higher entitativity among customers of the companies were more willing to help others in a following situation. Future studies can address the value of CCB by helped customers and employees of the firm. CCB literature is still concentrated on customers who help rather than the ones helped. Other types of citizenship behaviors, such as advocacy, cooperation, and facilitation may comprehend different perceived values and sources of motivation than those explored in this study. Also, regarding our third proposition, studies can evaluate the extent to which those helping behaviors embody self-symbolizing needs and social identifications. Furthermore, the satiation effect of self-completion that we propose in this article happens in a social identity context. Next studies can investigate these effects in other domains, such as self-consistency theory / Consumidores podem precisar de opiniões sobre um novo produto, instruções de como ajustar o equipamento na academia ou até mesmo uma instrução de como fazer o auto check-in na máquina da companhia aérea. As possibilidades de consumidores ajudando uns aos outros variam de acordo com os serviços, enfatizando a sua dinâmica e natureza interdependente. São três os principais propósitos dessa tese. Primeiro, oferecemos contribuições teóricas a futuros estudos no campo do Comportamento Cidadão do Consumidor. Por meio da condução de uma revisão sistemática de 92 artigos, sugerimos novo caminhos para pesquisa teórica e possibilidades metodológicas. Segundo, investigamos como consumidores percebem valor mediante o engajamento em comportamentos cidadãos com a empresa e outros consumidores. Baseado em 20 entrevistas, o estudo está ancorado na tipologia de valores de Holbrook (1999) e teoria funcional de Clary et al. (1998) para sugerir contribuições referentes às seguintes dimensões: Eficácia ou Qualidade; Social ou Estima; Diversão ou Paz; e Ética ou Espiritualidade.Terceiro, considerando Teoria da Troca Social e Teoria da Auto-Complementação Simbólica, propõe-se que, ao endossar ações de Responsabilidade Social Corporativa e atingindo objetivos de auto-definição, consumidores podem inibir demonstrações posteriores de CCB, considerando que eles já obtiveram satisfação por ajudar terceiros. Baseado em dois estudos experimentais, oferece-se suporte para a proposição de evidência de moderação, assim como mostra-se que estes participantes perceberam a alta entitatividade entre consumidores das empresas estão mais propensos em ajudar outros em uma situação subsequente. Estudos futuros podem endereçar o valor do CCB relacionado aos consumidores e empregados ajudados. A literatura de CBB ainda é muito concentrada em consumidores que ajudam, ao invés daqueles que são ajudados. Outros tipos de comportamento de cidadania do consumidor, como advocacia, cooperação e facilitação podem compreender diferentes fontes de valor percebidas e fontes de motivação que aquelea comportamentos explorados neste estudo. Ademais, sobre a nossa terceira proposição, estudos podem avaliar a extensão na qual esses comportamentos de ajuda compreendem necessidades de auto-simbolização e identificações sociais. Por fim, o efeito de saciedade da auto-complementação que se propõe nesse artigo acontece em um contexto de identidade social. Estudos futuros podem investigar esse efeito em outros domínios, como a teoria da auto-consistência
|
464 |
Underpricing y subvaluación en las OPI de Perú y ChileZavala Rocha, Dorita Cristina, Freire Figueroa, Guillermo Pedro, Venero Di Baja, Ian Carlo January 2015 (has links)
El fenómeno del underpricing en la oferta pública inicial (OPI) se viene estudiando hace ya varias décadas, y se refiere al retorno positivo del primer día de la acción, calculado como la diferencia entre el precio de cierre del primer día de cotización y el precio de emisión pactado entre el emisor y el banco de inversión. Por otro lado, también existe el overpricing, es decir, al fenómeno que sucede cuando el precio de cierre del primer día de negociaciones es menor que el precio de oferta. En nuestro estudio, encontramos evidencia de ambos, con el underpricing presente en 71,67% de empresas de la muestra y el overpricing tan solo presente en el 28,33% de la muestra. Asimismo, se determinará si existe subvaluación o sobrevaluación realizando un análisis entre el precio de oferta y el valor fundamental calculado a través de una valorización por múltiplos. Esta comparación permitirá comparar un valor fundamental (calculado por nosotros) y el precio de la OPI calculado por la empresa que realiza la cobertura, dejando de lado el precio que el mercado le otorga a la acción en su primer día (precio que puede tener mucho ruido y depender de diversos factores como el sentimiento del mercado y el comportamiento de los inversionistas). Al observar la diferencia entre el valor y el precio de la OPI, podremos determinar si existe o no sobrevaluación. En nuestro estudio, sí hemos encontrado presencia de sobrevaluación del precio de las OPI, alrededor de un 110% por encima del valor fundamental.
