• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 136
  • 51
  • 48
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 39
  • 33
  • 28
  • 28
  • 26
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

A velhice na mídia brasileira: análise de representação social / La vejez en los medios de comunicación brasileña: análisis de representación social

Adriana Sancho Simoneau 11 March 2015 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O presente estudo objetiva conhecer os conteúdos veiculados à velhice no jornal Folha de S. Paulo. Trata-se de uma pesquisa exploratória, descritiva e documental, com abordagem metodológica quali-quantitativa pautada na Teoria das Representações Sociais. Foram analisados dois períodos: 1) de 01 de janeiro de 2001 até 31 de dezembro de 2003 e; 2) de 01 de janeiro de 2004 até 31 de dezembro de 2006. O jornal foi escolhido devido a: Prestígio, Credibilidade, Circulação e Acervo digitalizado. Foram consultados seis termos: Envelhecimento, Velhice, Terceira Idade, Idoso, Idosa e, Estatuto do Idoso. Foi desenvolvido um protocolo de pesquisa para análise da mídia impressa. Adotaram-se como critérios de exclusão: (1) Matérias repetidas entre termos, (2) Matérias com erro de leitura, (3) Matérias publicadas em extensões Regionais da Folha; e, (4) Relação da matéria com o objeto da pesquisa (classificadas como 0, 1 e 2). As matérias 2, consideradas como de estreita relação com a pesquisa conformaram a amostra para análise. Os dados foram submetidos às seguintes análises: analise estatística descritiva e análise de conteúdo temática. Contou-se com auxílio dos programas Excel e SPSS. Na apuração dos dados, constatou-se que, das 4108 matérias disponíveis no acervo do jornal, 346 preenchiam os critérios de inclusão. A análise revela que a cobertura da velhice na mídia não foi regular nos seis anos analisados, sendo que, houve um aumento de 5,78% de matérias publicadas no segundo período. O ano de maior publicação de matérias foi 2003, aspecto que coincide com a promulgação do Estatuto do Idoso. A difusão (67,34%) foi gênero moscoviciano mais utilizado pelo Jornal para tratar o tema da velhice. A análise das Seções indica que o tratamento da velhice por parte do Jornal está vinculado a diversas temáticas relacionadas com a cotidianidade dos leitores principalmente com assuntos relacionados à saúde e a aspectos econômicos. O estudo também revelou que a localização e o tamanho da matéria sugerem que trata-se de matérias de menor importância, não consideradas como de publicação imediata e que atraem menos a atenção do leitor. A análise do conjunto de antetítulos, títulos e subtítulos revelou que os termos utilizados para referir-se ao objeto de estudo estão vinculados a elementos derivados do conhecimento científico e da normativa sobre o assunto. A análise do material textual resultou em 4011 URs associadas a 57 unidades de significação revelando homogeneidade quantitativa nos dois períodos estudados. A agregação dessas unidades resultou em 10 categorias representacionais: Saúde e Doença; Sentidos de Envelhecer; Realidade Demográfica; Trabalho, Aposentadoria e Renda; Maus-tratos e discriminação; Legislação e proteção do idoso; Serviços e Mercado; Recreação e Voluntariado; Família e velhice e; Cognição na velhice. Constata-se que a velhice é representada no Jornal através de duas imagens que se contrapõem: A primeira imagem da velhice, denominada neste trabalhado como velha velhice está relacionada com os valores negativos tradicionalmente associados a essa fase relacionados a doença, a dependência, a vulnerabilidade física e cognitiva e as dificuldades econômicas. A segunda imagem designada de nova velhice está relacionada com valores considerados positivos relacionados com a busca do envelhecimento saudável. Constatou-se que essas representações são concomitantes nos dois períodos analisados. A