• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1419
  • 402
  • 57
  • 36
  • 34
  • 34
  • 33
  • 31
  • 28
  • 25
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 1977
  • 687
  • 418
  • 325
  • 311
  • 273
  • 266
  • 159
  • 149
  • 147
  • 147
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
451

Aplicación del programa educativo Moraltic para el análisis de los actos humanos de la asignatura de teología moral enlos estudiantes del VIII ciclo de la Universalidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Odiaga Rios, Luis Manuel January 2017 (has links)
Cada día se vive en una sociedad de avances tecnológicos en todas sus dimensiones que repercuten en la comunidad educativa conllevando a cambios substanciales en aspectos éticos, morales, tecnológicos y culturales en donde se desenvuelve la persona humana. En esta investigación se describe las experiencias llevadas a cabo en el entorno virtual de aprendizaje Moodle, donde se plantea como objetivo determinar la efectividad del programa educativo MORALTIC para el análisis de los actos humanos, de la asignatura de teología moral en los estudiantes del VIII ciclo de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La hipótesis planteada fue el nivel de conocimiento, aplicación y evaluación donde aumentan después de participar en dicho programa, simbolizándose de la siguiente manera: G: 01---X--02. Investigación cuantitativa, con diseño de cuasi experimental con un solo grupo. La población y muestra estuvo conformada por 37 estudiantes, la muestra fue seleccionada por muestreo probabilístico. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario, el cual fue aplicado antes y después del programa. Los resultados mostraron que el programa educativo tuvo efecto excelente, con una significancia estadística de p < 0,005 en el postest, donde los estudiantes aprendieron los contenidos de la asignatura de un modo más flexible, dinámica y entretenida en la plataforma virtual. / Tesis
452

Impacto de la política monetaria en los mercados financieros evidencia para renta fija y variable EEUU-Colombia-Brasil-Chile-México

Calani Cadena, Alfredo Alejandro 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El trabajo tiene el objetivo de cuantificar el impacto de la política económica en los mercados de renta fija y variable. Utilizando el trabajo de Cook y Hahn (1989) como base, utilizando Swaps de tasas de interés, se logra distinguir entre variaciones esperadas e inesperadas de la tasa referencial (TPM), dictada por los Bancos Centrales. Los países tomados en cuenta para la investigación son Chile, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos. Los resultados relacionados con el mercado de bonos, indican que en todas las plazas se cumple la relación positiva entre TPM y yield, siendo mayor el efecto en los horizontes cortos. Respecto a la renta variable o índices accionarios, solo se encontraron resultados significativos para Brasil, Chile y Estados Unidos. En estos casos se cumplió la relación negativa entre TPM y precio bursátil, justificada principalmente por el premio por riesgo.
453

Aplicaciones de Modelos de Tasas de Interés en Inversiones en Renta Fija

González Flores, Cristian Alexander January 2009 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo generar modelos que permitieran realizar recomendaciones de inversión de corto plazo en instrumentos de renta fija. Se planteó un modelo de reversión a la media para las diferencias entre precios de mercado de bonos y precios dados por modelos de precios de bonos. A partir de este modelo se generó un mecanismo de inversión a partir de las diferencias de precios, planteando un problema de optimización que permite determinar, dado un horizonte de inversión, un portafolio de bonos inmunizado a los cambios de tasas de interés y que maximiza el retorno esperado. Además, a partir del modelo para las diferencias se determinó que para medir las diferencias de precios los modelos más adecuados para el caso de los bonos del Banco Central de Chile son el de Nelson y Siegel para el caso de los bonos en UF y el de Vasicek para el caso de los bonos en pesos. Se planteó un modelo VAR(1) general a partir de los parámetros beta del modelo de Nelson y Siegel, y un conjunto dado de variables macroeconómicas. Si de este modelo se obtiene algún modelo estable, es posible conocer el efecto de shocks de variables macroeconómicas en la curva de rendimientos. Considerando como variables macroeconómicas la tasa de política monetaria (TPM) y la compensación inflacionaria (CI) se obtuvo un modelo estable a partir del cual se determinó el efecto de shocks en las curvas de rendimientos nominal y real construidas a partir de los bonos del Banco Central de Chile. En general, luego de un shock positivo de TPM deberían incrementarse las tasas de corto plazo y luego de un shock positivo de CI deberían incrementarse las tasas de mediano y corto plazo en el caso nominal y disminuir las tasas de mediano y corto plazo en el caso real. Shocks negativos determinan un efecto contrario al de shocks positivos. Se plantearon modelos de predicción de la curva de rendimientos a partir de distintos modelamientos de la evolución en el tiempo de los parámetros beta del modelo de Nelson y Siegel. Definiendo una función de medición para cada modelo de predicción, se comparó su capacidad predictiva para el caso de las curvas de rendimientos nominal y real construidas a partir de los bonos del Banco Central de Chile, concluyendo que la determinación del modelo de mejor capacidad predictiva dependerá del tiempo a vencimiento y del horizonte de predicción. Luego, dado un modelo de predicción y un horizonte de inversión, se generó un mecanismo de inversión planteando un problema de optimización que permite obtener un portafolio de bonos, de mínima varianza, para un retorno dado. Este mecanismo puede utilizar cualquiera de los modelos de predicción, siempre que la función de medición del modelo no sea divergente. Para el caso de los modelos comparados, puede utilizarse cualquier modelo, con excepción del modelo VAR(1) ya mencionado, que considera la TPM y la CI, pues su función de medición diverge. Con la realización del presente trabajo se ha contribuido a ampliar las posibilidades de inversión en renta fija y a ampliar el conocimiento del comportamiento del mercado de renta fija.
454

