Spelling suggestions: "subject:"vez"" "subject:"vezes""
51 |
(LA) SALUD COMO REPRESENTACIÓN:APOSTASÍA DEL CUERPO O SOFISMA DE SÍ MISMORobledo Díaz, Luis 10 March 2014 (has links)
La salud, cumple con los requisitos
establecidos por la Teoría de las
Representaciones Sociales para ser
objeto de representación: ser
entendida dentro del pensamiento de
sentido común como un objeto, existir
información circulante, significativa e
intercambiable entre los sujetos y
grupos cuya cantidad y calidad hace
posible su objetivación y anclaje, y
ser objeto de sentido en una
compleja iconografía subjetiva cuya
materia prima cognoscitiva se
encuentra en la biografía del sujeto,
en un múltiple soporte informativo y
un saber diseminado por distintos
puntos de la geografía social. En la
sociedad contemporánea la salud es
construida como una estética: la
salud como representación ha
devenido a lo largo de la cultura
occidental en un a apostasía del
cuerpo, ya fuera como contenedor de
lo maléfico e impuro o como objetivo
proyectivo del sí mismo; y en un
sofisma, en una renuncia constante
de lo que se es, en la búsqueda de
un modelo ideal, de una estética del
cuerpo y el alma deseada, y por la
cual se recusa el cuerpo-alma real.
La representación social de la salud
gira en torno a tres ejes de
representación: la salud como
estado, la salud como estrategia y la
salud como institución. Como parte
del estudio nos propusimos identificar
las representaciones sociales sobre
la salud que posee un grupo de
mayores de la ciudad de Valencia a
través de la realización de ocho
grupos de discusión. En los mayores
el cuerpo es un constructo real
contenedor de la experiencia y sin
mayor referente ideal en cuanto a su
construcción estética que el cuerpo
mismo y ello determina su noción o
nociones sobre salud. Los mayores
narraron su experiencia en salud
como el argumentario de toda su
vida. Tomando la palabra estímulo
salud se fue ramificando un árbol
discursivo en torno a cual se mueven
otra serie de conceptos cuya
combinación final nos acercan al
modelo subjetivo de dicho término. La
salud es tomada como ¿cosa¿ que se
¿tiene¿ y se ¿pierde¿. El ¿tenerla¿ o
¿perderla¿ está muy asociada a los
hábitos de vida dentro de los cuales
la ¿alimentación¿ cobra, entre las
demás, la mayor fuerza. La presencia
de la palabra ¿poder¿, denota el fuerte
vínculo que establecen los mayores
con la capacidad física y mental de
poder realizar cualquier tipo de
actividad de forma independiente. La
presencia de ¿enfermedades¿
expresa la noción de pérdida de la
salud. La ¿conformidad¿ por su parte
aparece intensamente asociada a la
imposibilidad de cambio las
condiciones de salud en la medida en
que la edad avanza. / Robledo Díaz, L. (2014). (LA) SALUD COMO REPRESENTACIÓN:APOSTASÍA DEL CUERPO O SOFISMA DE SÍ MISMO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36300
|
52 |
Pensión 65 y la respuesta de oferta laboral: análisis del impacto de la transferencia en miembros de un hogar beneficiado entre los años 2011 y 2014Cubas Cunyas, Alvaro Mauricio 29 September 2020 (has links)
La transición demográfica en el Perú es un tema de interés en varias
investigaciones. Varios estudios concluyen que es un hecho el incremento del
total de adultos mayores en los próximos 15 a 20 años. Asimismo, indican que
el país no está preparado para hacer frente a esta situación futura. Los
principales motivos de esta crítica son el predominante tamaño del sector
informal, el poco alcance del Sistema de Pensiones y el bajo número de
cotizantes en el país. El deseo de una pensión de jubilación digna está lejos de
alcanzar. Como respuesta a esta situación el gobierno ha seguido la línea de
otros países en el intento de aliviar esta demanda de la población ofreciendo
transferencias monetarias condicionales a los individuos más vulnerables. Esta
investigación se concentra en el programa Pensión 65. Se busca determinar el
impacto del programa Pensión 65 en otros individuos que no son los
beneficiarios, pero que conviven con él, puesto que existe evidencia de que ellos
también se encuentran afectados por esta transferencia por la forma en cómo se
distribuye el ingreso total en el hogar. La hipótesis de la investigación es que
existe una reducción en las horas trabajadas de los individuos de estudio ante la
presencia del programa. Se divide los datos en dos grupos: el de tratamiento que
será el que reciba el impacto del programa y uno de comparación. Asimismo, se
realizarán dos estimaciones: Diferencias en diferencias y Propensity score.
