• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia

Sánchez Mustieles, Diana Carolina 06 March 2013 (has links)
En primer lugar, se analizan los términos patrimonio industrial y arqueología industrial (disiciplina relativamente reciente). Además se realiza un recorrido por la legislación sobre el patrimonio y el tratamiento que se le da al patrimonio industrial. En segundo lugar, se procede al análisis de lo que se entiende hoy en día como recuperación y reutilización del patrimonio industrial tanto al nivel nacional como internacional. Se analizan proyectos ya conclusos de recuperación y reutilización de edificación industrial. Presentación y descripción de las herramientas necesarias para el análisis y valoración del patrimonio industrial. Haciendo uso de todos estos elementos expuestos anteriormente se crea un método de estudio, mediante el análisis de diversos factores, del patrimonio industrial con el que se pretende determinar si es conveniente recuperar y reutilizar la edificación industrial estudiada y cómo, utilizando las herramientas planteadas como apoyo. Finalmente se aplica este método a unos conjuntos industriales sitos en el Grao de Valencia, llegando a las conclusiones pertinentes de la metodología y sistemas creados. / Sánchez Mustieles, DC. (2013). Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27538 / Palancia
12

Problemática y soluciones para la gestión y tratamiento de salmueras procedentes de desaladoras

Zarzo Martínez, Domingo 13 September 2017 (has links)
En los últimos años la desalación se ha convertido en uno de los recursos de agua no convencionales más importantes por todo el mundo, con especial relevancia en lugares con escasez de agua. España es uno de los 5 países con mayor capacidad instalada a nivel mundial y cuenta con un número importante de grandes desaladoras de agua de mar, junto con otras instalaciones para la mejora de la calidad de las aguas continentales. Junto a los grandes beneficios de la desalación (incremento del recurso y de la calidad del agua), todavía hay campo para la investigación y la mejora, sobre todo en aspectos relacionados con la reducción del consumo de energía y el impacto ambiental. Una de las cuestiones que ha generado más preocupación ambiental en el ámbito de la desalación es la gestión y solución al concentrado o rechazo procedente del sistema, que se conoce popularmente como "salmuera". Las salmueras de desalación son corrientes concentradas en las sales que han sido extraídas del agua, y pueden tener propiedades muy diferentes dependiendo de la tecnología de desalación utilizada, el origen y características físico-químicas del agua a desalar y la conversión de la desaladora (cantidad de agua dulce producida respecto al agua total aportada), que determina la concentración de esta corriente. En la actualidad, gran parte de las investigaciones sobre la gestión de salmueras se centran en la búsqueda de posibles aplicaciones para su valorización, bien para la extracción de productos químicos contenidos en la propia salmuera o que puedan servir de materia prima para la producción de otros, o bien por la vía de la producción de energía y la mejora de la eficiencia energética en el proceso de desalación. La presente tesis doctoral se presenta por compilación de publicaciones, una selección de trabajos y artículos que tratan sobre las alternativas para la gestión y tratamiento de las salmueras, basados en una serie de proyectos de investigación sobre esta temática que se han desarrollado a lo largo de la tesis. Dichos proyectos han cubierto muchos de los aspectos relacionados con la gestión de las salmueras de desalación: estudio de alternativas, cultivo de microalgas para la eliminación de nutrientes en salmueras, posibles usos de las salmueras y sus subproductos, estudio de la viabilidad de la evaporación-cristalización para la descarga líquida cero, modelización matemática de la dilución de salmueras, comparación de distintas tecnologías de desalación, uso de tecnologías emergentes, inyección de salmueras en acuíferos profundos, uso de la energía residual de las salmueras para la reducción del consumo energético, uso directo de la energía solar para alimentar una planta desaladora de membranas, y extracción de sales procedentes de salmueras con disolventes orgánicos. Como resultados de los trabajos de investigación se describen también varias comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, así como varios casos de estudio en plantas reales, y se relacionan las patentes obtenidas.
13

Valorizacion de la empresa Edelnor S.A.A.

Cornejo Chirinos, Alfredo José, Urquizo Vásquez, José Alcides 11 1900 (has links)
En el mundo de los negocios y en particular en las finanzas algunas preguntas recurrentes son: ¿Cuánto vale ésta empresa?, ¿sus acciones están correctamente valuadas por el mercado, o están siendo subvaluadas o sobrevaloradas?, ¿los directivos están generando o destruyendo valor? Con el presente trabajo, que tiene como objetivo principal realizar la valorización de la empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A.A. ‐ EDELNOR S.A.A., se pretende responder las interrogantes arriba mencionadas. La valorización da respuesta a la primera pregunta ¿Cuánto vale EDELNOR S.A.A.? Luego, el valor estimado de cada acción se compara con el valor de mercado y se tiene la respuesta a la segunda pregunta ¿sus acciones están subvaluadas o sobrevaloradas? Y finalmente comparamos el retorno sobre la inversión en distintos periodos y responderemos la tercera interrogante ¿se generó o se destruyó valor? El trabajo se realizó con fines académicos utilizando información pública disponible y se eligió EDELNOR S.A.A. porque la empresa pertenece al sector eléctrico, que es un sector caracterizado por ser estable en cuanto a fluctuaciones de precios en sus acciones y dividendos constantes y porque se dispone de amplia información. En el primer y segundo capítulo se realiza un análisis de mercado del sector eléctrico peruano, así como también una reseña de la compañía. En el tercer capítulo se revisa las distintas teorías de valorización de empresas poniendo énfasis en el método de flujos de caja descontados y la elección una adecuada tasa de descuento mediante la determinación del WACC. En el cuarto capítulo se realiza un análisis financiero a partir los estados financieros auditados y de los ratios de liquidez, endeudamiento y principalmente de rentabilidad. / Tesis
14