Bolsa Off Shore. Bolsa de Fondos Mutuos.

Pérez Rossi, M. Alejandra January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En términos generales, el objetivo principal de la bolsa off-shore chilena es permitir la oferta pública de valores de emisores extranjeros (acciones, cuotas de fondos mutuos, cuotas de fondos de inversión, etc.) mediante su colocación directa en el mercado chileno o mediante la emisión de certificados representativos de acciones extranjeras denominados CDV’s. A fin de poder operar en la bolsa off-shore, estos instrumentos deben ser inscritos en un registro público especial denominado Registro de Valores Extranjeros, llevado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
455

Efectos Jurídicos y Económicos de la Ley de Opas en el Mercado de Capitales

Palma Tagle, José January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Una de las Legislaciones más controvertidas y esperadas por el conjunto de actores financieros y económicos en el Mercado de Valores y de Capitales fue aquella promulgada el 20 de Diciembre del 2000, la llamada Ley de Opas. Pero el camino para llegar esa normativa fue largo y el detonante de su rápida tramitación y promulgación se debió al “Caso Chispas” que afectó ciertamente al Mercado de Capitales Chilenos tanto por la forma de Transacción como también por los Montos involucrados. En este sentido el espíritu de esta Memoria consiste en hacer un aporte al debate y a la discusión en torno a la justificación y la aplicación práctica de esta Normativa en el Mercado Chileno de Valores procurando dar algunas respuestas a las conjeturas planteadas al principio de este texto.
456

Características de los Commodities como Activos de Inversión y su Impacto en el Bienestar de un Inversionista

Mercado Campero, Javiera Paz 04 March 2010 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo general estudiar las características de los commodities como activos de inversión y el impacto que éstos generan en el nivel de utilidad de un inversionista. La volatilidad es una característica intrínseca de los mercados financieros, lo que ha llevado a que los inversionistas constantemente busquen estrategias de inversión que les permitan aminorar riesgo e incertidumbre. Una de las alternativas que se ha considerado en los últimos años es la inversión en commodities, tema que ha sido ampliamente abordado en la literatura, especialmente en el caso del oro. En esta memoria se actualizan estos estudios, y se amplían a otros commodities. Para el análisis se utilizaron retornos diarios, entre los años 1990 y 2009, de 14 commodities pertenecientes a los grupos de metales preciosos, industriales, granos y softs. También se utilizaron retornos diarios de los índices bursátiles S&P 500 y de la familia MSCI (que cubren distintos países y regiones alrededor del mundo), la rentabilidad diaria del broad dollar index y de los índices de inflación de distintas economías. Los resultados sugieren que dentro de los metales, el oro posee capacidad de diversificar en el mercado norteamericano, mientras que el zinc y níquel tienen dicha característica en los asiáticos. Dentro de los otros commodities que se estudiaron, el petróleo y el algodón disminuyen el riesgo en la economía norteamericana y asiática respectivamente, mientras que los granos no presentan capacidad de diversificación. Respecto a la protección contra bajas en el dólar y aumento en la inflación, se observó que todas las materias primas constituyen refugio frente al primer factor, mientras que el oro, níquel, cobre, petróleo y softs protegen contra alzas inflacionarias en las economías cubiertas por los índices MSCI World, Economías Avanzadas, Economías Emergentes y en Desarrollo y Asia en Desarrollo. Los resultados muestran también que la incorporación de commodities al portafolio promedio del Fondo C de las AFP chilenas se traduce tanto en una disminución en volatilidad, como en una disminución en el VaR condicional de la cartera. Además se observa que un inversor con dicho portafolio otorgaría entre un 29% y 27% a commodities para maximizar su utilidad, dependiendo del grado de aversión al riesgo que posea. Lo anterior se explicaría principalmente por la favorable combinación que esta clase de activos ofrece en términos de riesgo y rentabilidad durante el periodo analizado.
457

La información privilegiada en el mercado de capitales (ley 18.045)