Si bien la mayoría de investigaciones que se han realizado sobre estos temas han sido sobre empresas en mercados desarrollados, nuestra investigación se centra en empresas de Perú y Chile, que son economías en desarrollo y, además, presentan sectores bastante semejantes en su economía. La muestra consiste en 60 OPI de empresas de Perú y Chile para el periodo 2003 – 2014. Las diversas empresas se han agrupado en los siguientes sectores: servicios públicos, que incluyen eléctricas, agua y control ambiental; materiales básicos, que incluye mineras, químicas y de papel; financiero, que incluye servicios financieros diversificados, bancos, bienes raíces y fondos de inversión; consumo no cíclico, que incluye alimentos, bebidas, farmacéuticas, agricultura, servicios comerciales y de salud; consumo cíclico, que incluye retail, ropa, aerolíneas, entretenimiento y alojamiento; energía, que incluye petróleo y gas; industrial, que incluye materiales de construcción, transporte, construcción y hardware, diversificadas (holdings) y tecnología.
|
465 |
Valoración social de humedales del área urbana de la comuna de Pichilemu, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, ChileCatalán Sarmiento, Catherine Andrea January 2018 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La presente memoria tiene por objetivo evaluar el valor social presentes en tres ecosistemas de humedales urbanos ubicados en la comuna de Pichilemu, basándose en los servicios ecosistémicos que proveen y en la valoración que la propia comunidad tiene de estos servicios. Para cumplir con este objetivo se utilizaron herramientas metodológicas cualitativas con la participación de distintos actores de la comuna. En primer lugar, se identificaron las prácticas asociadas a los distintos humedales a través de un mapeo participativo, a partir de esta información, la observación en terreno y la consulta de material bibliográfico se identificaron los distintos servicios provistos por los ecosistemas los cuales fueron sometidos a la valoración de la comunidad a través de encuestas. Se valoró la importancia de cada servicio y la percepción respecto de la capacidad que presenta cada humedal para proporcionarlos. Posteriormente cada servicio y su valoración se relacionó a un valor social, incluyéndose en el análisis seis tipos de valores sociales: diversidad biológica y ecológica, de uso, recreacional-paisajístico, cultural-patrimonial, de subsistencia y de aprendizaje.
