471 |
Propuesta de modelo de gestión basada en valor para una empresa del sector supermercados: caso Supermercados Peruanos S.A., empresa que no cotiza en la Bolsa de ValoresChincha León, Nestor Eduardo, Meza Delgado, Liliana Rocio, Patow Salazar, Erik 01 December 2016 (has links)
Propone un modelo de gestión basado en valor para el sector supermercados y toma como caso práctico a la empresa Supermercados Peruanos S.A., la cual no cotiza en bolsa actualmente. Comienza con un análisis estratégico de la empresa y termina en un BalancedScorecard (BSC) cuyo principal indicador objetivo es el múltiplo EV/EBITDA (Enterprise Value / EarningBeforeInterest, TaxDepreciation and Amortization). Para medir este indicador, se ha realizado la valorización de la empresa a través del método de Flujo de Caja Descontado (FCD). La metodología empleada en la valorización es comúnmente utilizada para valorizar empresas con expectativas de continuidad. Este método también trata de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de dinero (cash flows) que generará en el futuro, para luego, calcular su valor presente a una tasa de descuento apropiada según los riesgos de dichos flujos de caja. Esta tasa es el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). Este modelo inicia con el diseño del plan estratégico como propuesta, basado en el análisis del entorno externo e interno, definición de la visión y misión, los objetivos de largo plazo, las estrategias a través de cinco matrices, así como las acciones y objetivos de corto plazo. Es un tema relevante, dado que es de interés de los accionistas y de la alta gerencia monitorear la gestión de la empresa para medir si ella generará o no valor. / Trabajo de investigación
|
472 |
Pequeña Tribu: producto utilitario orientado a la familiaPineda Palomino, Dante Andrés, Munive Hernández, Janeth Lilian 25 November 2019 (has links)
Pequeña tribu es una pequeña empresa que empezó a funcionar en Lima (Miraflores) hace 4 años teniendo como producto principal el Tipi (carpa india a base 4 palos de madera y tela) ya que en el mercado local no existía o no estaba visibilizado dicho producto para niños. Paula Herrera, comunicadora, diseñadora y fotógrafa, creo la empresa con la idea de contribuir al bienestar familiar reforzando los valores y el tiempo en familia.
La empresa se ha mantenido con niveles bajos de producción y comercialización por la poca experiencia de gestión de la creadora.
El presente trabajo tiene como finalidad comprar a Paula Herrera la marca y el concepto del negocio por un valor de S/. 10,000 y mantener la filosofía y estilo de la marca. Se ha decidido trabajar con 4 productos: Tipis, cojines, bolsos y libros.
El objetivo es lograr elaborar un plan de negocio que ordene cada uno de los procesos y diferentes etapas para lograr la rentabilidad de la marca y mejorar su posicionamiento de la dentro del target, NSE A/B de Lima moderna.
Pequeña tribu utilizará el e-commerce como medio para llegar a su público, vivimos en una era digital y este es el futuro inmediato de los negocios. Hemos identificado que no existen productos en el mercado local que estén orientados a la familia y al refuerzo de sus valores. Y es ahí que Pequeña tribu tiene una oportunidad de negocio.
En esta era donde estamos atravesando una crisis mundial de los valores humanos es que Pequeña tribu es pertinente y necesario.
Finalmente, los resultados reflejan que existe demanda para el producto y en el aspecto financiero se alcanzó un TIR del 29.90% VAN positivo de 45,137 mil soles, lo cual permite afirmar que este proyecto es rentable. / Pequeña Tribu is a small company that began operating in Lima (Miraflores) 4 years ago having as its main product the Tipi (Indian tent based on 4 sticks of wood and cloth) since in the local market there was no or was not visible such product for children. Paula Herrera, communicator, designer and photographer, created the company with the idea of contributing to family well-being by strengthening values and family time.
The company has maintained low production and marketing levels due to the lack of management experience of the creator.
The purpose of this work is to buy the brand and business concept from Paula Herrera for a value of S /. 10,000 and maintain the philosophy and style of the brand. It has been decided to work with 4 products: Tipis, cushions, bags and books.
The objective is to develop a business plan that orders each of the processes and different stages to achieve the profitability of the brand and improve its positioning within the target, NSE A / B of modern Lima.
Pequeña Tribu will use e-commerce as a means to reach their audience, we live in a digital era and this is the immediate future of business. We have identified that there are no products in the local market that are family oriented and reinforce their values. And it is there that Little tribe has a business opportunity.