Finalmente, se concluye que existe un incremento en las horas promedio del
grupo de estudio, pero se observa una reducción del promedio de horas en el
grupo de edad 14-17 años.
|
53 |
Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, PerúVilca Villalobos, Sintya Yanet 20 January 2023 (has links)
La presente investigación estudia la aplicación del Programa Pensión 65 en la provincia
de Talara, en especial en los distritos de Pariñas y El Alto. El objeto es identificar aquello
que impide la participación de los beneficiarios en las acciones de revaloración y
desarrollo de las competencias de los adultos mayores.
Para este fin, se establecieron tres preguntas relacionadas a la cautela de los derechos
de igualdad, justicia y libertad de los adultos mayores; además, los recursos que se
emplean para el desarrollo del programa Pensión 65; y finalmente, la percepción de los
beneficiarios respecto dicha iniciativa social.
Parte del marco conceptual es el concepto de envejecimiento saludable, entendido como
la capacidad del adulto mayor de mantener su funcionalidad con su entorno,
interactuando de manera positiva con este, en línea con sus intereses y costumbres. Por
otro lado, la atención de calidad es concebida como aquella que involucra no solo los
aspectos físicos del proceso médico (infraestructura, equipos), sino también las
percepciones del paciente. Finalmente, calidad de vida y revaloración en comunidad son
conceptos fundamentales. El primero de ellos grafica el bienestar y satisfacción de las
personas más allá de ámbito material abarcando otros aspectos de superación y
desarrollo personal, lo cual se relaciona con la revaloración positiva que debe realizarse
del adulto mayor.
Durante el curso de la investigación se identificó la relevancia del recurso humano para la
eficiente implementación del Programa, cuyas acciones deberían basarse principalmente
en procesos de articulación, a fin de maximizar los beneficios del Programa.
Esta investigación, que se desarrolló mediante la estrategia metodológica cualitativa,
incluyó el desarrollo de entrevistas, talleres informativos, grupos focales y observación de
campo, administrados a los beneficiarios y no beneficiarios, así como a los trabajadores
de salud, de ambos distritos.
Los principales resultados de nuestra investigación fueron la visibilización y exposición de
la situación de vulnerabilidad física y emocional que afrontan los adultos mayores en los
distritos de El Alto y Pariñas; así como la extensión del periodo laboral de los adultos
V
mayores con alta incidencia de informalidad y/o en oficios mal remunerados. Asimismo,
se identificó la variabilidad de los niveles de autonomía en los adultos mayores, quienes,
si bien asumen responsabilidades dentro del hogar, esto no se traduce en un
empoderamiento frente a la comunidad; por el contrario, existe un creciente aislamiento
de los adultos mayores, ya que no generan interacciones con otros actores de su
entorno.
La aplicación del programa, en los distritos analizados, presenta múltiples deficiencias
vinculadas a los recursos de infraestructura, económicos y humanos. Asimismo, la
estrategia que se emplea para la difusión y sensibilización de los beneficiarios (respecto
de la importancia de los procesos de revaloración y desarrollo continuo) se ejecuta bajo
patrones estándar con nula o escasa adaptación a la realidad de cada zona del país, lo
cual reduce su impacto y afecta su eficiencia.
Las carencias económicas saltantes en la provincia de Talara otorgan una excesiva
relevancia al aspecto económico de Pensión 65, en perjuicio de las acciones orientadas a
una atención articulada a la promoción de los derechos y al reconocimiento del adulto
mayor por sí mismo.
Pensión 65 es una iniciativa que contribuye a la construcción de una sociedad cada vez
más igualitaria y que disminuye las brechas entre los diversos grupos poblacionales. Sin
embargo, queda aún un trabajo pendiente en el crecimiento integral y empoderamiento
del adulto mayor en estado de vulnerabilidad. Se debe reconocer que el fin del programa
no es el suministro de recursos económicos o la atención continua de sus beneficiarios,
sino que estas acciones son pasos para lograr adultos mayores autónomos y en el libre
ejercicio de sus derechos en comunidad. / The present investigation studies the application of the Pensión 65 Program in the
province of Talara, especially in the districts of Pariñas and El Alto, in order to identify
what prevents the participation of the beneficiaries in the actions of revaluation and
development of skills of older adults.
