• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 135
  • 50
  • 47
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 38
  • 33
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Centro de aprendizaje para el adulto mayor Vida Activa E3E

Herrera Ruiz, Flordith, Hernández Crespo, José, Chavesta Villanueva, Omar 08 1900 (has links)
El centro de aprendizaje Vida Activa E3E, dirigido a personas adultas mayores, es una empresa que nace como una iniciativa socialmente responsable con la finalidad de contribuir y difundir el rol del adulto mayor en la sociedad, así como iniciar el desarrollo de servicios dirigidos a un segmento de mercado no atendido. Si bien actualmente existen una serie de servicios enfocados en la salud del adulto mayor y algunos esfuerzos por desarrollar programas educativos en el sector público, éstos no se han enfocado en las necesidades específicas del adulto mayor. El segmento meta del centro de aprendizaje Vida Activa E3E son adultos mayores entre 65 a 80 años de los niveles socioeconómicos (NSE) A y B de los principales distritos de Lima Metropolitana, quienes asisten principalmente a clubes sociales, centros comerciales y cafés, y que buscan realizar actividades sociales con sus grupos etarios. Ante ello, la propuesta de valor del plan de negocios es la de brindar paquetes de cursos y talleres considerando un servicio personalizado y de calidad, donde el adulto mayor interactúe con personas de su misma edad, en un lugar especialmente acondicionado que le permita aprender y así mejorar su calidad de vida en los ámbitos cognitivo, social y físico. Todo ello, en un centro especialmente diseñado, con la infraestructura adecuada y requerida para este segmento, así como horarios flexibles, pero sobre todo personalizado. El servicio se ofrecerá desde una sede ubicada en San Borja de fácil acceso y cercana a diferentes lugares que pueden complementar el servicio como parques, centros comerciales, iglesias, entre otros. Inicialmente, se tendrán dos salones de clases que progresivamente se implementarán hasta llegar a cuatro salones al final del quinto año de operación. Desde el punto de vista comercial, se utilizará una fuerza de ventas que incentivará la visita de adultos mayores a charlas gratuitas dictadas por especialistas y referentes a realizarse en el mencionado centro, con la finalidad de cerrar ventas a través de clases demostrativas.
12

Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentino

Giménez, Mabel N. 15 April 2013 (has links)
El envejecimiento será el rasgo característico del paisaje demográfico mundial del s. XXI, y afectará profundamente los distintos aspectos de la vida humana, tanto individual, comunitaria, nacional e internacional. Constituye un fenómeno inédito en la historia de la humanidad y como consecuencia de transformaciones culturales, sociales, políticas y económicas que inciden en la disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad. La relevancia del tema a nivel global llevó a Naciones Unidas a convocar a dos Asambleas, la primera en Viena en el año 1982 y la segunda en Madrid en el año 2002. Durante ésta se redactaron dos documentos oficiales: la Declaración Política, donde se estableció el compromisos de los Gobiernos para responder a los desafíos que plantea el fenómeno a las formas de organización social, económica y cultural, y el Plan de Acción Internacional para el Envejecimiento (PAIME), instrumento programático que propone recomendaciones en tres áreas prioritarias: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez, y la creación de un entorno propicio y favorable a las personas de edad. Durante la Conferencia Intergubernamental sobre Envejecimiento que se celebró en Santiago de Chile en 2003 los países de América Latina y el Caribe acordaron la Estrategia Regional para la implementación del PAIME. En la Argentina el envejecimiento demográfico es una tendencia que se observa desde la década del setenta. Según el Censo Nacional de Población de 2010 el porcentaje de población de 60 años o más era de 13,4%; de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) integra junto a Cuba y Uruguay el grupo de países de envejecimiento avanzado de la región. La investigación tiene como objetivos: i) estudiar el envejecimiento poblacional argentino en el marco del proceso de transición demográfica mundial; ii) analizar el perfil socio-demográfico y la situación de salud de la población adulta mayor de la Argentina; iii) caracterizar el andamiaje institucional nacional desplegado para el tratamiento del tema; iv) describir las formas en que las políticas públicas nacionales se encaminan para dar cumplimiento de las directrices y lineamientos internacionales en materia de envejecimiento poblacional y vejez. De la investigación se concluye que la Argentina está registrando avances en relación a la atención de las demandas por protección y seguridad de la población adulta mayor; sin embargo, dado que el envejecimiento demográfico es un fenómeno dinámico que está en continuo desarrollo, el Estado deberá llevar a cabo múltiples acciones para disponer de nuevas estructuras, incrementar capacidades y reasignar recursos que posibiliten enfrentar exitosamente los desafíos que el mismo impone. / ABSTRACT Population ageing will be the main characteristic of the world’s demographic interest in the twenty-first century, affecting radically different aspects of life, from an individual point of view as well as from a communitarian, national and international one. This is an entirely new phenomenon in the history of humanity and is the direct consequence of cultural, social, political and economical transformations that have reduced the fecundity and mortality rates. The United Nations summoned two Assemblies to discuss this relevant global matter, the first one in Viena (1982) and the second in Madrid (2002).Second World Assembly on Ageing adopted two key documents: a Political Declaration and the Madrid International Plan of Action on Ageing, a document that proposes recommendations in order of priority in three directions: elder population and development, advancing health and well-being into old age and ensuring enabling and supportive environments. The Latin American and Caribbean countries agreed to a Regional Strategy for the Madrid Plan of Action implementation during the Intergovernmental Conference on Ageing that took place in Santiago de Chile (2003). In Argentina, population ageing is a tendency observed since 1970. The 2010 National Census showed that the proportion of people aged 60 or over was of 13,4%; Argentina being one of the countries with the greatest rate of elderly people in the region according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This paper has the following objectives: 1) study the Argentina population ageing in the process of the worldwide demographic transition; 2) analyze the social and demographic profile and the health situation of the ageing population in Argentina; 3) characterize the national institutional structure developed to face the problem; 4) describe the steps followed by the national public policies to fulfil international aims about population aging and elder people. The analysis shows that Argentina is improving its attention to the demands for protection and security of the ageing population; but considering that demographic ageing is a dynamic phenomenon in a continuous development, the State will have to dispose of new structures, increase capacities and redistribute resources to face the new challenges successfully.
13

Factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores del C.S. Materno Infantil Tablada de Lurín, 2010

Francia Ruelas, Kelly Yemira January 2011 (has links)
El adulto mayor atraviesa por un proceso de envejecimiento caracterizado por diversos cambios ya sea a nivel biológico, psicológico y social, los cuales presentan elementos impulsores para desencadenar la depresión, por lo que se realizó el trabajo de investigación titulado “Factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores del C.S. Materno Infantil Tablada de Lurín, 2010”. El objetivo general fue determinar los factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores. El estudio fue de tipo descriptivo de correlación y de corte transversal. La población estuvo constituida por 44 adultos mayores que conforman el grupo “Edad de Oro”. La técnica utilizada fue le entrevista y los instrumentos un cuestionario de factores biopsicosociales y la Escala abreviada de depresión geriátrica de Yesavage. Los resultados evidenciaron que los factores biopsicosociales influyen mayoritariamente en el nivel de depresión leve, donde el factor biológico indica un 38,6%, el factor psicológico un 50% y el factor social un 34,1%. El factor biológico más relevante indica la disminución de la libido con un 59,1%, seguido por el factor psicológico, donde el sentimiento de soledad y autoestima evidenciaron un 50% cada uno y en el factor social, las dificultades económicas influyen con un 59,1%, entre los más principales. -- Palabras clave: adulto mayor, factores biopsicosociales, influir.
14

Aportes y fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones - SPP, en el Perú