In this era where we are going through a global crisis of human values is that Small tribe is relevant and necessary.
Finally, the results reflect that there is demand for the product and in the financial aspect a positive IRR of 29.29% NPV of 45,137 thousand soles was achieved, which allows to affirm that this project is profitable. / Tesis
|
473 |
La relación entre la inclusión y los valores en tres instituciones educativas del municipio de Chía-Cundinamarca (Colombia)Figueroa Ángel, Melba Ximena 19 July 2017 (has links)
Esta tesis doctoral tuvo como objetivo analizar la relación entre la inclusión y los valores en tres instituciones educativas departamentales del municipio de Chía, con el fin de aportar a las comprensiones y gestión de procesos desde la perspectiva de la educación de equidad, en un momento histórico en el cual el tránsito de la integración a la inclusión se encuentra atravesado por tensiones culturales, sociales, económicas y políticas no solo en Colombia sino en el mundo. De esta manera, se parte de las propuestas de Sandoval, López, Miquel, Durán, Giné, y Echeita (2002), Booth y Ainscow (2000); y Jansen, Otten, Van Der Zee y Jans (2014) para explorar las comprensiones contemporáneas de la inclusión, y; desde un nuevo enfoque basado en los valores, desde los planteamientos de Schwartz (2006), Peiró y Palencia (2009), plantear un estudio que intenta establecer la relación entre los tipos de valores y las comprensiones de la inclusión que transitan en los actores de la escuela. De allí, que la exploración de esta relación se construyó a partir de una metodología de estudio de casos utilizando procesos de investigación cuantitativa y cualitativa, desde la cual se identificaron las características de las instituciones educativas participantes, se constató la percepción de inclusión de grupo de los estudiantes y los valores personales de los actores involucrados, y se describieron las acepciones sobre la inclusión y los tipos de valores. Los participantes quienes fueron seleccionados desde un muestreo teórico, son 481 estudiantes de los grados sexto a once, 52 profesores, 3 coordinadores y 3 rectores de tres instituciones educativas del Municipio de Chía- Colombia. Se utilizaron como instrumentos de investigación desde la perspectiva cuantitativa; The perceived group inclusión scale (PGIS) traducida y adaptada para este estudio, y ThePortraitValuesQuestionnaire (P.V.Q) IV Versión, traducida y adaptada por Peiró y Palencia (2009), los datos obtenidos se procesaron a través de estadísticos descriptivos del programa SPSS Statistics Versión 24. Desde la revisión cualitativa, se empleó la entrevista semiestructurada y la revisión de documentos institucionales, cuyo análisis de tipo categorial se realizó a través del programa Atlas ti Versión 1.0.51. Los resultados identificados se presentan desde las unidades de inclusión; Pertenencia, Afecto, Espacio y Valor de Autenticidad; sus dimensiones; Culturas, Políticas y Prácticas Inclusivas, y; la tipología de valores. A partir de los datos cuantitativos se evidencia una percepción de inclusión de grupo por parte de los estudiantes en términos de Pertenencia y Espacio para la Autenticidad mientras que el Afecto y el Valor de Autenticidad aparecen en menor grado. Con respecto a los valores, se destacan tanto en estudiantes como en profesores los tipos de valor; Hedonismo, Autodirección, Estimulación, Benevolencia y Universalismo. De los datos cualitativos se obtiene que en los documentos institucionales y entrevistas a rectores y coordinadores prevalecen los tipos de valor; Tradición, Logro, Benevolencia, Universalismo, Conformismo y Seguridad. De esta manera, se destacan las aristas de la relación en términos de los valores que se asocian tradicionalmente a la inclusión como lo son la Benevolencia y el Universalismo con respecto a la Pertenencia, y, emergen otras conexiones como la Tradición y el Conformismo en tensión con el Espacio y Valor de Autenticidad. Mientras que los datos sobre Poder, Logro y Seguridad develan la historia de país y el momento coyuntural de post conflicto. Como aspecto innovador, se encuentra una posibilidad de potenciar la inclusión desde los tipos de valor Estimulación y Autodirección en profesores y estudiantes con una perspectiva que integre el Logro y trasciendan las comprensiones tradicionales de la inclusión soportadas en el asistencialismo y las Necesidades Educativas Especiales. Con respecto a las dimensiones de la inclusión, se destacan esfuerzos institucionales por generar Prácticas Inclusivas que se leen como desarticuladas con respecto a las Culturas y Politicas estatales que necesariamente demarcan los posibles caminos para su desarrollo. Por lo tanto, se evidencia el tránsito entre la integración y la inclusión en contextos que se encuentran negociando social, cultural y políticamente los tipos de valor Tradición y Conformismo y la diversidad emergente. Estos datos, apoyan la hipótesis planteada; es posible identificar la relación entre unos tipos de valores y la inclusión de acuerdo a su perspectiva (integración, educación inclusiva, educación de equidad, etc.). De este análisis se pueden derivar estrategias que sean viables y coherentes en las instituciones educativas, que partan de sus tensiones cotidianas y se orienten desde el reconocimiento de los valores que ya transitan en profesores y estudiantes (Hedonismo, Estimulación, Autodirección, Universalismo), de la reflexión sobre la ausencia en la percepción del afecto en estudiantes, y la necesidad de emprender la revisión de una escuela que se encuentra atrapada entre las demandas globales y las particularidades culturales, económicas, políticas y sociales.