To this end, three questions were established related to the caution of the rights of
equality, justice and freedom of the elderly, in addition to the resources used for the
development of the Pensión 65 program, and finally, the assessment of the beneficiaries
regarding said social initiative.
Part of the conceptual framework is the concept of healthy aging, understood as the ability
of the elderly to maintain their functionality with their environment, interacting positively
with it, in line with their interests and customs. On the other hand, quality care is
conceived as one that involves not only the physical aspects of the medical process
(infrastructure, equipment) but also the patient's perceptions. Finally, the quality of life and
revaluation in community, are fundamental concepts, the first of them graphs the wellbeing
and satisfaction of people beyond the material sphere, including other aspects of
self-improvement and personal development, which combines with the positive
revaluation that It must be done by the older adult.
During the course of the investigation the relevance of the human resource for the efficient
implementation of the Program was identified, whose actions should be based mainly on
articulation processes, in order to maximize the benefits of the Program.
This research, which was developed through the qualitative methodological strategy,
included the development of interviews, information workshops, focus groups and field
observation, administered to beneficiaries and non-beneficiaries, as well as to health
workers, from both districts.
Executed the field work, we can indicate among the main results of our investigation the
visibility and exposure of the situation of physical and emotional vulnerability faced by
older adults in the districts of El Alto and Pariñas; the extension of the working period of
older adults with a high incidence of informality and / or in low-paid jobs. Likewise, the
variability of the levels of autonomy in older adults was identified, although although they
VII
assume responsibilities within the home, this does not translate into an empowerment
towards the community; On the contrary, there is a growing isolation of older adults who
do not generate interactions with other actors in their environment.
The very application of the program, in the districts analyzed, presents multiple
deficiencies linked to infrastructure, economic, and human resources; also, the strategy
used for the dissemination and awareness of the beneficiaries regarding the importance of
the processes of revaluation and continuous development, is executed under standard
patterns with no or little adaptation to the reality of each area of the country, which
reduces its impact and affects its efficiency.
The outstanding economic deficiencies in the province of Talara grant excessive
relevance to the economic aspect of Pensión 65, to the detriment of actions aimed at
articulated care, the promotion of rights and the recognition of the elderly by themselves.
Pensión 65 is an initiative that contributes to the construction of an increasingly egalitarian
society and that narrows the gaps between the various population groups, however, there
is still work pending in the integral growth and empowerment of the elderly in a state of
vulnerability. It must be recognized that the purpose of the program is not the provision of
economic resources or the continuous care of its beneficiaries, but that these actions are
steps to achieve autonomous senior citizens and in the free exercise of their rights in community
|
54 |
Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990Varela Criollo, Eduardo January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como ámbito de estudio el régimen público de pensiones de la ley 19990 a partir de su creación en 1973, pero analizado fundamentalmente, a partir de los años noventa cuando paralelamente se creó el sistema privado de pensiones. Esta investigación tiene como objetivo principal y específicos:
• Conocer las causas y consecuencias de la sostenibilidad del régimen de pensiones de la ley 19990.
• Detectar la tendencia del estancamiento de la pensión que perciben los jubilados de este régimen de jubilación.
• Determinar si el monto percibido es adecuado en contraprestación a las aportaciones efectuadas.
Lo que se pretende con este trabajo de investigación es contribuir a explicar y analizar críticamente porque el Sistema Nacional coexiste con el Sistema Nacional Privado de Pensiones en un periodo de liberación de la economía nacional con aplicación de políticas de ajuste como consecuencia de la crisis de la deuda de los años ochenta y el “nacimiento” del consenso de Washington como “alternativa” para resolver esta crisis que en la práctica sólo ha generado una situación de incertidumbre en el problema de las pensiones.