|
466 |
Os memes como recurso pedagógico na construção de valores morais no ensino médio /Peruzzo, Denise Leite January 2020 (has links)
Orientador: Rita Melissa Lepre / Resumo: A presente pesquisa revela a preocupação com a assimilação de valores morais pelos alunos do Ensino Básico, especialmente os adolescentes do Ensino Médio. O objetivo desse estudo foi conhecer e compreender as possíveis contribuições dos memes, uma forma de linguagem e comunicação muito difundida atualmente na internet, como forma de auxiliar os estudantes a compreenderem valores morais. Julgamos importante refletir sobre a necessária atenção que a comunidade escolar precisa oferecer à relação dos alunos com os novos dispositivos virtuais que possibilitam o acesso e compartilhamento de informações em larga escala. A criação e utilização de memes, já considerado um gênero textual, permite aos professores obter importantes informações sobre as compreensões dos discentes sobre a escola e conhecer seus valores morais expressos de forma direta ou indireta nessa linguagem. Nesse sentido, podem se converter em poderoso instrumento pedagógico que auxilie na mediação para a construção de um projeto de educação e desenvolvimento moral. Os memes são instrumentos concretos de análise social e interpessoal, embora sejam virtuais. Representam um novo gênero que reflete uma nova forma de sociabilidade, em um novo espaço, que pode nos dizer muito sobre a sociedade e os valores morais os quais estamos construindo. Com o objetivo de conhecer e analisar os memes produzidos por alunos de uma escola pública do Estado de São Paulo, durante as aulas de história, no intuito de propor um projeto trans... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The present research reveals the concern with the assimilation of moral values by the students of Basic Education, especially the adolescents of High School. The objective of this study was to know and understand the possible contributions of memes, a form of language and communication that is very widespread today on the internet, as a way to help students understand moral values. We believe it is important to reflect on the necessary attention that the school community needs to provide students with the new virtual devices that enable access and sharing of information on a large scale. The creation and use of memes, already considered a textual genre, allows teachers to obtain important information about the students' understandings about the school and to know their moral values expressed directly or indirectly in that language. In this sense, they can become a powerful pedagogical tool that helps in mediation for the construction of an education and moral development project. Memes are concrete instruments for social and interpersonal analysis, although they are virtual. They represent a new genre that reflects a new form of sociability, in a new space, that can tell us a lot about society and the moral values that we are building. With the objective of knowing and analyzing the memes produced by students of a public school in the State of São Paulo, during history classes, in order to propose a transversal project of moral education, we have been developing a parti... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
|
467 |
Análisis de rentabilidad de instrumentos de renta fija locales por modelo de factoresRojas G., Cinthia 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / “Tasas de interés1 de los créditos hipotecarios están en nivel más bajo de los últimos 12 años. Desde la
industria aseguran que los menores costos de estos préstamos se deben a las bajas tasas a nivel global
y a sus expectativas a largo plazo.”
“Superintendenta de AFP advierte que rentabilidad futura2 de fondos será menor que las pasadas.‘Las
rentabilidades futuras no serán lo que han sido en el pasado. No sólo en Chile, sino a nivel mundial’
advirtió Solange Berstein.”
Estas son las noticias que hemos escuchado últimamente. La rentabilidad de las inversiones financieras,
especialmente las inversiones en renta fija han caído sistemáticamente durante los años recientes. Por lo
tanto, las expectativas de altas ganancias a bajo riesgo, se ven cada vez más lejanas. Esto supone, por un
lado, una buena noticia para los deudores hipotecarios así como para los inversionistas que requieren
financiamiento para sus inversiones productivas. Pero por otro lado, genera un grave problema, en el
mediano y largo plazo, por ejemplo a los futuros pensionados. Si en el pasado, los cotizantes en el
sistema AFP podrían esperar tasas de rentabilidad con bajo riesgo a niveles de un 7% o un 8% real anual,
hoy día esas rentabilidades se ven casi inalcanzables.
La renta fija está dominada por el mercado de bonos a nivel internacional. Ya hacia el año 2008, el
mercado de los instrumentos de deuda superaba los 80 billones de dólares3, en comparación con
nuestro país, es casi 400 veces el PIB de Chile. De ese monto, aproximadamente un 70% está
representada por deuda pública, es decir bonos emitidos por el gobierno. Además, sobre un 40% del
mercado de bonos corresponden a “papeles” emitidos por Estados Unidos.