Catalytic Transformations of Oxygenated Compounds Derived from Biomass Aqueous Effluents into High-Value Products

Fernández-Arroyo Naranjo, Alberto 10 October 2018 (has links)
[ES] La valorización de biomasa lignocelulósica y de sus derivados supone una alternativa sostenible frente a la utilización de fuentes fósiles para la producción de combustibles y productos químicos. En este contexto, el aprovechamiento de compuestos oxigenados presentes en efluentes acuosos derivados de tratamientos primarios de la biomasa (vía pirólisis rápida), tras un proceso de separación de fases, es fundamental en el esquema actual de bio-refinería. La estrategia consiste en transformar estos compuestos orgánicos en mezclas de hidrocarburos y compuestos aromáticos de utilidad como componentes y/o aditivos en combustibles líquidos. Los materiales catalíticos comúnmente estudiados para este tipo de procesos deben su actividad a sus propiedades multifuncionales. Sin embargo, su actividad en mezclas acuosas complejas y su estabilidad bajo condiciones de reacción más próximas a la realidad industrial continúan siendo un desafío en vistas a su futura aplicación. La presente Tesis Doctoral se centra en el diseño de nuevos catalizadores heterogéneos que sean activos y resistentes en reacciones de condensación consecutivas en fase acuosa de mezclas de compuestos oxigenados ligeros (C1-C4) bajo condiciones de reacción moderadas. En este sentido, este trabajo difiere de los estudios habituales que emplean compuestos modelo de manera individual y en ausencia de agua. En primer lugar, óxidos mixtos (incluyendo CexZr1-xO e hidrotalcitas), que han sido ampliamente utilizados en reacciones de condensación y cetonización, muestran buenos resultados catalíticos en la condensación en fase acuosa, pero graves problemas de estabilidad debido principalmente al leaching de la fase activa de estos materiales. Esto demuestra la necesidad de desarrollar nuevos catalizadores ácidos capaces de operar en sistemas complejos en presencia de agua y ácidos orgánicos, bajo condiciones de reacción moderadas. En este sentido, la adición de HF durante la síntesis de catalizadores basados en TiO2, permite obtener materiales donde se expone mayoritariamente el plano {001}, que es catalíticamente más activo. Además, los sitios ácidos de Lewis presentes en estos materiales de TiO2 facetados, presentan una gran estabilidad en reacciones de condensación, especialmente en presencia de ácidos y grandes cantidades de agua. Esta estrategia permite desarrollar materiales con mejor actividad catalítica y estabilidad que otros catalizadores comerciales basados en TiO2. Por otra parte, la síntesis hidrotermal de óxidos metálicos basados en Nb y W-Nb permite obtener materiales cuya estructura cristalina, propiedades texturales y propiedades ácidas pueden ser modificadas controlando la composición y las condiciones de calcinación aplicadas. Esto permite obtener catalizadores optimizados respecto a los empleados en literatura, que muestran gran actividad y elevada estabilidad en reacciones de condensación de compuestos oxigenados en fase acuosa. Por último, se han desarrollado nuevos materiales basados en óxidos mixtos de estaño, titanio y/o niobio (SnxTiyNbzO) preparados por co-precipitación que presentan mayoritariamente la estructura tipo rutilo del SnO2, la cual posee características hidrófobas. El control de la composición y las condiciones de calcinación permite obtener óxidos con estructuras cristalinas uniformes, altas áreas superficiales y mayor densidad de sitios ácidos de Lewis respecto a los respectivos óxidos comerciales. Estos materiales son catalizadores activos y muy resistentes en la valorización de compuestos oxigenados presentes en efluentes acuosos derivados de distintos tratamientos de la biomasa. / [EN] The valorisation of lignocellulosic biomass and its derivatives has become a sustainable alternative to the use of fossil sources for the production of fuels and chemicals. In this context, the conversion of light oxygenated compounds present in aqueous effluents derived from primary treatments of biomass (i.e. fast pyrolysis), after a phase separation process via water addition is a key step in the actual bio-refinery scheme processes. The strategy is based on the transformation of these low-value water-soluble oxygenated compounds into a mixture of hydrocarbons and aromatics useful for blending with automotive fuels. In general, the activity of the catalysts employed in these processes is based on their bifunctional character. Nonetheless, their activity in complex aqueous mixtures and their stability under faithful operating conditions close to industrial scenarios are critical challenges to be further applied. This thesis comprises a detailed work in the design of new solid catalysts with high activity and stability in consecutive aqueous-phase condensation reactions of light oxygenated compounds (C1-C4) mixtures under moderated process conditions. In this sense, this work differs from usual probe molecules studies performed even in the absence of water. Firstly, mixed oxides (including CexZr1-xO and hydrotalcite-derived materials) were employed as they have been widely studied in condensation and ketonization reactions. These materials show good catalytic results in the liquid-phase condensation of light oxygenates, but strong catalysts deactivation was observed due to the active phase partial leaching. Therefore, new heterogeneous acid catalysts must be developed