De la misma manera, el trabajo analiza como la concepción neoliberal aparece como el modelo económico eficaz y regional de resolver el problema pensionario con la creación paralela del Sistema Privado de Pensiones frente a la incapacidad y a la crisis del Estado de Bienestar de resolver los grandes problemas estructurales de la economía. Hacen aparecer a un Estado juzgado como un mal administrador, mal gestor, incapaz de cobrar las aportaciones de la empresas privadas y públicas y de la misma administración estatal de tal manera que lo que se podía recaudar solo representaba el 20% de la recaudación total y, en esto, el gran culpable: El estado. Y es la razón por la cual han justificado teórica y empíricamente el Sistema privado de pensiones.
La metodología empleada es descriptiva, para atender el comportamiento y la tendencia del régimen público de pensiones – ley 19990 que servirá de línea de base para proponer una profunda reforma de este sistema pensionario que marcha hacia una situación de incertidumbre en lo relacionado al monto exigido que percibe y percibirán los pensionistas de este régimen.
La carencia de información estadística primaria para contrastar las hipótesis planteadas ha obstaculizado que el trabajo se “acerque” cada vez más a la realidad, pero con la información encontrada permite a todas luces llegar a conclusiones que se proceden contrastar con la realidad.
En concordancia con el objetivo general finalmente, se propone el modelo que contiene y explica la composición de la economía en individuos y empresas. Por ejemplo, el nacimiento y muerte de los individuos que se encuentran asociados a los hechos económicos del inicio de la vida laboral.
La conclusión general del trabajo se simplifica que el porvenir del Sistema público de pensiones constituye un gran problema en la vida política y social nacional porque sus perspectivas demográficas y la tasa de crecimiento del empleo y productividad pueden anticiparse a una situación de estancamiento y disminución en términos reales de las pensiones públicas. / -- This research is to study the public pension system of the Law 19990 from it´s inception in 1973, is discussed mainly from the early nineties when parallel was established private pension system. This research's main objective and specific:
• Understand the causes and consequences of the sustainability of the pension law 19990.
• Identify the trend of stagnation of pension for retirees of the retirement scheme.
• Determine whether the amount received is adequate consideration for the contributions made.
The aim with this research is to help explain and critically analyze because the National coexists with the National Private Pension release over a period of national economic adjustment policies as a result of the crisis debt of the eighties and the "birth" of the Washington Consensus as "alternative" to resolve this crisis, which in practice has only created a situation of uncertainty on the issue of pensions.
Similarly, the paper analyzes the neoliberal conception as appears to be the effective regional economic model to solve the problem Pensionary with the parallel creation of private pension system against failure and the crisis of the welfare state to solve the great problems structural economy. They appear to a State court as a bad manager, bad manager, unable to collect contributions from the private and public companies in the same state administration so that it could raise only 20% of total revenue and in this, the big culprit: the state. And is the reason why they have justified theoretically and empirically the private pension system.
The methodology used is descriptive, to address the behavior and trend of the public pension system - Law 19990 which will serve as a baseline to propose a major reform of the pension system that is moving towards a situation of uncertainty in relation to the amount demanded perceived and pensioners receive this regimen.
The lack of primary statistical data to contrast the hypotheses has hampered the work is "closer" ever closer to reality, but with the information found clearly allows conclusions to come to contrast with reality.
In keeping with the overall goal finally proposed the model that contains and explains the composition of the economy on individuals and businesses. For example, birth and death of individuals who are associated with the economic events of the beginning of working life.
The overall conclusion of the work is simplified to the future of public pension system is a major issue in national political and social life because their demographic prospects and the rate of employment growth and productivity can anticipate a situation of stagnation and decline in terms real public pensions
|
55 |
La Retroactividad en materia de pensiones : aplicación del decreto ley nº 25967Marcos Rueda, Eduardo January 2011 (has links)
El trabajo fue conceptuado por Manuel Alonso García como una manifestación de la capacidad creadora del hombre y, en base a ello, está en la posibilidad de transformar las cosas y conferirles un valor, del que antes carecía.
Pensadores antiguos como Aristóteles y Platón consideraron el trabajo manual como una tarea inferior, luego llegaron los artesanos, posteriormente se ennoblece con el cristianismo y luego se generaliza la manufactura. Con la Revolución Francesa se genera la libertad en el trabajo y luego el nacimiento del comercio, los bancos y, en general, un nuevo mundo económico. Nacen, después, las diferencias entre los integrantes de las sociedades, la lucha de clases, el proletariado.