También en forma muy reciente, la sorpresiva elección del empresario republicano Donald Trump, como
próximo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica el pasado noviembre de 2016, golpeó fuerte
los mercados. Produjo inicialmente una severa caída de la cotización del peso mexicano. Posteriormente,
aumentaron las expectativas de alzas de tasas largas, lo que afectó inmediatamente el mercado mundial
de renta fija. En nuestro país se reflejó en una drástica y sorpresiva caída de los fondos más
conservadores de las AFP, los fondos D y E que se concentran en renta fija, mostrando caídas superiores
al 2% en un mes después de las elecciones.
|
468 |
Valores para vivir: Un programa educativo internacional.Leal Pérez, Julia Carolina January 2005 (has links)
No description available.
|
469 |
Estudio de los significados sociales explicitados por una comunidad docente durante el período 2009-2010, en relación a la innovación curricular en la Facultad de Odontología, Universidad de ChileCalderón Vivanco, Nedy Robertina January 2014 (has links)
Magíster en educación en ciencias de la salud / Este trabajo tiene por objetivo analizar los significados sociales explicitados por los docentes de la Unidad de Ortodoncia de Pregrado de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile, en relación a la innovación curricular. Inspirada en su vocación de servicio público, la Universidad de Chile promueve un proceso transversal que contempla una reevaluación de todas sus Currícula y Perfiles de Egreso en todas sus Facultades y Unidades Académicas, de acuerdo con su Misión y Visión y el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) que fue aprobado por el Senado Universitario el 17 de Agosto del 2006.
En este marco, el 06 de Julio de 2007 inició sus actividades la Comisión de Innovación Curricular (CIC) de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Se validó ante el Consejo de Facultad, asumiendo como misión, elaborar una propuesta del perfil de egreso, para avanzar hacia la conversión del currículo desde un enfoque centrado en objetivos, hacia un enfoque orientado a competencias. Los fundamentos para la actualización del Plan de Estudios se enmarcan en una política institucional que asume la definición de un currículo con un enfoque por competencias.
En estos procesos de innovación curricular, generalmente se confrontan diferentes visiones y estructuras significativas que las comunidades académicas involucradas han ido construyendo y validando a lo largo de sus respectivas experiencias, muchas de las cuales entran en contradicción con los fundamentos innovativos.
En este escenario se considera pertinente indagar estos procesos desde las perspectivas de los sujetos involucrados. Particularmente, interesa en este estudio analizar los significados sociales que construyen los docentes de la Unidad de Ortodoncia, Ante tal disyuntiva, surge la pregunta que orienta el estudio de esta investigación:
¿Cuáles son los significados sociales explicitados por los docentes de pregrado de la Unidad de Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, en relación a la innovación Curricular en su enfoque orientado a competencias? Estos docentes no presentan antecedentes previos de participación en un proceso de innovación curricular de las características antes mencionadas. Tradicionalmente, esta unidad, se ha caracterizado por ser muy especializada y selectiva, con una mirada a futuro que no incluye cambios curriculares a lograr a corto plazo. Los principios de la innovación curricular, podrían generar disonancias con la tradición conservadora de este espacio, mostrando tensión entre los principios de la Innovación Curricular y las prácticas docentes históricas de la Unidad.
Esta investigación busca, en forma sistemática, comprender los significados educativos y sociales que los docentes atribuyen a las prácticas en relación a la innovación curricular en su enfoque orientado a competencias, con el propósito de comprender la complejidad de estos procesos de transformación y optimización de prácticas y escenarios socioeducativos, para valorarlos en la toma de decisiones y construir un cuerpo organizado de conocimientos.
Esto constituye un aporte para las autoridades y para quienes hacen gestión académica.
Para responder a la pregunta formulada, se efectuará una investigación cualitativa desde un paradigma interpretativo, que lleva a la comprensión de los significados sociales emergentes, construidos por los docentes de la Unidad de Ortodoncia, en relación a los procesos de innovación curricular. A través de ellos, se podrá interpretar su sentir, en relación a los nuevos cambios educativos y como se proyecta su acción docente a futuro en este nuevo contexto.
El método a utilizar es el estudio de caso.
Los sujetos de estudio son todos los docentes de pregrado de la Unidad de Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.
Como unidad de análisis se trabajará con los discursos de los sujetos en estudio. Las técnicas de recolección de información a usar serán la observación participante y el grupo focal.