in order to meet these new process requirements: complex aqueous environments with high contents of organic acids and moderated reaction conditions. In this sense, the addition of aqueous HF during TiO2 catalysts synthesis is essential to selectively control the preferential growth of catalytic more reactive {001} TiO2 facets. Moreover, Lewis acid sites on faceted TiO2 materials have great stability in condensation reactions, especially in the presence of organic acids and high water contents. Thus, this strategy allows obtaining materials that show better catalytic results and stability than other commercial titanium oxides. Moreover, hydrothermal synthesized Nb- and WNb-mixed oxides have shown the advantage of having crystalline structure, area and acid properties modified by tailoring their composition and post-synthesis heat-treatments conditions. Optimized NbOx and WNbO materials show higher activity and stability in the aqueous-phase condensation of oxygenated compounds than other commercial samples, commonly employed in literature Finally, new acid catalysts prepared via co-precipitation based on tin, titanium and niobium (SnxTiyNbzO) mixed oxides have been developed. These materials mainly present SnO2 rutile-phase crystalline structure, which has been claimed to have interesting hydrophobic characteristics. Tailoring of composition and calcination conditions allows obtaining mixed oxides with uniform crystalline structures, enhanced surface areas and a higher concentration of Lewis acid sites compared to analogous commercial catalysts. These materials show high activity and stability in the valorisation of oxygenated compounds present in aqueous effluents derived from different biomass processes. / [CA] La valorització de biomassa lignocel·lulòsica i dels seus derivats suposa una alternativa sostenible enfront de la utilització de fonts fòssils per a la producció de combustibles i productes químics. En aquest context, l'aprofitament de compostos oxigenats presents en efluents aquosos derivats de tractaments primaris de la biomassa (via piròlisi ràpida), després d'un procés de separació de fases, és fonamental en l'esquema actual de bio-refineria. L'estratègia consisteix a transformar aquests compostos orgànics en mescles d'hidrocarburs i compostos aromàtics d'utilitat com a components o additius en combustibles líquids. Els materials catalítics comunament estudiats per a aquest tipus de processos deuen l'activitat a les seues propietats multifuncionals; no obstant això, la seua activitat en mescles aquoses complexes i la seua estabilitat sota condicions de reacció més pròximes a la realitat industrial continuen sent un desafiament amb vista a la seua futura aplicació. La present tesi doctoral se centra en el disseny de nous catalitzadors heterogenis que siguen actius i resistents en reaccions de condensació consecutives en fase aquosa de mescles de compostos oxigenats lleugers (C1-C4) sota condicions de reacció moderades. En aquest sentit, aquest treball difereix dels estudis habituals, que empren compostos model de forma individual i en absència d'aigua. En primer lloc, òxids mixts (inclosos CexZr1-xO i hidrotalcites), que han sigut àmpliament utilitzats en reaccions de condensació i cetonització, mostren bons resultats catalítics en la condensació en fase aquosa, però greus problemes d'estabilitat a causa principalment de la lixiviació de la fase activa d'aquests materials. Això demostra la necessitat de desenvolupar nous catalitzadors àcids capaços d'operar en sistemes complexos en presència d'aigua i àcids orgànics, sota condicions de reacció moderades. En aquest sentit, l'addició d'HF durant la síntesi de catalitzadors basats en TiO2, permet obtenir materials on s'exposa majoritàriament el plànol {001}, que és catalíticament més actiu. A més, els llocs àcids de Lewis presents en aquests materials de TiO2 facetats, presenten una gran estabilitat en reaccions de condensació, especialment en presència d'àcids i grans quantitats d'aigua. Aquesta estratègia permet desenvolupar materials amb millor activitat catalítica i estabilitat que altres catalitzadors comercials basats en TiO2. D'altra banda, la síntesi hidrotermal d'òxids metàl·lics basats en Nb i W-Nb permet obtenir materials l'estructura cristal·lina, les propietats texturals i les propietats àcides dels quals poden ser modificats controlant la composició i les condicions de calcinació aplicades. Això permet obtenir catalitzadors optimats respecte als emprats en la literatura, que mostren gran activitat i elevada estabilitat en reaccions de condensació de compostos oxigenats en fase aquosa. Finalment, s'han desenvolupat nous materials basats en òxids mixts d'estany, titani o niobi (SnxTiyNbzO) preparats per coprecipitació, que presenten majoritàriament l'estructura tipus rútil del SnO2, la qual té característiques hidròfobes. El control de la composició i les condicions de calcinació permeten obtenir òxids amb estructures cristal·lines uniformes, altes àrees superficials i major densitat de llocs àcids de Lewis respecte als respectius òxids comercials. Aquests materials són catalitzadors actius i molt resistents en la valorització de compostos oxigenats presents en efluents aquosos derivats de diferents tractaments de la biomassa. / Fernández-Arroyo Naranjo, A. (2018). CATALYTIC TRANSFORMATIONS OF OXYGENATED COMPOUNDS DERIVED FROM BIOMASS AQUEOUS EFFLUENTS INTO HIGH-VALUE PRODUCTS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/110080
15