Montes Farro, Eduardo Alberto January 2013 (has links)
Sistema Privado de Pensiones – SPP, en el Perú”, está dirigida a evaluar la gestión de las empresas particulares denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo principal es examinar la administración de los Aportes de los Afiliados y la rentabilidad de los Fondos previsionales en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), para determinar la eficiencia de la gestión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en su rendimiento económico y financiero; y apreciar si resulta favorable a los Afiliados. Para la comprensión del tema se ha tenido en cuenta el Marco Teórico que ha originado la creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP), como la Declaración de los Derechos Humanos, la Constitución de la República; y el Decreto Ley 25897, por el cual creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP); y la información correspondiente a su trayectoria. Para obtener la información pertinente se ha utilizado la proporcionada por las AFP, las entidades encargadas de supervisar el sistema, entrevistas a personas conocedoras de la especialidad; como también se ha tomado en cuenta las diversas opiniones en los medios de comunicación de personas interesadas en el tema. El SPP tiene un diseño que comparte varios aspectos: a) de atención a la sociedad sobre una porción de la población; b) uso de criterios empresariales de la actividad privada; con el propósito de proveer a los Afiliados un beneficio aceptable, que favorezca a la etapa de jubilación. En tal sentido el sistema se fundamenta en principios de responsabilidad social, amparados en dispositivos internacionales y nacionales; así como como las prácticas empresariales orientado a la eficiencia del sistema (SPP). Después de confrontar la información reunida, se llegará a las Conclusiones y Recomendaciones, para mejorar el desempeño de la Administración del SPP y beneficio de los Afiliados. Palabras claves: Afiliado, Aporte, Fondo previsional, inversión, rentabilidad, eficiencia.
15