|
474 |
Valores hacia el trabajo en los colaboradores de una entidad gubernamental del Santa, Áncash-2018Estela Leonardo, Edith Del Pilar January 2018 (has links)
El presente estudio de investigación tiene el propósito de analizar la estructura de valores que poseen los colaboradores de una entidad gubernamental del Santa Áncash, por lo que se realizó una investigación descriptiva, consta de una Variable la que pretenderá determinar que Valores hay en la entidad y conocer en qué medida lo están practicando. Por esta razón, el objetivo general de esta investigación es determinar el nivel de valores hacia él trabajó en los colaboradores de una entidad gubernamental de Santa-Áncash, a manera que dicha investigación ayude a que los colaboradores del Santa tengan concomimiento acerca de la importancia de los valores hacia el trabajo, esto contribuirá a que su desempeño mejore y sean unos excelentes colaboradores para la entidad. El presente trabajo de investigación utilizó una población, conformada por el personal que labora en la entidad gubernamental del Santa-Áncash, tanto el área administrativa como Jurisdiccional, es decir todo el plantel de la entidad, siendo un total de 30 colaboradores del Santa-Áncash. Esta investigación es de enfoque: cuantitativo, tipo: aplicada, nivel: descriptiva, diseño: no experimental, transversal, prospectivo. El instrumento empleado para la recolección de datos fue la escala de valores hacia él trabajó. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el modelo propuesto por Schwartz compuesto por cuatro valores de orden superior es de vital importancia en las organizaciones, por lo que en la entidad gubernamental en estudio su escala de valores fue la siguiente: con una muy alta valoración fue la dimensión de auto-trascendencia seguido de un nivel alto la dimensión de apertura al cambio; por otro lado, la dimensión de conservación con nivel bajo y la dimensión de auto-engrandecimiento con un nivel muy bajo.
|
475 |
Bases teóricas de valores desde la perspectiva de SchwartzAlberca Ruiz, Maritza De Fatima January 2020 (has links)
La propuesta de Schwartz en relación a la teoría de valores ha sido la más aceptada por la universalidad de diez valores que plantea el modelo, mostrando evidencias acordes a su validez y confiabilidad, imponiendo un paradigma universal en significado y contenido sobre los valores humanos.
Por ello, se tuvo como objetivo general determinar el principio y base del modelo de Schwartz la revisión de base teórica de valores desde la perspectiva de Schwartz.
En relación a los objetivos específicos; se definió y describió el concepto de valores desde la perspectiva de Schwartz, describiendo las dimensiones de valores desde la perspectiva de Schwartz, analizando el aporte del modelo teórico desde la perspectiva de Schwartz en relación a los valores. Siendo un estudio de diseño no experimental, tipo teórico, ya que se incluyen investigaciones que recogen la temática de trabajos específicos realizándose el análisis bibliográfico de documentos para definiciones, teorías, dimensiones y características relevantes acerca de valores desde el modelo propuesto por el autor Schwartz. Encontrándose que el modelo ha permitido destacar aspectos que no se consideraban en otros paradigmas, por tener una perspectiva más amplia acoplándose a diversas necesidades e intereses universales, siendo un paradigma completo para diversos contextos culturales.