Estrategias de gestión de arenas descartadas de fundición en función de sus características químicas y ambientales

Miguel, Roberto Esteban 19 May 2014 (has links)
Las industrias de fundición elaboran piezas en metales ferrosos y no ferrosos que abastecen y satisfacen numerosas necesidades de amplios mercados. El principal residuo generado por estas industrias son las arenas descartadas de fundición (ADFs) constituidas mayoritariamente por arena silícea virgen (ASV) y en menor medida por aglomerantes que permiten obtener moldes y noyos que copian las formas de las piezas a producir. Cuando los moldes y noyos se acoplan dejan en su interior el negativo de la pieza a producir. El metal en estado de fusión se cuela en el interior de los moldes, y cuando éste se solidifica, se colapsa el molde para obtener por un lado la pieza y por otro la ADF. Éstas han sido dispuestas como material de rellenos en cavas de canteras, ladrilleras y terrenos bajos en varias localidades de Argentina como así también en países con impronta en el rubro de fundición, como Brasil, India, China, España, y Estados Unidos, entre otros. La disposición no controlada está siendo fuertemente cuestionada, por un lado debido al peligro de contaminación del recurso hídrico subterráneo, y por otro, debido a la potencialidad de utilizar este material como materia prima en hormigones, mezclas asfálticas, suelos elaborados, entre otras aplicaciones beneficiosas. No obstante, una de las principales limitantes en Argentina para facilitar la gestión adecuada de ADFs radica en la falta de información sobre sus características químicas por parte de fundidores, tomadores de decisión y el sistema científico académico. Si bien se han realizado en los últimos diez años publicaciones referidas a la caracterización química de ADFs, no existe aún información de base para nuestro país. El objetivo de esta tesis fue caracterizar químicamente las arenas descartadas generadas por industrias de fundición del partido de Tandil –uno de los principales centros de fundición del país– y desarrollar propuestas para su gestión integral. Se colectaron un total de 96 muestras de ADFs provenientes de diversos procesos productivos y 14 muestras de arena silíceas virgenes (ASVs) con fines comparativos. La caracterización química consistió en la determinación de pH, conductividad eléctrica, carbono y nitrógeno total y análisis total de Ag, Al, Ba, Be, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mg, Mn, Mo, Ni, Pb, Sb, Te, Tl, V y Zn. Posteriormente se determinaron los elementos Ag, Ba, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn sobre los lixiviados obtenidos de las distintas muestras sólidas aplicando los métodos de ASTM D 3987 y EPA SW 846 1310B (EP) y 1311 (TCLP). También se determinó en parte de las muestras de lixiviado EP fenoles totales e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Adicionalmente se efectuó el ensayo biológico en Lactuca sativa L para determinar el efecto fitotóxico del lixiviado ASTM extraído en ASVs y ADFs en la elongación de raíz. Los resultados de lixiviados fueron corridos en el programa IWEM versión 2.0, donde se utilizaron condiciones hidrogeológicas arbitrarias aportadas por el programa por defecto, a fin de establecer las modalidades adecuadas de disposición final de ADFs. Los resultados de metales totales indican que la mayoría de las ADFs poseen concentraciones de metales similares a las ASVs. Cinco ADFs de origen alquídico uretánico presentaron concentraciones elevadas de Pb y Co y superaron los niveles guía de Pb en suelo agrícola de la Ley de Residuos Peligrosos. En cuanto a los ensayos de lixiviación, el ensayo TCLP resultó más agresivo en la extracción de los elementos en comparación con los métodos EP y ASTM. La mayoría de las ADFs presentaron concentraciones similares a las ASVs, sin embargo 4 muestras de origen alquídico uretánico presentaron concentraciones de Pb por encima de los límites de regulación de la Ley de Residuos Peligrosos. Respecto a fenoles totales en lixiviados, la mayoría de las ADFs no poseen concentraciones por encima del límite de regulación. Las concentraciones de HAPs en lixiviado se hallaron por debajo del límite de detección del método y de la regulación de la Ley de Residuos Peligrosos. El lixiviado extraído en ADFs no presentó, para la mayoría de las muestras, efectos fitotóxicos. Una muestra de uretano fenólico mostró efecto fitotóxico por inhibición con diferencias significativas respecto a los lixiviados de las ASVs, ADFs y blancos. Una muestra de arena verde mostró efectos fitotóxicos por magnificación pero no mostró diferencias significativas con el resto de las muestras, y arenas silíceas vírgenes y blancos. Al analizar modalidades adecuadas de disposición final de las ADFs en programa IWEM se determinó que las concentraciones de metales no representan un peligro para la contaminación del recurso hídrico subterráneo si se disponen en un vertedero sin protección. No obstante, las muestras con altas concentraciones de Pb deben disponerse en rellenos con barreras compuestas de arcilla y geomembrana (relleno sanitario). Respecto al analito fenol, una concentración de 0,002 mg L-1 no generará valores por encima de los niveles guía de agua de bebida (Dto. 831/93, Ley 24.051). Sin embargo, es necesario reconsiderar la concentración del nivel guía de agua potable debido a que es excesivamente restrictivo si se consideran las concentraciones que no causan efecto a la salud. Con relación a HAP, al correr el modelo con la mitad de la concentración del límite de detección del método, un relleno con barrera simple protegería el recurso del analito critico para la salud, el benzo(a)pireno. No obstante, los antecedentes en arenas descartadas no reportan presencia de este compuesto orgánico. Los lineamientos de gestión integral que se proponen pretenden eliminar la generación de ADFs peligrosas o especiales, eliminar la disposición final no controlada, evitar la disposición en rellenos controlados; valorizar el total de ADFs no especiales o peligrosas en otros procesos productivos o usos; aumentar la vida útil de rellenos sanitarios y reducir el consumo de recursos no renovables. Así las ADFs serán consideradas un subproducto de la industria de fundición generando un nuevo desarrollo que beneficiará a las empresas de fundición y empresas usuarias de los subproductos. También se tiende a eliminar el impacto de la disposición de arenas descartadas al recurso hídrico subterráneo y se protege la calidad del recurso para consumo humano. Finalmente, la autoridad de aplicación ambiental garantizaría la correcta gestión de un residuo que fue y continúa gestionándose inadecuadamente.
16

Evaluación Económica de www.conversemos.cl y Postulación a Financiamiento vía Capital Semilla

Carmona Díaz, Jonathan, Duarte Valenzuela, Marcelo, Jorquera González, Carla January 2008 (has links)
El presente Seminario de Título tiene como objetivo realizar una Valoración Económica del proyecto www.conversemos.cl, para ello se procede a analizar la industria en que se encuentra inmerso el proyecto y la estrategia comercial de la empresa, luego se continúa con estimar la demanda para los servicios ofrecidos, todo lo anterior para reflejarlo en el análisis financiero, para presentar las correspondientes conclusiones y recomendaciones. El proyecto consiste en desarrollar y consolidar una organización que brinde servicios de Contención, Orientación y Consulta Psicológica, en forma directa y a través de medios remotos. La información recopilada y el análisis de datos nos permiten determinar que el proyecto cuenta con altas probabilidades de ser exitoso y obtener alta rentabilidad. Esto debido a que existe una gran oportunidad de mercado para el negocio. Existe un mercado suficientemente importante para la oferta de los servicios de www.conversemos.cl y clientes potenciales con un porcentaje importante de aceptación del producto, debido a la creciente familiaridad del consumidor con el E-Commerce y el creciente acceso a Internet. Estas condiciones nos permiten aseverar que el proyecto puede ser de fácil asimilación por parte del paciente. Por último, toda la información y análisis realizado para la Valorización Económica de www.conversemos.cl, es utilizado como información de entrada para la elaboración del formulario de Postulación a Financiamiento vía Capital Semilla, que corresponden a fondos entregados por Innova Chile para proyectos innovadores.
17

