• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 135
  • 50
  • 47
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 38
  • 33
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado

Cruz Vílchez, Luis de la January 2003 (has links)
Esta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad. / Tesis
22

El Derecho de las personas mayores a gozar de pensiones no contributivas en el Perú

Medina Otazu, Augusto January 2012 (has links)
La tesis realiza un estudio histórico sobre los derechos de las personas adultas mayores a lo largo de la historia, suficiente para comprender que este grupo humano tuvo momentos aurorales y momentos de crisis. Se ha ido determinando las causas que generadoras de estas crisis y los aspectos que han movilizado su ascendencia. Asimismo se ha realizado una evolución histórica sobre la seguridad social y las corrientes más importantes en ese desarrollo. Este análisis nos ha permitido visibilizar dos corrientes que han dominado el escenario de la seguridad social; y del cual se desprende la comprensión actual de la seguridad social en su vertiente de Pensión no Contributiva. El Perú durante el siglo XIX, XX y hasta el primer decenio del siglo XXI ha desarrollado la seguridad social contributiva nutriéndose de la tradición alemana de los históricos seguros sociales – modelo Bismarckiano . Sin embargo a partir del mes de agosto del 2010 existe una política social que pretende asimilarse a la pensión no contributiva a favor de las personas mayores.
23

Adherencia al tratamiento hipertensivo y su relación con la depresión en pacientes adultos mayores del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Rojas Ramírez, Rafael Javier January 2019 (has links)
Establece la relación existente entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Para alcanzar dicho propósito se desarrolló un estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental, con una muestra de 50 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que cumplieron con los criterios de inclusión definidos y se les aplicó la Escala de Depresión Geriátrica para evaluar la depresión; mientras que, para la evaluación de la adherencia al tratamiento antihipertensivo, se aplicó el Test de Morisky – Green y de Batalla. De esta manera, se observó un nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo de 12% (50% de estos son de sexo masculino, 50% con edades entre 71 y 80 años, 50% normopesos y 50% consumen tabaco); una frecuencia de riesgo de depresión de 94% (65,96% son de sexo masculino, 48,94% con edades entre 71 y 80 años, 44,68% son normopesos y 44,68% consumen alcohol) y una frecuencia de adultos mayores adherentes al tratamiento antihipertensivo con riesgo de depresión de 10%. Adicionalmente, se determinó un valor Chi-cuadrado (χ2) no significativo de 0,337 (p = 0,562 > 0,05) y un odds ratio de 0,500 (IC 95%: 0,046; 5,404) entre ambas variables, concluyéndose que no existe relación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el riesgo de depresión en adultos mayores atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. / Trabajo académico
24

Prevalencia de los niveles de depresión en la demencia tipo Alzheimer en personas mayores de 60 años del IECN y del Albergue San Vicente de Paúl de la Ciudad de Lima

Angulo López, Janet Mabel January 2006 (has links)
La relación entre depresión y EA es un tema de gran interés por varias razones. La relación establecida entre ambas variables es bastante compleja, lo que en parte motiva este análisis y, en parte, lo limita irreversiblemente por cuestiones conceptuales y metodológicas que intentaremos exponer en esta investigación, con la que pretendemos alumbrar un tanto este delicado asunto en nuestro medio. Fundamentalmente, nos centraremos en la comorbilidad de ambas enfermedades, su prevalencia de una sobre la otra, los síntomas depresivos propios de la enfermedad de Alzheimer, y su correspondiente evaluación neuropsicológica. También, se observará si la depresión en la juventud podría ser una señal de advertencia (Factor de riesgo) de que la enfermedad de Alzheimer se desarrollará décadas más tarde, según reflejan recientes investigaciones. Además, se presentarán sugerencias para desarrollar un programa de prevención que podrá ser utilizado en investigaciones posteriores u orientar las políticas de atención en instituciones especializadas en beneficio de la salud mental de los adultos mayores. La presente investigación utilizó como muestra pacientes diagnosticados con Demencia Tipo Alzheimer (DTA) del IECN y del Albergue San Vicente De Paúl, en un total de 875. En el Perú, la población anciana se ha incrementado en un 11.45%, según el último censo de 1993, en los últimos 20 años; el desconocimiento existente en nuestro medio sobre la salud mental de los ancianos constituye un serio problema de salud pública para los adultos mayores, para la comunidad y para el Estado. / Tesis
25

Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan – EsSalud

Limaylla La Torre, Maribel Lilia January 2016 (has links)
Evalúa la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan-EsSalud. El periodo del estudio fue del 19 de setiembre del 2014 al 6 de febrero del 2015. Se evaluó la adherencia al tratamiento al inicio del estudio, luego se brindó consejería farmacéutica. Posterior a la intervención, se evaluó la adherencia al tratamiento, así como el impacto de la consejería en el nivel de satisfacción del paciente. El diseño de investigación fue cuasiexperimental, descriptivo, observacional, prospectivo y longitudinal. La población estuvo conformada por adultos mayores con hipertensión arterial atendidos por Medicina Interna y el Programa Adulto Mayor, siendo la muestra 22 pacientes bajo tratamiento no menor de tres meses. Se realizaron entrevistas, encuestas y visitas domiciliarias; se brindó educación sanitaria y orientación farmacéutica del tratamiento. El nivel de satisfacción del paciente fue evaluado según un cuestionario bajo el modelo SERVPERF; al que se hizo la validación (juicio de expertos), así como la determinación de confiabilidad.
26

Viudez y funcionamiento cognitivo en personas mayores. Observando su relación en Sistemas Interaccionales

Rosenfeld Ytier, Karen January 2012 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La viudez implica un hito de transformación en la vida de una persona (de vivir acompañado a solo, de compartir actividades a hacerse cargo de todo, variaciones en las interacciones que establece y su frecuencia, etc.), así como en las distinciones que los demás hacen de ella. Existe la creencia que en la vejez las personas se hacen más lentas cognitivamente, son torpes o no pueden aprender. Sin embargo, desde la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (en adelante TMEC), el funcionamiento cognitivo se relacionaría más que con la edad, con funciones cognitivas de base (de entrada, elaboración y salida), cuyo operar se liga tanto con elementos afectivo-motivacionales como con las interacciones en que participa la persona. La modificabilidad cognitiva, según la TMEC, es posible a cualquier a edad indiferente a la situación basal de la persona; siendo esencial la mediación de otros para lograr ambientes activo-modificantes que potencien dicha modificación. Esta investigación, a través de un estudio cualitativo de relatos cruzados, describe cambios en las interacciones y en las auto y heterorreferencias a causa de la viudez, que pueden ser consideradas gatillantes de cambios en el funcionamiento cognitivo de adultos mayores viudos y viudas. La relación entre ambas variables, objetivo de esta investigación, es una atribución que se realiza a partir de una observación de segundo orden de lo descrito por las y los entrevistados
27

Análisis de la arquitectura institucional del servicio nacional de adultos mayores (SENAMA): una mirada hacia protección social de la vejez en Chile

Beninho, Salé Gabriel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Análisis de la Arquitectura institucional del Servicio Nacional de Adultos Mayores (SENAMA): Una Mirada Hacia la Protección Social de la Vejez en Chile El envejecimiento población es un problema social que preocupa el Gobierno de Chile, hoy el día se constata el aumento de los Adulto Mayores debido a reducción de la tasa de natalidad e mortalidad, lo que lleva a repensar las políticas de protección social para este grupo etario, El fenómeno de envejecimiento es un tema relevante para el estudio porque, el trabajo analiza la Arquitectura institucional donde el Servicio Nacional del Adulto Mayor respalda la Protección Social a la Vejez en Chile y sus programas sociales, su objetivo general es analizar las características de la Arquitectura institucional del SENAMA generada para el desarrollo de una red de protección social como forma de mejorar entrega de servicios adecuados al bienestar por muchos años. Para abordar el tema, se utilizó la metodología de estudio consiste en un modelo de análisis cualitativa y descriptivo bajado a fuentes secundarias tales como: Política del Envejecimiento Positivo, la Encuesta CASEN-2015 y la Ley Nº19.828, cría el Servicio Nacional del Adulto Mayor y Encuesta Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores en Chile-2013. Los principales hallazgos encontrados en este estudio se clasifican los programas para Adultos Mayores autovalentes, a pesar de estos no responder efectivamente el bienestar, dado que mayor parte de ellos están afectados por desigualdad sociales, situación que provoca una provisión de servicios básicos deficientes, limita la participación en la vida pública. La investigación concluye que los factores impulsores para el funcionamiento del SENAMA se asocia las potencialidades del SENAMA con base a normativas jurídico-legal mecanismo para su funcionamiento pues, a través de la política social del envejecimiento positivo son diseñadas e implementadas los programas a los adultos mayores.
28

Mujeres mayores sin hijos en la ruralidad del Archipiélago de Chiloé: tejiendo redes de apoyo