|
476 |
Valores na contemporaneidade : a escola como valor /Conde, Kelly Regina. January 2019 (has links)
Orientador: Luciana Aparecida Nogueira da Cruz / Banca: Maria Teresa Ceron Trevisol / Banca: Raul Aragão Martins / Resumo: Na pós-modernidade líquida, onde os valores sofrem uma constante relativização, estando a serviço do indivíduo e de seus desejos, torna-se uma tarefa difícil a tentativa de identificar conteúdos morais que possam ser considerados universais. Um modo que se mostra eficaz para que possamos compreender os comportamentos morais dos indivíduos (relação com os deveres) é conhecer a perspectiva ética adotada por eles. Essa noção, chamada de personalidade ética, implica que valores e normas morais só possuem força motivacional quando associados à identidade. Nas interações sociais, os valores são construídos e não estão predeterminados nem são simples internalizações do exterior, resultando das ações que o sujeito exerce no mundo objetivo e subjetivo em que vive. Algo torna-se um valor para o sujeito se ele projeta sentimentos positivos, ou um contravalor, caso as projeções sejam de sentimentos negativos. Pensando sobre a escola, se o ambiente proporciona ao sujeito a sensação de bem estar, respeito, aprendizagem significativa, a instituição escolar pode tornar-se alvo de projeções afetivas positivas, portanto constituindo-se em valor para ele. Caso contrário, em um ambiente de humilhações e desrespeito, é provável que esse espaço torne-se alvo de projeções afetivas negativas, não se constituindo como um valor para ele, mas sim um contravalor. Por isso, cabe analisarmos o modo como os alunos percebem o ambiente escolar, identificando as percepções dos estudantes sobre suas escolas,... / Abstract: In liquid postmodernity, where values suffer a constant relativization, being at the service of the individual and his desires, it becomes a difficult task to attempt to identify moral contents that can be considered universal. One way that we can understand the moral behaviors of individuals (relating to duties) is to know the ethical perspective adopted by them. This notion, called an ethical personality, implies that moral values and norms have only motivational force when associated with identity. In social interactions, values are constructed and are not predetermined nor are they simple internalizations of the exterior, resulting from the actions that the subject exercises in the objective and subjective world in which he lives. Something becomes a value to the subject if he projects on it positive feelings, or a counter value, if the projections are of negative feelings. Thinking about the school, if the environment provides the subject with the feeling of well-being, respect, meaningful learning, the school institution can become the target of positive affective projections, therefore constituting itself in a value for him. Otherwise, in an environment of humiliation and disrespect, it is likely that this space becomes the target of negative affective projections, not constituting a value for him, but a counter value. Therefore, it is necessary to analyze how the students perceive the school environment, identifying the students' perceptions about their schools, ... / Mestre
|
477 |
ABCJ solucionesBravo Alejos, Paulo Cesar, Cisneros Roman, Cesar Yimmy, Correa Ojeda, Angela, Mendoza Martínez, Carla Jimena, Urquizo Gonzalez, Arístides de Jesús 06 July 2019 (has links)
El presente proyecto es sobre la investigación y acompañamiento para que las medianas empresas en el Perú busquen financiamiento a través del Mercado Alternativo de Valores, nos muestra su viabilidad en base a las tasas y montos que le otorgan otros agentes financieros que existen en el mercado, que permitió detectar una oportunidad de negocio ya que existe mucha oferta, pero muy poco conocimiento de estos otros medios de financiamiento por parte de los clientes, lo que genera frustración en las empresas, y disminuye sus oportunidades de crecer, así como de impulsar nuestra economía y el sector formal de la misma.
Para su puesta en marcha requerirá de un capital inicial de S/31,150.00, financiado en un 100% por los accionistas de la empresa, esperando recuperarlo el tercer año de operación. / The present project is about the investigation and accompaniment so that medium-sized companies in Peru seek financing through the Alternative Securities Market, it shows us its viability based on the rates and amounts that other financial agents that exist in the market, that allowed us to detect a business opportunity since there is a lot of supply, but very little knowledge of these other means of financing by customers, which generates frustration in companies, and decreases their opportunities to grow, as well as boost our economy and the formal sector of it.
For its start-up, it will require an initial capital of S / 31,150.00, financed 100% by the company's shareholders, hoping to recover it in the third year of operation. / Trabajo de investigación
|
478 |
Sistema valorativo de estudiantes de pregrado y preuniversitarios de la Pontificia Universidad Católica del PerúGarcía García Naranjo, Lucía Caribel 17 June 2011 (has links)
A lo largo del tiempo, los Valores humanos han sido tema de discusión e
investigación recurrentes. Probablemente, debido al gran esfuerzo que hemos dedicado
los seres humanos a conocer y entender los factores que intervienen en nuestros modos
de pensar y actuar, así como a la necesidad imperante de establecer estilos de
comportamiento acordes con lo valorado por las distintas sociedades.
