• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 135
  • 50
  • 47
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 38
  • 33
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Plan de desarrollo local, para las personas adultas mayores, en la mejora de la calidad de vida en San Juan de Lurigancho

Chinguel Morales, Porfirio January 2017 (has links)
La presente investigación consiste en el Plan de desarrollo local, para las PAM, en la mejora de la calidad de vida en San Juan de Lurigancho, de acuerdo a las recomendaciones de los Centros del Adulto Mayor (CAM), orientados por EsSalud y MINSA; los que son espacios de encuentro generacional orientados a mejorar el proceso del envejecimiento, acción familiar, inter generacional, socioculturales, recreativos, productivos y de estilos de vida para un envejecimiento activo. / Tesis
42

Conocimiento y actitud del familiar respecto al cuidado del adulto mayor hipertenso. Hospital de Barranca, octubre - diciembre, 2016

Galarza Aguirre, Rosa María Ysabel January 2017 (has links)
Establece la relación que existe entre el conocimiento y la actitud del familiar con respecto al cuidado del adulto mayor hipertenso ambulatorio del Hospital de Barranca. El tipo de investigación es descriptivo correlacional. Se trabaja con una población de 50 familiares que viven con el paciente hipertenso, se utiliza la técnica de la encuesta y el instrumento el test de conocimiento del familiar con respecto al cuidado del paciente hipertenso y el test del actuar del familiar se utiliza la escala de Likert modificada con 20 preguntas cada test. La técnica de análisis de datos es el Chi-cuadrado de Pearson. Analizando los datos se concluye que la gran mayoría de familiares presenta actitud indiferente hacia la HTA (84%); de ellos, la mitad (42%), presenta conocimiento bueno sobre el tema, mientras el mismo porcentaje presenta conocimiento regular. Por otro lado, solo un pequeño porcentaje presenta actitud favorable (16%), de ellos el 14% tiene conocimiento bueno, mientras que el restante presenta conocimiento regular. / Trabajo académico
43

Riesgo de caídas en los pacientes adultos mayores del Hospital Geriátrico de la Policía San José, 2016

Quiñonez Torres, Jhoana Gretel January 2017 (has links)
Estima el riesgo de caídas del adulto mayor. Analiza si hay o no diferencias entre el riesgo de caída de los adultos mayores de las distintas edades en el Hospital Geriátrico de la Policía y determina si las caídas previas, la toma de medicamentos, la presencia de déficits sensoriales, el estado mental y la forma de deambulación tienen una intervención en el riesgo de caída. / Tesis
44

Estudio sobre las relaciones existentes entre el significado atribuido a la jubilación y el perfíl de personalidad en sujetos pre-jubilados

Letelier Correa, Azucena, Sannino Berrios, Daniela 15 April 2004 (has links)
Psicóloga / El presente trabajo procura profundizar el conocimiento sobre la tercera edad, destacando aquellas características propias de esta etapa del desarrollo humano, centrándose puntualmente en el estudio de las relaciones entre la jubilación, la personalidad y los programas de preparación para el retiro laboral. Para realizar este estudio, de tipo descriptivo, se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Significados Atribuidos a la Jubilación y el Cuestionario Factorial de Personalidad 16 PF- 5. Esta aplicación se realizó a una muestra de 52 personas prejubiladas, varones entre 60 y 65 años de edad y mujeres entre 55 y 60 años de edad. Se relacionaron las categorías de ambos cuestionarios. Por consiguiente, se analizaron las relaciones entre los significados del retiro laboral: descanso tras años de duro trabajo, de nuevo comienzo en una etapa llena de oportunidades, de continuidad donde la persona no le atribuye a la jubilación ni un valor positivo ni negativo y/o pérdida de roles y actividades muy valoradas; con las cinco dimensiones globales de personalidad: extraversión, ansiedad, dureza, independencia y auto- control. Los resultados obtenidos mostraron que sí existen relaciones directas y significativas entre algunos significados y algunos de los rasgos de personalidad arrojados por el 16 PF- 5, lo que comprobó la hipótesis general y guió hacia nuevas propuestas en la confección y aplicación de fututos Programas de Preparación para la Jubilación. Específicamente se obtuvo correlaciones significativas y directas, entre el significado atribuido a la jubilación de pérdida y el rasgo de ansiedad (r = 0,375). Entre el significado de pérdida y el rasgo dureza (r = 0,338) y entre el significado de descanso con el rasgo de dureza (r = 0,280).
45