Consuelo de la Vejez. Estudio y edición crítica

García y de la Cruz, Felisa 25 October 2005 (has links)
El Consuelo de la vejez, es tratado consolatorio anónimo del primer tercio del siglo XVI; es también una de las primeras, y raras, consolaciones en prosa dialogada escrita en lengua castellana.Se trata de un diálogo que se desarrolla entre dos amigos ancianos, Albano y Briciano, que pasan una jornada coloquiando sobre la vejez y la muerte; literariamente representan dos posiciones opuestas ante la vejez, Albano defiende la tesis negativa; Briciano la positiva. Briciano tiene la función de "maestro", mientras Albano la del "discípulo". Todo ello se desenvuelve en 12 capítulos: del primero al quinto se desarrolla la vituperatio y la laudatio de la vejez; del sexto al noveno se examinan todos los problemas y los bienes que trae consigo la vejez; del décimo al doceavo se reflexiona sobre la consecuencia lógica de la vejez: la muerte. El tratado es un continuo crecimiento espiritual que, de ocuparse inicialmente de las cosas del cuerpo pasa, poco a poco, a dedicarse a las del alma. El Consuelo de la vejez es, pues, un diálogo consolatorio que empieza como Ars vivendi, que sigue como Memento moris y que acaba como Ars moriendi.El Consuelo de la vejez parece que es uno de los más antiguos tratados dialogados en lengua castellana. Nacido en el clima pre-tridentino, lleno de deseos de reformas y, a la vez, de recuperación de lo antiguo. Es muy anterior a los Índices expurgatorios españoles y es portavoz de las inquietudes, "errores" y experimentaciones de su momento. En él se encuentran, pues, dos tradiciones literarias, la consolación y el diálogo, con sus topoi, ejemplos, fórmulas, técnicas, etc., pero también dos mundos, dos culturas, dos visones de la vida: la medieval y la renacentista. Se puede decir que el Consuelo se forja en un momento "fronterizo" donde todavía vive "lo viejo" y en el que se está instalando "lo nuevo": imita el estilo y temas de los modelos clásicos pero los compagina con los contemporáneos; mantiene las reglas de la retórica clásica, pero a la vez usa una lengua muy castiza llena de coloquialismos; utiliza formas literarias nuevas: intenta sustituir el monólogo del tratado medieval por el diálogo renacentista (es uno de los primeros que experimenta este género en lengua castellana); sustituye el latín por la lengua vulgar. Los modelos principales del Consuelo de la vejez son: por una parte el tratado ciceroniano De Senectute; por otra el tratado petrarquesco De Remedis; y en fin el tratado erasmista De Praeparatio. A estas fuentes se añaden otras importantes como: Las Epístolas de San Jerónimo, La Agonía de Venegas y, naturalmente, la Biblia; y muchas otras sea de autores clásicos que castellanos.El Consuelo de la vejez tuvo que gozar de una cierta popularidad (en la Península Ibérica y fuera de ella), ya que se conocen 4 impresiones, con pocos ejemplares existentes en los años centrales del siglo XVI: 1539, 1541, 1544, 15611539: Salamanca, autor e impresor anónimos1541: Burgos, autor e impresor anónimos1544: Salamanca, autor anónimo, impresor: Juan de Junta, se conocen dos tiradas diferentes1561: Salamanca, autor: Licenciado Mérida "Catedrático de la Universidad de Salamanca y Canónigo de Palencia"; impresor: Antonio Cánovas.En 1583 se encuentra el Índice Quiroga entre los "libros prohibidos en lengua romance". A todo esto se podría añadir una supuesta traducción del Consuelo de la vejez al latín. con el título Solatium Senectutis. Después el olvido, durante siglos lo encontramos sólo citado, descrito o catalogado en varios repertorios bibliográficos y en los Índices expurgatorios. / The Consuelo de la vejez is an anonymous consolation treatise of the first 30 years of the XVI century; it's also one of the earliest, and rare, pieces of prose dialogued written in Castilian language. That's a dialogue between two old friends, Albano and Briciano, who spend a day speaking about the old age and the death; literally, they represent two opposite positions for what concerns the old age: Briciano supports the positive theory and he has the function of "teacher"; Albano supports the negative theory and he has the function of "disciple". The writing is developed in 12 chapters: from the first to the fifth it speaks about the vituperatio and the laudatio of the old age; from the sixth to the ninth it examines the good and the evil that the old age brings; from the tenth to the twelfth it reflects about the logical consequence of the old age: the death. The treatise is a continuous spiritual growth, that starts by speaking about the body and goes on speaking about the soul; it can be said that the Consuelo de la vejez starts as Ars vivendi, goes on as Memento moris and ends as Ars moriendi.The Consuelo de la vejez seems to be one of the oldest dialogued treatises in Castilian language. Born in the pre-counterreformation time, it's full of wishes of reforms but, sometimes, of the safety of the antiquity, too. It's older than the Índices expurgatorios españoles and it expounds the restlessness, the "errors" and the trials of its moment. In it we can find two literary traditions, the consolation and the dialogue, with its topoi, examples, formulas, techniques, etc., but also two worlds, two cultures, two different ways to see life: the medieval one and the renaissancist one.It can be said that the Consuelo is born in a time and in a place where the "old" continues to live and the "new" is settling down: it imitates the style and the themes of the classical models, but these are compatible with the contemporary ones; it keeps the rules of the classical rhetoric, but, sometimes, it uses a very pure language full of colloquial expressions; it uses new literary forms: it wants to replace the monologue of the medieval treatise with the dialogue (that's one of the first who tests this genre in the Castilian language; it replaces the Latin with the vernacular. The principal models of the Consuelo de la vejez are: on the one hand the Cicerone's treatise De Senectute; on the other the Petrarca's one De Remedis; and then the Erasmo's one De Praeparatio. At these sources we can add other important ones like: Las Epistolas of San Jeronimo, La Agonía of Venegas and, of course, the Biblia; and then there ore other treatise of classical and Castilian authors. The Consuelo de la vejez was very popular (not only in Spain), and we know 4 prints, with not many copies in the central years of the XVI century: 1539, 1541, 1544, 15611539: Salamanca, anonymous author and anonymous printer1541: Burgos, anonymous author and anonymous printer1544: Salamanca, anonymous author, printer: Juan de Junta (we have two different printings1561: Salamanca, author: Licenciado Mérida "Catedrático de la Universidad de Salamanca y Canónigo de Palencia"; printer: Antonio Cánovas.In 1583 we find the Índice Quiroga among the "libros prohibidos en lengua romance". At all this, we have to add a translation of the Consuelo de la vejez to Latin, with the title of Solatium Senectutis. Being forgotten, during the centuries after, we will find it only cited, described or catalogued in different bibliographical index and in the Índices expurgatorios.
16

Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado

Cruz Vílchez, Luis de la January 2003 (has links)
Esta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad.
17

Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de la Parroquia El Salto. Babahoyo 2015

León Samaniego, Guillermo Fernando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El deterioro cognitivo (DC) es una patología crónica que aparece con el envejecimiento, y se asocia a ciertos factores tanto ambientales como personales. En la parroquia El Salto del Cantón Babahoyo, Ecuador, existe un gran número de adultos mayores, y no existen estudios sobre prevalencia ni factores asociados a DC. El objetivo de este trabajo es determinar la asociación de los factores socioeconómicos, demográficos, condición laboral y enfermedades crónicas con el DC. Se emplea el método cuantitativo, descriptivo, prospectivo, y transversal, basado en la observación con un muestreo a conveniencia, entrevista y aplicación de encuesta que analiza los factores que se asocian al DC en los adultos mayores que acuden a consulta externa del Centro de Salud los meses de julio y agosto del 2015. Se utilizan varios instrumentos para consolidar la información y disminuir el margen de error. La información se procesa en SPSS utilizando la prueba exacta de Fisher. Los hallazgos indican que los factores que tienen asociación estadísticamente significativa con el DC son la hipertensión arterial, el nivel socioeconómico regular, el grado de instrucción básico y el ingreso mensual menor a $. 354,00 USD Se concluye que los factores asociados son susceptibles de intervención y de prevención. / Tesis
18

Reinserción laboral en la vejez

Poblete Carrillanca, Ricardo José, Retamal Rivera, César Alejandro January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La tesis trata sobre la reinserción laboral en la vejez, como una forma de realización personal del adulto mayor, debido a que en la actualidad todos los estudios de las más diversas áreas hacen aconsejable una vejez mas activa, a través de diversas maneras entre las que se puede encontrar el trabajo. En primer lugar abordaremos las visiones psicológicas, biológicas, sociológicas, históricas, demográficas, de derecho comparado, y recomendaciones internacionales que se tienen sobre el fenómeno de la vejez, todas las cuales justifican plenamente la reinserción laboral como una forma de lograr la mayor calidad de vida del adulto mayor. Inmediatamente en la tesis se abordara el tema de la igualdad, discriminación, acciones positivas y discriminación compensatoria, que entregan los fundamentos jurídicos y el alcance de las ayudas que el ordenamiento jurídico puede otorgar a los adultos mayores para que puedan ejercer una labor remunerada. Después analizaremos la jubilación por que ella configurá el rol que jugara el adulto mayor en la sociedad y nos indica como el sistema previsional chileno y las reformas legales que se intentan consagrar ayudan a un rol mas activo en la vejez. Para finalizar será tocado el fenómeno de la flexibilidad laboral, ya que se configura en la actualidad como el principal impulsor de la actividad laboral del adulto mayor, ya que las características personales de este son compatibles con la adaptabilidad que requiere la empresa actualmente. En definitiva, la tesis pretende aportar a la realización personal del adulto mayor entregando los argumentos jurídicos que sustentan un rol mas activo en la sociedad, por medio del trabajo
19