mídia, sem dúvida, constitui um objeto transformador da realidade na medida em que é através dela que as representações sociais circulam em grande escala / El presente trabajo tuvo como objetivo conocer los contenidos vehiculados a la vejez en el período Folha de S. Paulo. A pesquisa tuvo carácter exploratorio, descriptivo y documental, con abordaje metodológico cuali-cuantitativo acorde a la Teoría das Representaciones Sociales. Fueron analizados dos períodos: 1) de 01 de enero de 2001 hasta 31 de diciembre de 2003 e; 2) de 01 de enero de 2004 até 31 de diciembre de 2006. El periódico fue seleccionado en virtud de: Prestigio, Credibilidad, Circulación y Acervo digital. Fueron consultados seis términos: Envejecimiento, Vejez, Tercera Edad, Viejo, Vieja y, Estatuto de la Vejez. Fue desarrollado un protocolo de investigación para el análisis de los medios de comunicación impresos. Como criterio de exclusión fueron adoptados: (1) Materias repetidas entre términos, (2) Materias con errores de lectura, (3) Materias publicadas en extensiones Regionales de la Folha; y, (4) Relación de la materia con el objeto de estudio (clasificadas como 0, 1 y 2). Las materias 2, consideradas como de relación estrecha con la pesquisa formaran la amuestra de análisis. Los datos fueran analizados con: análisis estadístico descriptivo y análisis de contenido temático. Los programas Excel y SPSS auxiliaron el análisis. Constatamos que de las 4108 materias disponibles en el acervo del periódico, 346 cumplían los criterios de inclusión. El análisis revela que la cobertura de la vejez en el periódico no fue regular en los seis años analizados, siendo que, hubo un aumento de 5,78% de materias publicadas en el segundo periodo. El año de mayor publicación fue 2003, aspecto que coincide con la promulgación del Estatuto de la Vejez. La difusión (67,34%) fue el género moscoviciano mas utilizado por el periódico para tratar el tema de la vejez. El análisis de las secciones indica que el tratamiento de la vejez por parte del periódico está vinculado a diversas temáticas relacionadas con la cotidianidad de los lectores, principalmente en lo que se refiere a la salud y a los aspectos económicos. El estudio también revelo que la localización y el tamaño de la materia indican que se trata de materias de menor importancia, no consideradas como de publicación inmediata y que atraen menos la atención del lector. El análisis del conjunto de títulos revela que los términos utilizados para referirse al objeto de estudio están vinculados a elementos derivados del conocimiento científico y de la normativa sobre el asunto. El análisis del material textual resulto en 4011 URs asociadas a 57 unidades de significación que revelan homogeneidad cuantitativa en los dos periodos estudiados. La agregación de las unidades resulto en 10 categorías representacionales: Salud y Enfermedad; Sentidos de Envejecer; Realidad Demográfica; Trabajo, Jubilación y Renta; Malos tratos y discriminación; Legislación y protección del adulto mayor; Servicios y Mercado; Recreación y Voluntariado; Familia y Vejez y; Cognición en la vejez. Constatase que la vejez es representada en el periódico mediante dos imágenes que se contraponen: La primera denominada en este trabajo como vieja vejez está relacionada a los aspectos negativos tradicionalmente asociados a esta fase, principalmente a la enfermedad, la dependencia, la vulnerabilidad física y cognitiva y a las dificultades económicas. La segunda designada de nueva vejez está relacionada con aspectos considerados positivos asociados a la búsqueda del envejecimiento saludable. Constatamos que esas representaciones fueron concomitantes en los dos períodos analizados. Los medios de comunicación, sin duda, son objetos transformadores de la realidad en la medida en que es a través de ellos que las representaciones sociales circulan en grande escala
72