En esta constante búsqueda diversos enfoques han llegado a entender los Valores
como ejes centrales de nuestra motivación y acción. Esto los ha llevado a profundizar el
estudio y a extender los alcances del tema a los más variados ámbitos del
comportamiento humano. La educación no está fuera de esta realidad, y el problema de
la formación en Valores, como garantía de una formación que se traduzca en respuestas
a los requerimientos del ambiente además de los meramente individuales, preocupa y
ocupa a la comunidad educativa universitaria del mundo entero, fundamentalmente en
los países en vías de desarrollo.
|
479 |
Valores y bienestar subjetivo en estudiantes voluntarios de una universidad privada de LimaValenzuela García, Rafael 17 June 2011 (has links)
Cuando una persona bebe agua, se puede interpretar, de manera bastante simple, que lo
hace porque tiene, ha tenido o piensa que va a tener sed. Cuando trabaja, percibiendo un
sueldo, en la mayoría de los casos, podría decirse que lo hace por necesidad económica o
por un mandato social. Pero cuando una persona practica el Voluntariado, cabe preguntarse:
¿qué motiva a esta persona a conducirse de esa manera?
El Voluntariado es una conducta profundamente arraigada en estructuras sociales
tradicionales y sus diversas manifestaciones están fuertemente influenciadas por las
historias y las culturas de las cuales emergen (Voluntarios de las Naciones Unidas, 2000).
Si bien es evidencia de las más altas motivaciones humanas, el Voluntariado no es
simplemente algo que se hace por otros. La solidaridad y el interés propio coexisten en la
mente de las personas cuando brindan tiempo (Voluntarios de las Naciones Unidas, 2001).
Se ha dicho que el Voluntariado es un fenómeno altamente importante para el adecuado
funcionamiento de la sociedad, que genera cohesión y autoregulación sociales y que
fortalece el sistema político democrático, desarrollando la ciudadanía y organizando un
balance o contrapeso de poderes (Dekker y Halman, 2003).
|
480 |
Valores y bienestar subjetivo en miembros comprometidos con una comunidad católicaValdez Arrunátegui, Diana Gabriela 04 March 2016 (has links)
La relación entre religiosidad y bienestar subjetivo es un tema ampliamente estudiado a lo largo del tiempo y se ha encontrado cómo la religiosidad influye positivamente en la felicidad; sin embargo, existe muy poca información sobre esta influencia, dentro del contexto peruano. Debido a que los valores conforman uno de los elementos más importantes en la configuración del bienestar subjetivo en las personas, así como de la configuración del comportamiento religioso, el propósito de la presente investigación es identificar y explorar los valores de los miembros más comprometidos de una comunidad católica. Se utiliza una metodología émica, que recoge los valores desde la propia perspectiva de la muestra. Se realizaron 60 entrevistas con alternativa de respuesta abierta. Los hallazgos revelan 47 categorías de valores, siendo las de más alta frecuencia el servicio y ayuda al prójimo, la vida espiritual, amor y cariño al prójimo, el buen ejemplo y la resiliencia. La discusión relaciona los valores encontrados con los efectos de estos en el bienestar. Adicionalmente, se analiza la coherencia de estos valores con las creencias católicas que caracteriza a la muestra del presente estudio. Se encuentra que los cinco valores encontrados han sido relacionados en estudios previos con efectos positivos en el bienestar. Los valores encontrados son coherentes con las creencias católicas, lo cual puede generar una mayor cohesión y homogeneidad, características también relacionadas con el bienestar subjetivo. / The relationship between religiosity and Subjective well-being is the subject of widely studied over time and it has been found how religiosity influences positively on happiness; however, there is not enough information about this influence, within the Peruvian context. Because values are one of the most important elements in the configuration of subjective well-being on people, as the configuration of the religiosity behavior, the purpose of this research is to identify and explore the values of the most committed members of a catholic community. To make this possible is convenient to use an emic approach which picks up the values from their members perspective. Sixty interviews were conducted with open response alternative. The findings reveal that 47 categories of values, with the highest frequency is service and helping others, spiritual life, love and affection for others, good example and resilience. The discussion relates these values with the effects of these on well-being. Additionally, the consistency of those values with Catholic beliefs that characterizes our sample is analyzed. It has found that these five values had been related with previous studies with positive effects on well-being. The values found are consistent with Catholic beliefs, which can lead to greater cohesion and homogeneity characteristics also related to subjective well-being.
|
Page generated in 0.1226 seconds