Velar Guerrero, Juan Carlos January 2003 (has links)
Nuestro estudio comienza con un breve repaso de los orígenes de su regulación legal en el derecho comparado, en la primera mitad del siglo XVIII. Luego continuamos con un análisis de algunos de los aspectos doctrinarios relacionadas con la figura de la información privilegiada, principalmente referidos al desarrollo que la materia presenta en la doctrina y legislación comparadas, las cuales han servido de base a nuestro propio legislador para establecer la regulación nacional al respecto. Luego de esto, en el Capítulo IV, nos introducimos propiamente en la regulación que establece nuestra propia LMV sobre la información privilegiada, encaminados fundamentalmente al análisis de la definición que de ella entrega nuestra Ley, y a las obligaciones y deberes que prescribe para aquellos que tienen acceso a la misma. En el Capítulo V, analizamos las severas sanciones que contempla la ley para quienes infringen las obligaciones establecidas en relación a la información privilegiada, que van desde aquellas de carácter civil y administrativo, hasta las que imponen sanciones privativas de libertad. Para finalizar, en el Capítulo VI, recogemos alguna jurisprudencia nacional, tanto administrativa como judicial, en la cual observaremos la forma en que éstos organismos han interpretado y aplicado la legislación referente a la información privilegiada, en casos concretos sometidos a su conocimiento. Y en el Capítulo VII, echamos un pequeño vistazo al segundo Proyecto de Reforma al mercado de capitales, que ya se encuentra en trámite legislativo, y que contempla algunas modificaciones en lo concerniente a la regulación de la información privilegiada. Por último, se hace presente al lector que este trabajo, por sus dimensiones, dista mucho de agotar la enorme cantidad de aristas que reviste el tema de la información privilegiada, tanto a nivel de su regulación jurídica estrictamente considerada, como a nivel doctrinario. Por esto, el presente estudio se ha dirigido a aquellos aspectos que nos parecen más interesantes y esenciales de ésta figura jurídica, especialmente desde el punto de vista de su posible aplicación en la jurisprudencia local, dejando de lado o sólo mencionando aquellos que, no por menos importantes, pueden exceder las ambiciones de una monografía.
458

Registro contable de activos derivados, enfoque teórico y práctico

Carreño Hernández, Ariel, Ruiz González, Alvaro Sebastián, Urrutia González, Haroldo January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión / El objetivo principal del Seminario es aproximarnos a los problemas de tipo contable que plantean algunos instrumentos derivados, analizando en forma teórica y práctica la normativa contable vigente en Chile de las operaciones con productos derivados, concretamente a los de registro y representación contable de las operaciones derivadas de los contratos de opciones, futuros, forward y swaps.
459

¿El cambio de CEO puede afectar el valor de las firmas? : Un análisis de estudio de eventos en el mercado bursátil peruano

Tocon Vega, Daggiana Polary 06 1900 (has links)
Este estudio examina el impacto de los anuncios de cambios de Gerente General o Chief Executive Officer (por sus siglas en ingles CEO) en los retornos accionarios de las principales empresas que cotizan en la bolsa limeña. Se emplea la metodología de análisis de eventos con una muestra de 22 anuncios desde el año 2000 hasta el 2015. Los resultados muestran que los anuncios de cambios de CEO provocan una reacción en los participantes del mercado, viéndose reflejado en el cambio de patrón de los retornos de cada firma, días antes y después del anuncio. Teniendo como resultado para algunas firmas, retornos acumulados positivos y para otras firmas retornos negativos, ello depende de la valorización que el mercado le da al nuevo CEO. Este resultado está acorde con la literatura, la cual nos brinda 3 hipótesis que explican porque son más o menos valorizados los CEOs por el mercado. La hipótesis de la capacidad, sostiene que los gerentes tienen diferentes habilidades, por consiguiente la empresa busca el mejor talento disponible para la dirección de la misma, respondiendo el mercado de manera positiva. Por otro lado, para las empresas que obtuvieron retornos anormales negativos, la teoría de la información indica que para los participantes, el cambio de CEO, es una revelación de información de una gestión de bajo rendimiento. Por último, para la teoría scapegoat o de sustituibilidad, los retornos accionarios no deberían cambiar su patrón, puesto que el CEO es sustituible y todos los gerentes poseen las mismas habilidades.
460

Estrategias asociadas a la creación y destrucción de valor en las empresas chilenas.

León Flores, Carlo January 2003 (has links)
En el análisis que presentaremos en esta tesis, nos centraremos en las estrategias que diseñan e implementan las empresas para generar valor a sus clientes debido a las distintas configuraciones entre recursos, capacidades y estructuras que se encuentran relacionadas a la industria en la cual compiten y cómo éstas se adecuan al entorno dinámico que enfrentan y a las condiciones económicas propias del país.

Page generated in 0.0974 seconds