La mayor significación del trabajo se va a producir a partir del nacimiento de la máquina, es decir, desde la Revolución Industrial, entre los años 1750 a 1850. La economía, entonces, se transformará sustancialmente y el derecho lo regulará con mayor énfasis, teniendo en cuenta su enorme trascendencia social.
|
56 |
La unificación de los regímenes previsionales de los Decretos Leyes 19990 y 20530Lescano Echajaya, José Luis January 2008 (has links)
Las condiciones que caracterizan, hoy en día, a los beneficiarios de los Decretos Leyes N° 19990 y N° 20530, son diametralmente opuestas. Por una parte, el Decreto Ley N° 20530 (que no resolvió la problemática generada por la Ley de Goces de 1850), representa el Régimen de Pensiones de los Servidores Civiles del Estado, que aún después de las Reformas Constitucionales efectuadas por el Poder Legislativo y el Tribunal Constitucional en los años 2004 y 2005, sigue otorgando pensiones que le representan al Estado un excesivo gasto presupuestal que influye de manera negativa en la capacidad gubernamental para dotar a los jubilados de mejores posibilidades de subsistencia.
La situación antes descrita se ve reflejada en el panorama crítico de la Seguridad Social en el Perú, situación comparativamente similar con otras realidades en América Latina, la cual queda patentada en la coexistencia de regímenes especiales, circunstancia que se constituye en fuente de inequidad en el universo de los cesantes y jubilados del Perú, ya que de esta manera se beneficia a sectores pequeños de la población, mientras que el gran conglomerado de pensionistas sigue sumido en la más absoluta miseria y desprotección social. Por ello, la presente investigación especifica su campo de desarrollo dentro de la realidad de dos de los regímenes del Sistema Previsional Peruano: los Decretos Leyes Nº 19990 y Nº 20530.
Por lo anteriormente expresado, queda plenamente demostrado que la no unificación de los regímenes previsionales del Decreto Ley N° 19990 y del Decreto Ley N° 20530 (debido al inadecuado tratamiento legislativo destinado a unificar las normas en materia previsional y la carencia de estudios y/o investigaciones en torno al tema), así como también los ambiguos e inequitativos criterios para fijar las pensiones en dichos Regímenes (producida por el excesivo manejo político en la regulación del Decreto Ley N° 20530 y la carencia de una norma legal idónea que establezca criterios equitativos para otorgar pensiones en ambos regímenes), son las causales de la disparidad de la pensión percibida por un cesante del Decreto Ley N° 20530 frente a uno del Decreto Ley N° 19990.
En ese orden de ideas, la finalidad de la presente tesis es la descripción del problema originado por la excesiva diferencia entre lo percibido por los pensionistas de la denominada Cédula Viva frente a los del Régimen del Sistema Nacional de Pensiones, la relación de dicho factor con las condiciones de vida de éstos últimos y la excesiva onerosidad en el gasto presupuestal del Estado, originada por la planilla dorada del Decreto Ley N° 20530.
Asimismo, esta investigación busca sentar las bases de una reforma integral en el aparato previsional, creando un Sistema Nacional Unificado que administre las pensiones de ambos regímenes, el cual esté dotado de una legislación previsional coherente, que responda a las exigencias planteadas por la población en cuanto al acceso digno a su Derecho a la Pensión, consagrado tanto por la Constitución y la normativa internacional.
|
57 |
Alcances y limitaciones de la gestión del Programa Nacional de Asistencia Solidaria "Pensión 65" en zonas rurales altoandinas, caso: distritos de Cayarani y Puyca en el departamento de ArequipaGallegos Aragon, Cesar Augusto 27 March 2018 (has links)
Los programas sociales han sido concebidos con el propósito de aliviar la
situación de pobreza y pobreza extrema de la población que habita en
condiciones sumamente ´precarias; sin embargo, su implementación genera
muchas dudas sobre sus reales logros y beneficios, lo que los convierte en un
tema recurrente en el debate actual de los problemas sociales que afectan a
nuestro país.
En el presente estudio se revisan los alcances y limitaciones del Programa
Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en un contexto determinado, en
lugares casi ignorados por las cifras y datos oficiales, de esos muchos que
existen en el territorio nacional y a los que no se presta la debida atención.