Análise da produção científica sobre a sexualidade da mulher idosa em periódicos da enfermagem, saúde pública e gerontologia, no período de 2003 a 2007 / Analysis of scientific production about the sexuality of elder women in nursing journals. Public health and gerontology, from 2003 to 2007 / Análisis de la producción científica sobre la sexualidad de la mujer mayor en periódicos de enfermería, salud pública y gerontología, en el periodo de 2003 a 2007

Cavalheiro, Beatriz de Carvalho January 2008 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2008. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-12-05T17:06:19Z No. of bitstreams: 1 beatrizcavalheiro.pdf: 1097975 bytes, checksum: 790ae48ae8668968a66310d794ced87f (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-12-06T04:20:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 beatrizcavalheiro.pdf: 1097975 bytes, checksum: 790ae48ae8668968a66310d794ced87f (MD5) / Made available in DSpace on 2012-12-06T04:20:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 beatrizcavalheiro.pdf: 1097975 bytes, checksum: 790ae48ae8668968a66310d794ced87f (MD5) Previous issue date: 2008 / O número de idosos(as) vem aumentando e esta mudança populacional vem redefinindo as relações sociais e constituindo uma nova e preocupante imagem. O envelhecimento é uma experiência singular, sujeita a influências sócio-culturais e o corpo que envelhece é diferente do modelo social vigente e, em relação ao gênero, as mulheres são mais avaliadas pela sua aparência física, passando o envelhecimento a funcionar como uma ameaça, associada à perda da libido e da sexualidade, uma necessidade humana básica, independente de faixa etária, que está para além da genitalidade. O objetivo desta pesquisa foi verificar o conhecimento produzido acerca da interface das temáticas, mulheres idosas, gênero e sexualidade por meio da avaliação sistemática de periódicos da Enfermagem, Saúde Pública e Gerontologia, no período compreendido entre os anos de 2003 e 2007. É um estudo de abordagem qualitativa, caracterizado como pesquisa bibliográfica. A coleta dos artigos foi realizada por meio de descritores pré-estabelecidos e a análise se deu por categorização. Foram consultados 220 exemplares e pré-selecionados 362 artigos (111 na Enfermagem; 95 na Saúde Pública e 156 na Gerontologia), destes, sete foram selecionados, pois versavam sobre envelhecimento, gênero e sexualidade. Através da leitura desses artigos foi possível perceber uma preocupação em relação à qualidade de vida ou a promoção de um envelhecimento saudável, mas sexualidade e gênero das mulheres idosas continua um tema invisível. Foram abstraídas três categorias: feminilização da velhice, questão social da velhice feminina e idosa assexualizada. Sendo o envelhecimento e a própria gerontologia realidades recentes, falta preparo para a temática e, talvez por isso, o escasso material disponível. Apesar da produção pouco expressiva, é importante salientar que os(as) enfermeiros(as) e os grupos de estudos e pesquisa de gênero vêm despontando e apresentando preocupações relevantes com a temática. Quando se refere ao cuidado integral em idosas, não se pode esquecer a sexualidade, pois esta também está ligada ao cuidado e para tanto, os currículos dos cursos de graduação na área da saúde deveriam trazer mais reflexões sobre gênero e sexualidade das mulheres idosas nos componentes ligados à gerontologia e saúde da mulher, portanto, convidam-se os(as) professores(as) para que introduzam a temática gênero e sexualidade nos Projetos Pedagógicos dos Cursos (PPC) e que façam essa discussão nas disciplinas/conteúdos que contemplem a mulher idosa. / The number of elderly has increased and this change in population is redefining social relationships and is constituting a new and worrying image. Aging is a singular experience, subjected to socio-cultural influences and the aging body is different from the current social model and, regarding gender, women are the most evaluated in their physical appearance, so aging is turned into a threat, associated with the loss of libido and sexuality, a human basic need, regardless the age, which is beyond the genital aspect. The objective of this research is to verify the knowledge produced around the interface of themes, elder women, gender and sexuality, through systematic evaluation of Nursing journals, Public Health and Gerontology, in a period that comprises the years from 2003 to 2007. It is a study of a qualitative approach, characterized as bibliographical research. The collection of articles was done through pre-established descriptions and the analysis was carried through categories. 