Técnicas de valorización para medir el crecimiento empresarial en el proceso de fusión de la empresa financiera S.A. de Lima Metropolitana, Distrito de Surco, año 2016

Saldaña García, Wilson Andrés January 2016 (has links)
El objetivo principal de la presente tesis es aplicar técnicas de valorización con información que permitan determinar el valor de la empresa financiera S.A. la cual se fusionó absorbiendo a la entidad financiera Caja provincia en el año 2015 y sus implicancias para el mejoramiento y crecimiento competitivo entre empresas del mismo rubro además del crecimiento patrimonial .El método que fue aplicado en el presente trabajo es de matematización y diseño de Investigación - Acción, además de mostrar este diseño se utilizaron instrumentos que son las técnicas de valorización, entrevista al gerente de finanzas de la Financiera S.A., cuestionario a trabajadores de cada área de la Financiera S.A. con las cuales se obtuvo importantes informaciones necesarias para el desarrollo del trabajo de investigación, la fusión por absorción de la Financiera S.A. y caja Provincia significó que Caja Provincia entregó sus activos y pasivos para repotenciar a la empresa Financiera S.A. ocasionando inmediatamente un aumento patrimonial y un mayor capital de trabajo que le ha permitido ir creciendo de manera progresiva, en el trabajo de campo efectuado se observa que la fusión que se realizó de la Financiera S.A. absorbiendo a Caja provincia, según se muestra en los resultados de las técnicas aplicadas efectivamente está dando resultados positivos en el transcurso del tiempo por cuanto el valor de la empresa está creciendo y continuará creciendo significativamente. El resultado de la investigación demuestra que se ha cumplido con la hipótesis: Las técnicas de valorización permiten medir el crecimiento empresarial en un proceso de fusión de las empresas Financiera S.A. y Caja Provincia buscando el crecimiento a través de la obtención de activos estratégicos y mejorando su plan de trabajo para el periodo 2016-2018. Por último la Financiera S.A. al fusionarse, podrá competir en el mercado financiero con entidades de alto nivel, lo que la hará más atractiva al público que se encuentre buscando nuevas opciones donde colocar o invertir su dinero. The main objective of this thesis is to apply valuation technics with information that will allow us determine the value of Financiera S.A. which merged by absorption with the financial entity known as Caja Provincia in the year 2015 and its implications for the betterment and competitive growth between companies of the same category as well as their patrimonial growth. The method applied in the present paper is the mathematizing technique and the design of research – action. In addition to this design, valuation technics and interviews to the financial manager of Financiera S.A. as well as to the workers of every area of the financial department were used. This provided us with important information to the development of this research. The merger by absorption of Financiera S.A. and Caja Provincia meant that Caja Provincia gave its assets and liabilities to the company Financiera S.A. in order to potentiate it and consequently this action translated in an increase in the patrimony and the working capital which has allowed its progressive growth. In the field work done we can observe that the merger made by Financiera S.A. absorbing Caja Provincia, according to the results of the applied technics has, effectively, been giving positive results in the period of time lapsed and we can see that reflected in the company’s sustained growth. The result of the research shows that the hypothesis has been proved: the valuation techniques allow us measure the company’s growth during a merger process such as the one that Financiera S.A. and Caja Provincia underwent, in their search to improve themselves by acquiring strategic assets and upgrading their working plan for the period 2016-2018. Finally, after this merger, Financiera S.A. will be able to compete in the financial market with other entities of high profile, which in case will make it a more attractive option to the public’s eye and people who might be looking for new options or places to invest their money or savings.
18

Aprovechamiento hidroeléctrico: El Salto del Molinar. Cuenca del Júcar, Villa de Ves. 1910. Paradigma de modernidad y avances tecnológicos en los albores de la industria hidroeléctrica y el hormigón armado en la Península Ibérica