Habría que vivir esa problemática en las mismas zonas donde se encuentra
ubicada la población objetivo, para comprender la magnitud de las dificultades
que aquejan a los grupos postergados de nuestra patria.
Los resultados obtenidos han permitido identificar deficiencias ya sea por
restricciones derivadas de la asignación de recursos económicos, impedimentos
que conciernen a la gestión misma del programa y falencias en el proceso
excesivamente centralizado de focalización; las valoraciones de estos temas han
facilitado, asimismo, reconocer aspectos que coadyuvarían a mejorar los logros
alcanzados a la fecha.
El trabajo no tiene intención de desmerecer los avances que en materia social se
vienen alcanzando en los últimos años, esfuerzos que además considero
necesarios e impostergables; pero, estoy convencido de que las políticas
públicas deben construirse, no solamente partiendo de la óptica del Estado, sino
también desde y con la participación de los diversos actores que intervienen de
una u otra manera en el proceso social. / Tesis
|
58 |
Propuesta de servicios de apoyo al uso del tiempo libre de adultos mayores de niveles socioeconómicos A2 y B1 en Lima MetropolitanaSpitzer Chang, Heidi 09 May 2011 (has links)
La presente tesis contiene una propuesta de ambientes y servicios de apoyo al uso apropiado del tiempo libre de los adultos mayores de los niveles socioeconómicos A2 (medio alto) y B1 (medio ascendente) en Lima Metropolitana. Estos ambientes y servicios deberán satisfacer las necesidades de uso adecuado del tiempo libre de dicha población, sin restarle importancia a sus necesidades elementales, tales como salud y alimentación y formarán parte de un Centro de Día, el cual será de carácter privado, no lucrativo y no contaría con subvención estatal. / Tesis
|
59 |
La insoportable proximidad de lo material : cuerpos e identidades.Kogan Cogan, Liuba 04 November 2014 (has links)
Si bien no resulta habitual que el investigador se ubique como un ser concreto -encarnado en un cuerpo-, para señalar desde qué lugar enunciará los motivos de la elección del tema de su investigación, el proceso de elaboración de esta tesis doctoral, llevó a que mirara con extrañeza y perplejidad la forma en la que los académicos usualmente hemos abordado un asunto medular en torno a nuestros objetos de estudio: el lugar de su enunciación / Tesis
|
60 |
Análisis de los costos por acceso a la subvención económica percibida por los beneficiarios del programa Pensión 65 en el distrito de Granada, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas durante el año 2014Meza Hidalgo, Jenny Maribel 03 December 2018 (has links)
El programa Pensión 65 se creó en el 2011 con la finalidad de poder otorgar
protección a las personas adultas mayores en situación de extrema pobreza, como
medida para enfrentar de forma directa y sostenida la pobreza en el país. Es así que,
a través de un sistema de pensiones no contributivas, el Estado adoptó esta política
social con la finalidad de garantizar el ejercicio del derecho a la seguridad social de
este grupo. El sistema de transferencia y pagaduría de Pensión 65 contempla el
pago a través de una cuenta del Banco de la Nación; sin embargo, dicha entidad
bancaria no está presente en todos los distritos existentes en el país. En tal sentido,
al no contar con agente de dicho banco en su distrito, los beneficiarios del citado
programa en el distrito de Granada (Chachapoyas - Amazonas) deben acudir hasta
la ciudad de Chachapoyas para hacer efectivo el cobro. En ese orden, en la presente
tesis se ha realizado un análisis de los datos recaudados mediante la aplicación de
un cuestionario a los 22 beneficiarios en el distrito de Granada, lo que a su vez
permitió identificar la falta de efectividad del derecho a la pensión social de las
personas adultas mayores en situación de pobreza extrema en dicho distrito. La
disminución que sufre la subvención económica percibida por los beneficiarios del
citado programa asciende a un 36%. Es decir, el beneficiario recibe el 64% de lo que
debería recibir, afectándose la finalidad que persigue Pensión 65. Finalmente, ante
dicha situación se propone que el pago se realice en el mismo distrito de Granada
para evitar el desplazamiento de los beneficiarios. Dicha medida se efectivizaría a
través de la gestión del gobierno Nacional con la implementación de agencias u
oficinas del Banco de la Nación en cada localidad en donde existan beneficiarios del
Programa Pensión 65. / Tesis
|
Page generated in 0.0391 seconds