220 samples were consulted and 362 articles were pre-selected (111 in Nursing; 95 in Public Health and 156 in Gerontology), from these, seven were selected, because they talked about aging, gender and sexuality. Through reading of these articles it has been possible to notice the concern regarding quality of life or the development of healthy aging, but sexuality and gender of elder women continues to be an invisible theme. Three categories were abstracted: feminization of aging, social matter of women’s aging and asexualized elder. Considering aging and gerontology itself as recent realities, there is a lack of preparation for the theme and, maybe due to this, the rare available material. Despite the non expressive production, it is important to highlight that nurses and the groups of study of researches of this gender started to emerge and they are presenting relevant concerns about the theme. When it comes to the integral care of the elderly, one can not forget sexuality, because this is also connected to care and for that the syllabus o the graduation courses on health area should bring more reflections on the gender and sexuality of elder women in the components connected to gerontology and women’s health, therefore, professors are invited to introduce the theme gender and sexuality in the so-called Projetos Pedagógicos dos Cursos (PPC) and to create this discussion in the disciplines / contents which involve the elder woman. / El número de viejos viene creciendo y este cambio poblacional se manifiesta redefiniendo las relaciones sociales y constituyendo una nueva y preocupante imagen. El envejecimiento es una experiencia singular, sujeta a influencias socio culturales y el cuerpo que envejece es distinto del modelo social vigente y, en relación al genero, las mujeres son más evaluadas por su apariencia física, pasando el envejecimiento a funcionar como una amenaza, asociada a la pierda de la libido y de la sexualidad, una necesidad humana básica, independiente de su grupo etario, que está para más allá de genitalidad. El objetivo de esta investigación fue verificar el conocimiento producido acerca de la interface de las temáticas, mujeres mayores, género y sexualidad por medio de evaluación sistemática de periódicos de Enfermería, Salud Pública y Gerontología, en el periodo comprendido entre lo años de 2003 y 2007. Es un estudio de abordaje cualitativa, caracterizado como investigación bibliográfica. La coleta de los artículos fue realizada por medio de descriptores pre establecidos y la análisis se dio por categorización. Fueron consultados 220 ejemplares y pre seleccionados 362 artículos (111 en la Enfermería; 95 en la Salud Pública y 156 en la Gerontología), de estos, siete fueron seleccionados, pues versaban acerca del envejecimiento, género y sexualidad. A través de la lectura de esos artículos fue posible percibir una preocupación en relación a la calidad de vida o la promoción de un envejecimiento saludable, pero sexualidad y género de las mujeres mayores continúa un tema invisible. Fueron abstraídas tres categorías: feminilización de la vejez, cuestión social de la vejez femenina y mayor sin sexualidad. Siendo el envejecimiento y la propia gerontología realidades recientes, falta preparo para la temática y, quizás por eso, el escaso material disponible. A pesar de la producción poco expresiva, es importante decir que los (as) enfermeros (as) y los grupos de estudios y investigación de genero vienen despuntando y presentando preocupaciones relevantes con la temática. Cuando se refiere al cuidado integral en mayores, no se puede olvidar la sexualidad, pues esta también está relacionada al cuidado y para tanto, los currículos de los cursos de graduación en la área de la salud deberían traer mas reflexiones sobre genero y sexualidad de las mujeres mayores en las asignaturas relacionadas a la gerontología y salud de la mujer, por eso, se invitan los (as) profesores (as) para que introduzcan la temática genero y sexualidad en los Proyectos Pedagógicos de los Cursos (PPC) y que hagan esa discusión en las asignaturas/contenidos que contemplen la mujer mayor.
73