Envejecimiento de la población y adultos mayores

Jara Letelier, Carolina Andrea, Vargas Rojas, Jorge Antonio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias juridicas y sociales) / El Envejecimiento de la Población Mundial, es sin duda unos de los fenómenos que en la actualidad deben preocupar tanto a legisladores, gobernantes como a los ciudadanos comunes y corrientes. Es un fenómeno social, del cual el derecho debe hacerse cargo. El cómo afrontarlo hará la diferencia en la forma en que viviremos los años futuros. Es por esta razón que nos interesó tratarlo en nuestra memoria de grado. En el convergen diversos temas de índole social, económica, legal, entre otros y en consecuencia se debe afrontar de manera múltiple. Es nuestro interés que a través de nuestro trabajo podamos evidenciar la importancia que tiene el derecho en problemas sociales y económicos como éste, a tratar en este texto, ya que dependiendo de cómo sea regulado son los resultados que experimentará nuestra sociedad a futuro. Para nadie es un secreto el encarecimiento de la vida actual. Los alimentos, la educación, el transporte, cada día están más caros. Los sueldos no aumentan en la misma forma que los gastos y para las familias es cada vez más difícil afrontar las vicisitudes de la vida. La mayoría de éstas deben tener varios trabajos, siendo necesario cada vez más el ingreso de las mujeres al mundo laboral, afectando ello las decisiones familiares en relación a tener o no más hijos. Por otro lado, los adelantos tecnológicos, tanto en medicina como en implementos médicos, han aumentado nuestras expectativas de vida. Las personas cada vez viven más, siendo importante el dilucidar como serán recaudados los recursos necesarios para nuestra vejez, para afrontarla en buenas condiciones sin aumentar los índices de pobreza. En estas materias, el derecho tiene un importante rol que cumplir y será nuestra misión desarrollarlo en este texto, como enfrentar el envejecimiento de la población será el concepto guía para estas páginas
46

(LA) SALUD COMO REPRESENTACIÓN:APOSTASÍA DEL CUERPO O SOFISMA DE SÍ MISMO

Robledo Díaz, Luis 10 March 2014 (has links)
La salud, cumple con los requisitos establecidos por la Teoría de las Representaciones Sociales para ser objeto de representación: ser entendida dentro del pensamiento de sentido común como un objeto, existir información circulante, significativa e intercambiable entre los sujetos y grupos cuya cantidad y calidad hace posible su objetivación y anclaje, y ser objeto de sentido en una compleja iconografía subjetiva cuya materia prima cognoscitiva se encuentra en la biografía del sujeto, en un múltiple soporte informativo y un saber diseminado por distintos puntos de la geografía social. En la sociedad contemporánea la salud es construida como una estética: la salud como representación ha devenido a lo largo de la cultura occidental en un a apostasía del cuerpo, ya fuera como contenedor de lo maléfico e impuro o como objetivo proyectivo del sí mismo; y en un sofisma, en una renuncia constante de lo que se es, en la búsqueda de un modelo ideal, de una estética del cuerpo y el alma deseada, y por la cual se recusa el cuerpo-alma real. La representación social de la salud gira en torno a tres ejes de representación: la salud como estado, la salud como estrategia y la salud como institución. Como parte del estudio nos propusimos identificar las representaciones sociales sobre la salud que posee un grupo de mayores de la ciudad de Valencia a través de la realización de ocho grupos de discusión. En los mayores el cuerpo es un constructo real contenedor de la experiencia y sin mayor referente ideal en cuanto a su construcción estética que el cuerpo mismo y ello determina su noción o nociones sobre salud. Los mayores narraron su experiencia en salud como el argumentario de toda su vida. Tomando la palabra estímulo salud se fue ramificando un árbol discursivo en torno a cual se mueven otra serie de conceptos cuya combinación final nos acercan al modelo subjetivo de dicho término. La salud es tomada como ¿cosa¿ que se ¿tiene¿ y se ¿pierde¿. El ¿tenerla¿ o ¿perderla¿ está muy asociada a los hábitos de vida dentro de los cuales la ¿alimentación¿ cobra, entre las demás, la mayor fuerza. La presencia de la palabra ¿poder¿, denota el fuerte vínculo que establecen los mayores con la capacidad física y mental de poder realizar cualquier tipo de actividad de forma independiente. La presencia de ¿enfermedades¿ expresa la noción de pérdida de la salud. La ¿conformidad¿ por su parte aparece intensamente asociada a la imposibilidad de cambio las condiciones de salud en la medida en que la edad avanza. / Robledo Díaz, L. (2014). (LA) SALUD COMO REPRESENTACIÓN:APOSTASÍA DEL CUERPO O SOFISMA DE SÍ MISMO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36300 / TESIS
47

Impacto ambiental residencial en el sentido de identidad y competencia de los adultos mayores en el Centro de Atención Residencial Geronto-Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro. Lima 2019