Piqueras Gómez, Rocío 21 December 2015 (has links)
[EN] The thesis work, which then develops,is intended to determine the equity value of the set of hydroelectric facilities that make up "El Salto del Molinar", built in 1910 at the basin of the Júcar River, at the height of Villa de Ves, Albacete. It is one of the first hydraulic uses built in the early twentieth century in the Iberian Peninsula, and the first of the Spanish hydroelectric company, with the historical and symbolic value that this gives, even though it is currently abandoned and in a state of ruin. It should also be pointed out that the set of facilities of "El Salto" are a paradigm of modernity and technological advances of the time, both by the use of reinforced concrete in the implementation of its structural system, linked its authorship to the engineer D. Jose Eugenio Ribera; as to have a leading-edge technology of electricity, allowing its transport in high-voltage power lines to 250 km of distance, for the first time in Europe. Well, the work of research consists of a first phase where it is processed a historical, social and economic contextualization centered in the study of the beginnings of the concrete and the hydroelectric industry in the early twentieth century in Spain and Portugal, performing a comparative analysis between the two countries that allow it to demonstrate the value of the historical and technological "El Salto del Molinar" throughout the Iberian area. Subsequently the development of the work focuses on the descriptive analysis of the well and in the registry, and inventory of its facilities, in-depth analysis of the architectural building of the hydroelectric plant and its comparison with other reference elements, which allow you to define its heritage value. In addition there has been an uprising plan metric that defines exhaustively the whole hydroelectric and in particular the house of machines. Finally, and as a conclusion, an objective assessment shall be established, which will verify the enormous historical, technological, architectural and potential value of "El Salto del Molinar", as a key piece of the Industrial Heritage in the Iberian Peninsula, which constitutes a starting point for its well-deserved conservation and protection. / [ES] El trabajo de tesis que a continuación se desarrolla, tiene como finalidad determinar el valor patrimonial del conjunto de instalaciones hidroeléctricas que conforman el Salto del Molinar, construido en 1910 en la cuenca del río Júcar, en el municipio de Villa de Ves, Albacete. Se trata de uno de los primeros aprovechamientos hidroeléctricos construidos a principios del siglo XX en la Península Ibérica, y el origen de la empresa Hidroeléctrica Española, con el valor histórico y simbólico que esto le confiere, pese a que actualmente se encuentre en estado de ruina. Conviene señalar además que el conjunto de instalaciones del Salto constituyen un paradigma de modernidad y avances tecnológicos de la época, tanto por la utilización del hormigón armado en la ejecución de su sistema estructural, vinculada su autoría al ingeniero D. José Eugenio Ribera; como por disponer de una tecnología punta en materia de electricidad, permitiendo su transporte en líneas de alta tensión a 250 Km de distancia por primera vez en Europa. De este modo, el trabajo de investigación consta de una primera fase donde se elabora una contextualización histórica, social y económica centrada en el estudio de los comienzos del hormigón y la industria hidroeléctrica de principios de siglo XX en España y Portugal, realizando un análisis comparativo entre ambos países que permita demostrar el valor histórico y tecnológico del Salto del Molinar en todo el ámbito ibérico. Posteriormente el desarrollo del trabajo se centra en el análisis descriptivo del bien y en el registro e inventario de sus instalaciones, profundizando en el análisis arquitectónico del edificio de la central hidroeléctrica y su comparación con otros elementos de referencia, que permiten definir su valor patrimonial. Además se ha realizado un levantamiento planimétrico que define exhaustivamente el conjunto hidroeléctrico y en especial la casa de máquinas. Finalmente y a modo de conclusión se establecerá una valoración objetiva, que verificará el enorme valor histórico, tecnológico, arquitectónico y potencial del conjunto de Salto del Molinar, como pieza clave del Patrimonio Industrial en la Península Ibérica, lo que constituye un punto de partida para su tan merecida conservación y protección. / [CAT] El treball de tesi que a continuació es desenvolupa, té com a finalitat determinar el valor patrimonial del conjunt d'instal¿lacions hidroelèctriques que conformen "El Salto del Molinar", construït en 1910 en la conca del riu Xúquer, a l'altura de Villa de Vés, Albacete. Es tracta d'un dels primers aprofitaments hidràulics construïts a principis del segle XX en la Península Ibèrica, i el primer de l'empresa Hidroeléctrica Española, amb el valor històric i simbòlic que això li confereix, tot i que actualment estiga abandonat i en estat de ruïna. A més convé assenyalar que el conjunt d'instal¿lacions del "Salto" constitueixen un paradigma de modernitat i avanços tecnològics de l'època, tant per la utilització del formigó armat en l'execució del seu sistema estructural, vinculada la seua autoria a l'enginyer En José Eugenio Ribera; com per disposar d'una tecnologia punta en matèria d'electricitat, permetent el seu transport en línies d'alta tensió a 250 Km de distància, per primera vegada a Europa. Així, el treball de recerca consta d'una primera fase on s'elabora una contextualització històrica, social i econòmica centrada en l'estudi dels inicis del formigó i la indústria hidroelèctrica de principis de segle XX a Espanya i Portugal, realitzant una anàlisi comparativa entre tots dos països que permeta demostrar el valor històric i tecnològic del Salt del Molinar en tot l'àmbit ibèric. Es determinaran ací les obres de referència amb les quals realitzar una anàlisi comparativa, que permeta determinar el seu valor intrínsec. Posteriorment el desenvolupament del treball es centra en l'anàlisi descriptiva del béi en el registre i inventari de les seues instal¿lacions, aprofundint en l'anàlisi arquitectònica de l'edifici de la central hidroelèctrica i la seua comparació amb altres elements de referència, que permeten definir el seu valor patrimonial. A més s'ha realitzat un alçament planimètric que defineix exhaustivament el conjunt hidroelèctric i especialment la casa de màquines. Finalment com a conclusió s'establirà una valoració objectiva, que verificarà l'enorme valor històric, tecnològic, arquitectònic i potencial del conjunt del "Salto del Molinar", com a peça clau del Patrimoni Industrial en la Península Ibèrica, la qual cosa constitueix un punt de partida per la seua tan merescuda conservació i protecció. / Piqueras Gómez, R. (2015). Aprovechamiento hidroeléctrico: El Salto del Molinar. Cuenca del Júcar, Villa de Ves. 1910. Paradigma de modernidad y avances tecnológicos en los albores de la industria hidroeléctrica y el hormigón armado en la Península Ibérica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59066 / TESIS
19

Estudio de procesos de separación de hidrocarburos ligeros mediante el empleo de tamices moleculares