Varas Rojas, Francisca 08 1900 (has links)
Socióloga / La calidad de vida en la vejez tiene varias aristas. Entre ellas se encuentra el bienestar físico, mental y emocional, la capacidad de agencia, acceso a diversos recursos y el sentido personal que las personas mayores le dan a sus diversos roles en la vejez (Chapman, 2005), etc. El presente trabajo se centra en un aspecto importante en cuanto a la calidad de vida en la vejez: las redes sociales de apoyo con que cuentan las personas mayores. Estas redes pueden provenir desde la familia más inmediata (hijos e hijas), otros parientes, los amigos, la comunidad, y/o a través de programas estatales u organismos con y sin fines de lucro enfocados al adulto mayor. Diversos estudios han planteado que la principal fuente de apoyo para los adultos mayores es brindada por parte de sus hijos e hijas. Entonces, ¿qué ocurre con las personas mayores que nunca han tenido hijos? A través de historias de vida dentro del marco de las metodologías cualitativas, esta investigación busca explorar la construcción y configuración de las redes de apoyo que tienen mujeres mayores de 60 años que viven y provienen de sectores rurales y que no han tenido hijos y que viven en el Archipiélago de Chiloé. Además, propone identificar y describir ciertas decisiones y acciones conscientes que han tomado las mujeres mayores sin hijos en el transcurso de sus vidas en torno a la articulación de esas redes de apoyo en torno a la vejez. Por otro lado, resulta interesante conocer qué grado de reciprocidad ha existido en el transcurso de la vida de estas mujeres, ya que en la ruralidad de Chiloé este concepto es un acervo cultural aún vigente. Se eligió esta unidad de análisis, por un lado, porque según la literatura académica revisada se ha investigado poco entorno a la mujer rural inserta en el mundo insular. Las entrevistas a las mujeres revelaron que las redes de apoyo con que cuentan están conformadas por relaciones de larga data de personas significativas. Ellas cumplen un rol importante en sus redes de apoyo tanto como receptoras, como proveedoras de apoyo, así conformando redes de reciprocidad. Se pudo dar cuenta de que el punto de inserción en las redes de reciprocidad de las mujeres entrevistadas comienza en la infancia, donde ellas cumplen roles de cuidadoras y agricultoras para la sobrevivencia y bienestar de sus familias. A partir de esos roles que, en el transcurso de la vida, ellas adoptan interesantes estrategias de sobrevivencia y bienestar, como la cohabitación con hermanos y la gestión de la dependencia, entre otras, que compensan la falta de apoyo que podría brindarles hijos/as, por un lado, y la escasez de apoyo formal brindados por programas públicos hacia la vejez en Chile
29

Centro Día Aliwe

Zurita Fuentes, Natalia, Aravena Barril, Isabel 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Zurita Fuentes, Natalia, [Parte I], Aravena Barril, Isabel, [Parte II] / Nuestro país está viviendo un cambio profundo, la tasa de envejecimiento aumenta cada vez más y las proyecciones de población de Adulto Mayor (AM) al 2020 son superiores a los otros segmentos etarios. Nuestro Business Plan consiste en la construcción del Centro de Día Aliwe para el AM. Este proyecto se encuentra enmarcado en un tema social, contingente y urgente, contar con instancias que permitan al AM complementar tanto la necesidad de entretención, distracción e interacción, como abordar temas de salud, cuidados y prevención, todo esto de manera integrada. La invitación es otorgar un servicio diferenciado, que se desmarque de la oferta actual y que cubra carencias de nuestros AM como la soledad, depresión y a su vez la tranquilidad de sus familiares directos ya que se encuentran en un ambiente sano, seguro y con características que activan sus sentidos y aumentan su autoestima. Dentro de la metodología y para determinar la factibilidad del proyecto se realizaron diversas encuestas tanto a nuestros clientes compradores como consumidores, entrevistas a expertos (sicólogos, reumatólogos, jefes de beneficios sociales de CCAF, entre otros) e investigaciones de fuentes secundarias; generando así nuestra propuesta y los rangos de disposición a pago de nuestros potenciales clientes. Con esto se logró determinar además cuáles serán los atributos que nos diferenciarán y cuál es la importancia que se le da a cada una de las características, todo con el objetivo de definir una propuesta de valor atractiva para nuestros clientes, la que estará enfocada en lo novedoso y lo accesible. Nuestro mercado objetivo son AM autovalentes, ubicados en una primera etapa en las comunas de La Reina, Ñuñoa, Providencia y Santiago, posteriormente empezaremos con la Fase 2 y Fase 3 que se ubicara en el gran Concepción y Viña del Mar respectivamente, ellos como clientes consumidores, se definieron estas zonas en base a diversas variables, entre ellas el mercado potencial el cual corresponde a 131.000, 86.000 y 67.000 AM en Región Metropolitana, Concepción y Viña del Mar respectivamente. Adicionalmente, tenemos a nuestros compradores que indistintamente de la comuna donde habitan son la red de apoyo del AM, de un nivel socioeconómico AB, C1a y C1b, que están dispuestos al pago o copago de los servicios prestados por nuestro Centro Dia. Este proyecto será evaluado en un horizonte de tiempo de 10 años, considerando una tasa de costo capital de 8.8%. Los ingresos que arroja el proyecto para el primer año corresponden a UF9.412, los que aumentarán consecutivamente logrando un incremento de un 45% para el segundo año de operación (UF13.885). De acuerdo con esto más el análisis del resto de las variables, el proyecto es rentable durante el periodo de evaluación considerando flujos positivos desde el 4º año de operación. El VAN del Proyecto corresponde a UF37.641 con una TIR del 37%. Se requiere una inversión inicial de UF18.644 que corresponde al capital de trabajo necesario para cubrir los costos asociados de los primeros años de operación más las inversiones proyectadas. Parte del financiamiento, se logrará por medio de aportes de los socios fundadores (50%) y la proporción restante será por medio de la contribución de un inversionista al que se le otorgará el 40% de la participación societaria. De esta forma, el VAN para el inversionista es de UF10.734 con una TIR del 21%. Ambos análisis financieros nos indican que este proyecto es atractivo, además de ser una propuesta innovadora para un mercado aún en desarrollo. La implementación de este plan será ejecutada por dos socios, Ingeniero Civil Industrial e Ingeniero Comercial quienes aportaran a la administración, planificación y ejecución durante el primer año de funcionamiento del Centro. Centro Día Aliwe se pretende posicionar como un lugar de encuentro para el AM, en donde se desarrolle física, social y emocionalmente con sus pares y con otros grupos etarios, acompañándolo en el proceso de envejecimiento activo, mejorando la calidad de vida de éste y de su grupo familiar.
30