A velhice nas propagandas do Ministério da Saúde: subjetividades e representações de idosos nos filmes das campanhas de vacinação

Gomes, Viviane Cristina Maia 30 October 2013 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2014-11-26T10:36:56Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Viviane Cristina Maia Gomes - 2013.pdf: 1083023 bytes, checksum: 58d5dd4f23c318c532fef30e9b379832 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2014-11-26T12:35:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Viviane Cristina Maia Gomes - 2013.pdf: 1083023 bytes, checksum: 58d5dd4f23c318c532fef30e9b379832 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-11-26T12:35:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Viviane Cristina Maia Gomes - 2013.pdf: 1083023 bytes, checksum: 58d5dd4f23c318c532fef30e9b379832 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2013-10-30 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / El crecimiento demográfico de la población mundial há puesto la vejez y el envejecimiento en la agenda social. En Brasil – donde se ha producido una inversión de la pirámide de edades , con el rápido aumento de la población anciana y una disminución en el crecimiento de otros grupos de edad – el mundo académico, los medios de comunicación, el gobierno y la sociedad civil comezaron a discutir las consecuencias de la transición demográfica. Considerado como un problema social en el discurso contemporáneo de la gerontología, envejecimiento lleva estereotipos en diferentes contextos históricos y culturales. Asociado a los aspectos negativos como la soledad, la miseria, el deterioro físico e intelectual, los ancianos lleva los estigmas perpetuado a lo largo de la historia. Sin embargo, es evidente que ha habido un intento de reinventar la vejez y asociarla con los aspectos más positivos. Es la redefinición de la vejez. Junto con este movimiento también es un intento de mostrar que el éxito logrado después de la jubilación, por tanto, exlusiva como la persona se cuida durante toda la vida – es la idea de la privatización del envejecimiento. Los medios de comunicación también parece adoptar estos dos discursos. A partir de este contexto, esta investigación se plantea la hipótesis de que el Ministerio de Salud ha demostrado en sus campañas de vacunación contra la gripe – celebradas más de una década – una representación resignificado de la vejez y así atraer a más personas mayores edade a participar en el la vacunación . Por lo tanto, esta investigación trata de identificar las representaciones ancianos presentes en los anuncios de televisión de la campaña de vacunación y ver si presentan una imagen resignifican o estereotipada de la vejez. Por lo tanto, se utilizó el análisis del discurso combinada con elementos de análisis fílmico para evaluar los comerciales. Mediante el análisis de nueve campañas comerciales que conforman el corpus de este estúdio, hemos llegado a algunas conclusiones. Se observa en cuatro de los videos hay un intento de proporcionar una vejez más sana y más feliz. Se hace destacado en la importancia de la atención a los ancianos de su salud a través de actividades físicas, tomando la vacuna contra la gripe, el establecimiento de vínculos sociales, emocionales y familiares. Parece, entonces, que las representaciones de la vejez se resignifican. Otro aspecto se dio cuenta de estos anuncios es la presentación de la heterogeneidad del grupo de ancianos, compuesto por individuos de diferentes edades – que puede ir de 60 a 90 años –, de diferentes grupos étnicos y clases sociales. Sin embargo, a pesar de este esfuerzo, el Ministerio de Salud a presentar una nueva era significado de edad, se dio cuenta de que las imágenes en tres películas de la vejez parecen aún estigmatizados. Las representaciones estereotipada. Sin embargo, en menor grado que las representaciones positivas. En otros dos videos, se constató que la presentación de la vejez, en parte, resignifica, donde se muestran imágenes de una vejez reinventado y también la reproducción de los estereotipos asociados a las personas mayores. También se observa que en las últimas películas de la expansión de la inmunización gratuita a otros grupos – mujeres embarazadas, niños, personas con enfermedades crónicas, etc . – o anciano perdió lo protagonismo en los videos, que se presenta como otro quién debe recibir la vacuna de forma gratuita. / O crescimento demográfico da população mundial colocou a velhice e o envelhecimento na pauta de discussões sociais. No Brasil – onde vem ocorrendo uma inversão na pirâmide etária, com o aumento acelerado da população idosa e uma diminuição do crescimento de outros grupos etários – o meio acadêmico, a mídia, o governo e a sociedade civil passaram a discutir as consequências desta transição demográfica. Considerada como problema social no discurso gerontológico contemporâneo, a velhice carrega estereótipos em contextos históricos e culturais distintos. Associado a aspectos negativos como solidão, miséria, incapacidade física e intelectual, o idoso carrega estigmas perpetuados ao longo da história. Porém, percebe-se que vem ocorrendo uma tentativa de reinventar a velhice e associá-la a aspectos mais positivos. É a ressignificação da velhice. Junto com esse movimento ocorre também uma tentativa de mostrar que o sucesso alcançado após a aposentadoria é consequência exclusiva de como o indivíduo se cuidou ao longo da vida – é a ideia de reprivatização do envelhecimento. A mídia parece também adotar estes dois discursos. A partir deste contexto, nesta pesquisa, levanta-se a hipótese de que o Ministério da Saúde vem apresentando em suas campanhas de vacinação contra a gripe – realizadas há mais de uma década – uma representação ressignificada da velhice e assim atrair mais idosos para aderir à vacinação. Por isso, esta pesquisa tenta identificar as representações de idosos presentes nas propagandas de TV da campanha de vacinação e verificar se as mesmas apresentam uma imagem ressignificada ou estereotipada da velhice. Para tanto, foi utilizada a análise do discurso combinada com elementos da análise fílmica para avaliar os filmes publicitários. Ao analisar nove filmes publicitários da campanha que compõem o corpus deste estudo, chegou-se a algumas conclusões. Percebe-se em quatro dos vídeos há uma tentativa de apresentar uma velhice mais saudável e mais feliz. É destacada a importância dos idosos cuidarem da própria saúde por meio de atividades físicas, tomando a vacina contra a gripe, estabelecendo vínculos sociais, afetivos e familiares. Constata-se, então, que as representações da velhice foram ressignificadas. Outro aspecto percebido nestas propagandas é a apresentação da heterogeneidade do grupo idoso, composto por indivíduos de faixas etárias distintas – que pode ir dos 60 aos 90 anos de idade –, de etnias e classes sociais diferentes. Entretanto, apesar deste esforço do Ministério da Saúde para se apresentar uma velhice ressignificada, percebe-se que em três filmes as imagens da velhice ainda aparecem estigmatizadas. As representações estereotipadas ainda persistem. Todavia, em menor grau do que as representações positivas. Em outros dois vídeos, constatou-se a apresentação da velhice em parte ressignificada, onde são mostradas imagens de uma velhice reinventada e também a reprodução de estereótipos ligados ao idoso. Nota-se ainda que em filmes posteriores a ampliação da imunização gratuita para outros grupos – gestantes, crianças, portadores de doenças crônicas etc. – o velho perdeu o protagonismo nos vídeos, onde é apresentado como mais um que deve receber a vacina de graça.
74