Palomino Roca, Miguel 02 May 2016 (has links)
[EN] The aim of this thesis is to study the use of zeolites for the separation of light hydrocarbons. In order to do so, different zeolites were synthesized and characterized by different techniques to determine their crystallinity, composition and porosity. Then, adsorption measurements of various gases were carried out in order to determine both the adsorption capacity and the adsorption rate, as well as the isosteric heat of adsorption associated to these processes. Thus, the separation capacity of the zeolites for a given mixture of gases or vapors was evaluated. The main intention is to show how the development of new materials must be focused on the optimization of industrial chemical processes. Specifically, the scope of the materials studied during the thesis is related to the petrochemical industry. Given the nature of the zeolites, i.e. their high chemical and thermal strength, and their narrow pore size distribution in the molecular range, it is possible to use them for the separation of light hydrocarbons. First of all, thermodynamic and kinetic models given in the literature are presented, as well as the equations that calculate the isosteric heat of adsorption. Then, those models are compared in order to choose which provide with the best fitting of the experimental data. So, a methodology in the analysis of the results has been established during the development this work. The thesis is then focused on the separation of CO2 and CH4 for the upgrading of natural gas. In the first part, the effect of the zeolitic topology on the separation performance of both gases is studied, by using purely siliceous small pore zeolites. Next, the effect that the different polarity of the LTA zeolite, determined by the Si/Al ratio, might have on the adsorption capacity and selectivity to separate CO2 and CH4 is analyzed, establishing the optimum aluminum content that combines a good selectivity and high regenerability. Finally, zeolite Rho is used in the separation of both gases, because its pore size is in between the kinetic diameter of both molecules and have the Si/Al ratio close to the previously found optimal. So, it was obtained one of the zeolites with greater selectivity for CO2 and CH4 separation from those described in the open literature. In a third section, a new zeolite, named ITQ-50, obtained by solid state transformation from another zeolite under conditions of ultrahigh pressure, being the first case reported in the literature is presented. The results of adsorption of various gases in zeolite ITQ-50 are also shown. On the one hand, the adsorption of CO2 and CH4 was studied in order to evaluate the capability to separate both gases. On the other hand, the most relevant data from isotherms and kinetic measurements of short chain hydrocarbons (C3-C4) are discussed, focusing the study on the separation of alkanes and alkenes. Finally, the influence of the presence of high germanium content in the zeolitic framework of ITQ-29 on the diffusion of light hydrocarbons, in particular propane and propene, is studied. This is one of the most significant separation processes in the refining and petrochemical industry. / [ES] La presente tesis tiene por objeto estudiar el uso de zeolitas para la separación de hidrocarburos ligeros. Para ello, se sintetizaron distintos materiales zeolíticos y se caracterizaron mediante distintas técnicas para determinar su cristalinidad, composición y porosidad. Posteriormente, se realizaron medidas de adsorción de distintos gases con el fin de conocer tanto la capacidad de adsorción como la velocidad a la cual se adsorben, así como el calor isostérico de adsorción asociado a dicho proceso. De esta forma, se evaluó la capacidad de separación que presentan las zeolitas estudiadas para una determinada mezcla de gases o vapores. Se pretende mostrar cómo el desarrollo de nuevos materiales debe estar enfocado a la optimización de procesos químicos industriales. Concretamente, el campo de aplicación de los materiales estudiados durante la tesis está centrado en la industria petroquímica. Dada la naturaleza de las zeolitas, es decir, su elevada robustez química y térmica, así como su estrecha distribución de tamaños de poro en el rango molecular, se hace posible su utilización para la separación de hidrocarburos ligeros. En primer lugar, se presentan los modelos de ajuste termodinámicos y cinéticos de las isotermas y cinéticas de adsorción descritos en la bibliografía, así como las ecuaciones que permiten calcular el calor isostérico de adsorción. A continuación, se comparan dichos modelos con el fin de elegir cuál se ajusta mejor a los datos experimentales. Esto ha permitido establecer una metodología en el análisis de los resultados obtenidos a lo largo de la elaboración del trabajo. Un segundo apartado se centra en la separación de CO2 y CH4 para la valorización de gas natural. En una primera parte se estudia el efecto que la topología zeolítica tiene en la capacidad de separar ambos gases, para lo que se usaron zeolitas puramente silíceas de poro pequeño. A continuación, se analiza el efecto que la distinta polaridad de la zeolita con estructura LTA, determinada a través de la relación Si/Al, pudiera tener en la capacidad adsorción y selectividad para separar CO2 y CH4, estableciendo un óptimo en el contenido en aluminio que permitiese aunar una buena selectividad y una alta regenerabilidad. Finalmente, se utiliza zeolita Rho en la separación de ambos gases, por ser de tamaño de poro comprendido entre el diámetro cinético de ambas moléculas y tener la relación Si/Al cercana al óptimo previamente encontrado. Se obtuvo así una de las zeolitas con mayor selectividad para lleva a cabo la separación de CO2 y CH4 de entre las descritas en la bibliografía. En un tercer apartado se presenta una nueva zeolita, ITQ-50, obtenida por transformación en estado sólido a partir de otra zeolita en condiciones de ultra alta presión, siendo éste el primer caso reportado en la bibliografía. También se muestran y discuten los resultados de adsorción de distintos gases en dicha zeolita. Por un lado, se mostraron los resultados obtenidos en la adsorción de CO2 y CH4 con el objeto de evaluar sus propiedades para la separación de estos gases. Y por otro lado, se exponen los datos más relevantes derivados de las medidas de isotermas y cinéticas de adsorción de hidrocarburos de cadena corta (C3-C4), centrando el estudio en la separación de alcanos y alquenos. Finalmente, se estudia la influencia que tiene la presencia de contenidos elevados de germanio en la red de la zeolita ITQ-29 sobre la difusión de hidrocarburos ligeros, en concreto, propano y propeno, ya que ésta es una de las separaciones más relevantes en la industria del refino y petroleoquímica. / [CAT] La present tesi té per objecte estudiar l'ús de zeolites per a la separació d'hidrocarburs lleugers. Per a això, es van sintetitzar diferents materials zeolítics i es van caracteritzar mitjançant diferents tècniques per determinar la seva cristal¿linitat, composició i porositat. Posteriorment, es van realitzar mesures d'adsorció de diferents gasos per tal de conèixer tant la capacitat d'adsorció com la velocitat a la qual s'adsorbeixen, així com la calor isostérica d'adsorció associada a aquest procés. D'aquesta manera, es va avaluar la capacitat de separació que presenten les zeolites estudiades per a una determinada barreja de gasos o vapors. Es pretén mostrar com el desenvolupament de nous materials ha d'estar enfocat a l'optimització de processos químics industrials. Concretament, el camp d'aplicació dels materials estudiats durant la tesi està centrat en la indústria petroquímica. Donada la naturalesa de les zeolites, és a dir, la seva elevada robustesa química i tèrmica, així com la seva estreta distribució de mides de porus en el rang molecular, es fa possible la seva utilització per a la separació d'hidrocarburs lleugers. En primer lloc, es presenten els models d'ajust termodinàmic i cinètic dels processos d'adsorció descrits en la bibliografia, així com les equacions que permeten calcular la calor isostérica d'adsorció. A continuació, es comparen aquests models per tal d'escollir quin s'ajusta millor a les dades experimentals. Això ha permès establir una metodologia en l'anàlisi dels resultats obtinguts al llarg de l'elaboració del treball. Un segon apartat se centra en la separació de CO2 i CH4 per a la valorització de gas natural. En una primera part s'estudia l'efecte que la topologia zeolítica té en la capacitat de separar els dos gasos, per al que es van utilitzar zeolites purament silícies de porus petit. A continuació, s'analitza l'efecte que la diferent polaritat de la zeolita amb estructura LTA, determinada a través de la relació Si/Al, pogués tenir en la capacitat adsorció i selectivitat per separar CO2 i CH4, establint un òptim en el contingut en alumini que permetés unir una bona selectivitat i una alta regenerabilitat. Finalment, s'utilitza zeolita Rho en la separació d'aquestos gasos, per tindre una mida de porus comprès entre els diàmetres cinètics de les dues molècules i tenir la relació Si/Al propera a l'òptim prèviament trobat. Es va obtenir així una de les zeolites amb major selectivitat per portar a terme la separació de CO2 i CH4 d'entre les descrites a la bibliografia. En un tercer apartat es presenta una nova zeolita, ITQ-50, obtinguda per transformació en estat sòlid a partir d'una altra zeolita en condicions d'ultra alta pressió, sent aquest el primer cas reportat a la bibliografia. També es mostren i discuteixen els resultats d'adsorció de diferents gasos en aquesta zeolita. D'una banda, es van mostrar els resultats obtinguts en l'adsorció de CO2 i CH4 amb l'objecte d'avaluar les seves propietats per a la separació d'aquests gasos. I d'altra banda, s'exposen les dades més rellevants derivades de les mesures d'isotermes i cinètiques d'adsorció d'hidrocarburs de cadena curta (C3-C4), centrant l'estudi en la separació d'alcans i alquens. Finalment, s'estudia la influència que té la presència de continguts elevats de germani a la xarxa de la zeolita ITQ-29 sobre la difusió d'hidrocarburs lleugers, en concret, propà i propè, ja que aquesta és una de les separacions més rellevants en la indústria petroquímica. / Palomino Roca, M. (2016). Estudio de procesos de separación de hidrocarburos ligeros mediante el empleo de tamices moleculares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63244 / TESIS
20