Sistema mecatrónico de asistencia técnica para las personas de edad avanzada

Palacios Lavado, Juan José Junior 28 May 2015 (has links)
La población representada por las personas de edad avanzada cada vez es mayor. Muchos de ellos poseen problemas propios de su edad tales como motrices y cardiacos. Impidiéndoles, según el grado de discapacidad, la accesibilidad tanto a lugares públicos y privados como consecuencia de esa limitación. Es por eso que debido a las razones expuestas, es necesario desarrollar un sistema de asistencia técnica que permita que estas limitaciones en cuanto a la accesibilidad del usuario a cualquier espacio disminuyan. Los objetivos del proyecto son desarrollar un sistema que permita que el usuario se sienta cómodo y seguro al usarlo, posibilite a sus apoderados tener conocimiento de su estado cardiovascular y ayude a subir o bajar escaleras. La presente tesis propone el desarrollo de un sistema mecatrónico de asistencia técnica para las personas de edad avanzada. Para lograr los objetivos expuestos, se establecieron 6 subsistemas. Entre ellos tenemos a los siguientes: El primer subsistema es el de la alimentación con energía eléctrica del diseño mecatrónico. Este permitirá suministrar los valores de tensión y corriente adecuados para los sensores y actuadores utilizados. Luego tenemos al subsistema de interfaz. Este posibilitará que el usuario interactúe con el sistema mecatrónico. El tercer subsistema es el sensado de la frecuencia cardiaca y el posicionamiento satelital. A través de un monitoreo se enviará información por mensaje de texto sobre el estado cardiovascular del usuario. Además, permitirá registrar anomalías que ocurren cuando la frecuencia muestreada es mayor a los 100 bpm o menor a los 60 bpm. Por lo que el sistema diferenciará 3 estados: alta, normal y baja. El posicionamiento satelital permitirá obtener la longitud y latitud de la ubicación de la persona. El cuarto subsistema es el de detección de desniveles. Permitirá que el nivel de sujeción de la andadera se acomode al nivel adecuado, valor cercano a la altura a la que se encuentra la cadera, cuando el usuario suba o baje desniveles. El quinto es el control de los motores del Tri-star. Este mecanismo permitirá que el usuario pueda subir o bajar las escaleras a través del diseño mecatrónico. Finalmente, la función del último subsistema es el del control del frenado. Este permitirá disminuir la velocidad de traslado. El trabajo se presenta en cinco capítulos. El primer capítulo plantea la problemática que afronta el sistema mecatrónico. El segundo capítulo describe los requerimientos del sistema y así mismo explica detalladamente los subsistemas que lo conforman. El tercer capítulo explica el concepto electrónico, mecánico y de control del sistema mecatrónico a través de los sensores, actuadores, planos y diagramas de flujo. El cuarto capítulo presenta el análisis de costo del sistema mecatrónico. Por último, el quinto capítulo muestra las conclusiones que se han obtenido al finalizar este proyecto. / Tesis

Page generated in 0.034 seconds