El análisis de la información se hará a través de técnicas de análisis de contenido. Este trabajo se fundamenta en una perspectiva que entiende que el éxito de toda innovación curricular, depende de la capacidad que tenga el proceso de incluir la participación de todos los actores involucrados, en particular, los profesores. Este estudio debiera ser, un aporte al proceso de implementación y gestión de los cambios curriculares que se llevaran a cabo en la Facultad, en la medida que se indaga y se explicita el sentir de un grupo de actores involucrados que son claves en el proceso.
|
470 |
El ‘quehacer’ antropológico en el campo del Estado: una mirada desde la antropología socialDíaz Cerda, Rocío 08 1900 (has links)
Antropóloga Social / La Antropología Social se constituyó como una ciencia social con un objeto de
estudio alejado de las sociedades modernas en el siglo XIX, haciéndose cargo de
producir conocimiento sobre los “primitivos” (LLobera, 1990; Wallterstein, 1991).
Esta constitución diferente a las de las otras ciencias sociales, profundamente
ancladas en formar un conocimiento para la sociedad moderna, (Wallterstein,
1991) ha tenido consecuencias en la disciplina: reflexiones acerca del objeto de
estudio y una crisis de identidad con el advenimiento de la globalización (LLobera,
1990). La Antropología, intentó resolver este dilema ampliando sus estudios,
considerando nuevos objetos que no fueran exóticos, expandiendo su alcance
como ciencia social. En este movimiento, se puede enmarcar a la antropología
aplicada la que relevó la aplicabilidad de los conocimientos antropológicos para
resolver problemas sociales. Esta propuesta no ha estado exenta de críticas, ya
que se constituyó fuertemente vinculada al Estado, por el objetivo que suponía:
solucionar problemas sociales en contacto con el sistema político (Cadenas,
2005).
En Chile la historia de la Antropología, y más específicamente la antropología
aplicada que se ha relacionado con el Estado, ha estado desarticulada, por una
tardía institucionalización de la misma antropología y por los procesos políticos
que vivió el país en el siglo XX. Ante esto, la investigación contribuye a esa
historia particular de la antropología aplicada en torno al Estado, y para ello es
relevante contar en un primer momento de diagnósticos sobre el estado actual,
requiriéndose descripciones sobre lo que realiza la disciplina antropológica en
contacto la intervención social en el Estado, es decir, la antropología aplicada.
Hasta el momento, desde la disciplina antropológica, se ha dejado de lado esta
vinculación. Así, haciéndose cargo de este vacío y desafío, se hizo el estudio que
guía esta memoria con el objetivo de Caracterizar el quehacer antropológico de los antropólogos y antropólogas en el campo social del Estado1. Para eso se
realizaron 14 entrevistas a antropólogos y antropólogas vinculados con el Estado
recabando las visiones desde su misma práctica. El resultado principal fue que
existe una desarticulación entre la disciplina y este quehacer profesional en el
Estado, siendo los antropólogos con mejores perspectivas de la muestra en el
campo los que se encuentran más alejados de la disciplina.
Los resultados y explicaciones que se arrojan erigen un quehacer que se ha
construido desde los esfuerzos de trayectorias laborales personales, con
herramientas metodológicas y teóricas insuficientes para la vinculación con el
Estado. Esto se ancla en la enseñanza de un esquema de valores en el pregrado,
que se encuentra desligado del Estado. Por último, se reconoce que desde la
Academia no existen esfuerzos que se hagan cargo de la relación de la
Antropología con el Estado, siendo los puentes entre ambos mundos los esfuerzos
de los propios antropólogos y antropólogas vinculados y vinculadas al Estado.
Por último el sentido de la investigación es otorgarle relevancia a una antropología
que ha sido dejada de lado por la Academia, intentando construir desde ahí una
disciplina con un vínculo político y ético con la realidad, además de observar sus
ventajas a la hora de la intervención en comparación con otras ciencias sociales
|
Page generated in 0.4119 seconds