VALORIZACIÓN INTEGRAL DE LA BIOMASA LEÑOSA AGROFORESTAL A LO LARGO DEL GRADIENTE ALTITUDINAL EN CONDICIONES MEDITERRÁNEAS

Fernández Puratich, Harald Wilson 30 January 2013 (has links)
La biomasa leñosa como recurso material o bioenergético varía principalmente según especie, condiciones ambientales que influyen en su producción y dispersión en el territorio. La estimación de la disponibilidad y aptitud de este recurso es hoy en día crucial para el desarrollo sostenible del sector agroforestal y, en concreto, de la cadena de valor monte-industria-consumo. Debido a la dispersión de esta fuente de materia prima en el territorio y a los altos costes logísticos que ello implica, el desarrollo de sistemas de valor en base a la biomasa de origen forestal y/o agrícola pasa por el desarrollo de sistemas de gestión y valorización integral de estos recursos a nivel local, bien para aprovechamiento como materia prima para la industria del tablero o como fuente de bioenergía. Tomando en cuenta esta situación de partida, esta tesis tiene como principal objetivo desarrollar un análisis de valorización integral de la biomasa leñosa en condiciones mediterráneas a lo largo del gradiente altitudinal en el ejemplo territorial de la Comunidad Valenciana (España), integrando una especie forestal representativa (Quercus ilex L.), un cultivo energético de futuro (Paulownia spp.) y los tres cultivos leñosos agrícolas más importantes a nivel regional (Citrus sinensis, Olea europaea y Prunus amygdalus). Para alcanzar este objetivo, el trabajo de investigación se centra en la caracterización de las propiedades morfológicas, físicas, químicas y energéticas de la biomasa leñosa procedente del aprovechamiento de estas especies. En base a un muestreo representativo los resultados a obtener sirven para poder determinar de forma cuantitativa y cualitativa las aptitudes y limitaciones que estos tipos de biomasa presentan en el sector energético como biocombustible sólidos y en el sector de la industria del tablero como materia prima para tableros de partículas. / Fernández Puratich, HW. (2013). VALORIZACIÓN INTEGRAL DE LA BIOMASA LEÑOSA AGROFORESTAL A LO LARGO DEL GRADIENTE ALTITUDINAL EN CONDICIONES MEDITERRÁNEAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19133 / TESIS

Page generated in 0.0651 seconds