Pujay Moreno, Betsy Susana January 2019 (has links)
Determina el impacto ambiental residencial en el sentido de identidad y competencia de los adultos mayores en el Centro de Atención Residencial Geronto-Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro. Lima 2019. Se estudió una muestra de 52 adultos mayores, 26 residentes y 26 no residentes, los cuales fueron seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo el estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal. Se administró a los adultos mayores la encuesta del Impacto Ambiental Residencial (REIS), la entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional-II (OPHI-II) y una encuesta de recopilación de datos sociodemográficos. Se hizo un análisis descriptivo univariado y para el análisis bivariado se aplicó la prueba de chi2 de Pearson. Encuentra que la edad promedio de los participantes fue de 79 años y la muestra presentó diferencias significativas en el tiempo de permanencia, condición económica y estado civil (p<0.05). El ambiente interfiere, en un 57.7% (p=0.000) en el sentido de identidad y competencia de las personas al proveer oportunidades, recursos, demandas y restricciones limitadas para participar en actividades culturalmente significativa y apropiada y el 57.7% (p=0.0009) presenta función ocupacional buena, apropiada, satisfactoria en el sentido de identidad y competencia. Concluye que el ambiente residencial impacta negativamente en el sentido de identidad y competencia de los adultos mayores residentes. / Tesis
48

Propuesta de mejora del trámite de pensionamiento en la Oficina de Normalización Previsional (ONP)

Cabrera Alarcón, Javier Edgardo, Cusihuallpa Ríos, Elizabeth Janeth, Lozano Soto, Hilda Gadea 11 1900 (has links)
El presente estudio pretende proponer una alternativa de mejora a una de las principales quejas que presentan las personas adultas mayores ante la Oficina de Normalización Previsional (ONP) que es su disconformidad por la demora en el tiempo de respuesta del trámite de jubilación correspondiente al Decreto Ley N°19990 (Presidencia de la República 1973). Para ello, el estudio considera pertinente evaluar los procesos que forman parte del trámite de pensionamiento de la ONP, concluyendo que el proceso que genera más errores y dilata el tiempo de trámite es el de orientación y recepción.
49

Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores de hospitales nacionales de Lima Metropolitana

Huaman Diaz, Lucia Teofilinda, Gonzales Abad, Andrea January 2012 (has links)
Determina la Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores acuden al servicio de Medicina Interna, área de Salud Mental del Hospital 2 de mayo, Arzobispo Loayza e Hipólito Unánue durante los meses de febrero y marzo del 2012. El estudio es descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. Se evaluó a 60 pacientes ambulatorios (adultos mayores de 65 años) que padecen el síndrome de depresión, a los cuales se les aplicó la encuesta sobre frecuencia de consumo de alimentos y el cuestionario de escala de valoración de Hamilton, para la evaluación de los niveles de depresión. El método de muestreo fue por conveniencia. Para el análisis estadístico de la información se usó el software de investigación SPSS, y la evaluación de las comparaciones entre ambas variables con la prueba estadística de X2. Se encontró que las pacientes adultas mayores evaluadas presentaron diagnóstico normal 47.7% (n=31), el 30.8% (n=20) presentan depresión leve y el 21.5% (n=14) con depresión establecida. El grupo de adultas mayores con depresión establecida presentó un consumo inferior de energía, proteína, grasa y fibra en comparación con las pacientes con diagnóstico normal y depresión leve. El consumo de Vitamina B12, Ca, Zinc y Mg fue menor en el grupo con depresión establecida, en comparación con los demás grupos. Se concluye que la deficiencia de algunos nutrientes influye en el estado de depresión de las adultas mayores que acuden a los Hospitales Nacionales de Lima metropolitana. / Tesis
50

Capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín, 2011

Camino Salazar, María del Pilar January 2012 (has links)
El presente estudio titulado “Capacidad de Autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al centro de salud Tablada de Lurín – 2011”, tuvo como objetivo: determinar la capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín. El estudio es de método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 46 adultos mayores. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista y el instrumento una escala Likert modificada. Obteniéndose como resultados que el 54.35% de los adultos mayores encuestados tiene una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, un 23.91% con una capacidad de autocuidado no aceptable y un 21.74% con una capacidad de autocuidado aceptable. Llegando a la siguiente conclusión: Los adultos mayores del Centro de Salud “Tablada de Lurín” poseen una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, lo que los pone en riesgo de sufrir caídas y sus posibles consecuencias físicas, psicológicas y sociofamiliares alterando el mantenimiento de la salud, bienestar y sobre todo la independencia y autonomía. PALABRAS CLAVE: Capacidad de Autocuidado, Prevención de caídas, Adulto Mayor / Tesis

Page generated in 0.0339 seconds