Vejez y participación ciudadana. Una mirada desde el Capital Social

Pérez Müller, Claudia January 2008 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / En Chile la población está envejeciendo paulatina, pero inexorablemente. Dos características de este fenómeno motivan una preocupación urgente. “En primer lugar, el envejecimiento se está dando a un ritmo más rápido que el registrado históricamente en los países hoy desarrollados. En segundo lugar, se producirá en un contexto caracterizado por una persistente desigualdad, un escaso desarrollo institucional, una baja cobertura y calidad de los sistemas de protección social y una sobrecargada institución familiar que, junto con hacerse cargo de las necesidades de las personas de más avanzada edad, se está haciendo responsable de los vacíos derivados de la exigua presencia de otras instituciones sociales como dispositivos de protección y de cohesión”. (CEPAL, 2007:5) La evidencia entregada por el último Censo chileno de Población y Vivienda de 2002 en que, a diferencia de censos anteriores, observa cambios significativos respecto de los resultados de 1992, revela un cambio sustantivo en la estructura etárea de nuestra población: El tramo de edad (60 y más años) de los adultos mayores, aumentó en 411 mil 921 personas, lo que posibilitó un alza de 31,55% a nivel país. Esta tendencia
20

Plan de marketing para los productos de ahorro voluntario de una Administradora de Fondos de Pensiones

Contreras Vilchez, Eric Gonzalo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se enmarca en el sistema de pensiones chileno, un sistema de capitalización individual donde los afiliados ahorran una proporción fija obligatoria de su renta durante toda su vida laboral, que se transforma luego en una pensión para la jubilación; por otro lado, los saldos mencionados pueden complementarse con ahorros voluntarios para mejorar la pensión recibida, para lo cual existen instrumentos de ahorro específicos llamados APV y Cuenta2. Los saldos del ahorro voluntario y obligatorio son administrados por entidades privadas de giro único llamadas AFP, de las cuales actualmente existen seis en el mercado chileno. El documento consiste en la construcción de un plan de marketing para aumentar el uso de dichos productos de ahorro voluntario entre los clientes de AFP Capital. Esto se fundamenta en la necesidad de la empresa de apalancar su modelo de negocios, que consiste en vincular a los clientes a través del uso de productos voluntarios para luego complementar su oferta previsional con otros productos de la empresa controladora Sura. Este modelo permite cumplir la promesa de marca de una asesoría de amplio espectro, al tiempo de disminuir la probabilidad de fuga de los clientes. Para cumplir con los objetivos propuestos se realizó un análisis acabado de la situación actual de la empresa, de la competencia, del mercado y los clientes. Como parte de este análisis se diseñó, ejecutó y analizó una encuesta representativa sobre los hábitos y motivaciones de ahorro de los afiliados. En base a los resultados encontrados se definió una nueva segmentación de clientes, se escogieron los segmentos objetivo y el posicionamiento a buscar en cada uno. Por último, se construyó un nuevo marketing mix con acciones comerciales para aumentar la vinculación de los clientes de la empresa. El análisis del mercado indicó la existencia de espacios para aumentar la vinculación de los afiliados, señalando la fuerte competencia y la inestabilidad política actual del sistema como las principales amenazas, así como la creciente preocupación por la categoría y una tendencia al alza en el uso de instrumentos de ahorro como las principales oportunidades. Por otro lado, el análisis de la encuesta permitió validar una nueva segmentación comercial basada en las variables renta, edad y tipo de trabajo, la cual permitirá establecer acciones comerciales enfocadas a las necesidades específicas de cada grupo de clientes. Como resultado de lo anterior se construyó un marketing mix basado en las premisas de mejorar los servicios y la información de la AFP, al tiempo de generar mecanismos para entregar puntos de referencia claros a los afiliados De esta manera, se muestra la construcción de un nuevo plan de acciones comerciales con bases sólidas en la literatura existente sobre el ahorro y apalancado en las oportunidades del mercado, todo lo cual permitirá a la empresa aumentar el uso de sus productos voluntarios y fortalecer su posición competitiva en la industria.

Page generated in 0.0349 seconds