Mejora al Proceso de Descuentos Legales Aplicado a las Pensiones de Jubilación Concedidas por el Instituto de Normalización Previsional (INP)

Siques Álvarez, María Teresa January 2009 (has links)
No description available.
75

Experiencias del cuerpo en movimiento durante la vejez. — Actividad física recreativa y calidad de vida en adultos mayores de la comuna de Ñuñoa.

Massone Moya, Francisca January 2010 (has links)
No description available.
76

Trabajo, envejecimiento y exclusión. Trayectorias laborales de ex-mineros del carbón de Lota

Vivallos Espinoza, Carlos Andrés 15 January 2007 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / Tesis no disponible en línea / En estas líneas intento entregar una visión lo más fiel posible de la vida de un grupo de mineros del carbón de la ciudad de Lota, que actualmente se encuentran retirados de esa actividad. Mi propósito ha sido sencillamente contribuir a la comprensión del envejecimiento y la vejez en el Chile contemporáneo centrándome en un grupo en especial, caracterizado por la pauperización económica y la exclusión social, pero en el que entiendo puedo estudiar un proceso que afecta a buena parte de la población mundial, y que a la vez aumenta progresivamente en nuestro continente. Esta investigación ha surgido de la convicción que tengo de la función de las ciencias sociales en general, y de la antropología y de la historia en particular, cual es entregar las herramientas necesarias para que de los excluidos del desarrollo y de la modernidad neoliberal pueda surgir una visión de mundo menos fatalista y más humanizadora. Tradicionalmente se ha considerado que las clases bajas, los pobres o los sectores populares, son sinónimos para referirse a un conjunto de personas que comparten una característica en común, que es la carencia de recursos materiales para lograr la reproducción social. Los pobres eran los excluidos del sistema por antonomasia. Pero ya en los inicios de los años sesenta se comprendió que la pobreza en las naciones modernas era un asunto muy diferente, que sugería antagonismos de clases, problemas sociales y necesidades de cambio. Que se convertía en un factor dinámico que afectaba la participación en la esfera de la cultura nacional creando una subcultura por sí misma.
77

Adulto mayor y reforma previsional

Ibarrola Avila, Jorge Andrés, Carvacho Lema, Francisco José January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La constante evolución demográfica que evidencia nuestro país, ha hecho que con el paso del tiempo sea necesario más que nunca saber quienes son nuestros Adultos Mayores, y los procesos que conducen a esta etapa de la vida. Es así como esta memoria además de entregar un concepto de Adulto Mayor y la visión que de éste se tiene a lo largo de la historia, busca además a través de datos, ilustrar el “momento demográfico” que experimenta la sociedad chilena, como una forma de hacer patente su creciente importancia, y su hoy más evidente necesidad de protección. Es en este sentido que se hace necesario examinar las respuestas de nuestra Seguridad Social en materia de pensiones frente a las crecientes necesidades de este segmento de la población, para lo cual nos enfocaremos en aspectos del actual sistema de pensiones, y en posibles soluciones que se avizoran para sus falencias
78

Imaginarios sociales de la protección social en Chile: Un acercamiento a los imaginarios sociales desde la perspectiva de los pensionados del INP y AFP en la Región Metropolitana

Rivera Pérez, Fabiola Denisse 19 April 2012 (has links)
Socióloga / La presente investigación se plantea en el marco de tesis de pregrado para acceder al grado de Sociólogo. Es un intento por acercarse a los imaginarios sociales de la protección social, desde la mirada institucional y la mirada individual enfocado en los beneficiarios, es decir, una mirada institucional desde la encuesta de protección social y una mirada individual desde entrevistas a los beneficiarios del sistema de protección social. El sistema de protección abarca diversos ámbitos en los cuales las personas pudieran quedar desprotegidas y desvalidas individualmente hablando, pero el foco de esta investigación está puesto en la protección del post-trabajo y la vejez, es decir, en la jubilación. La idea de trabajar en la temática nace, de haber trabajado como práctica profesional como asistente de investigación en el proyecto financiado por la Universidad de California y desarrollado en la Universidad de Chile: “Consumption smoothening and financial literacy in old age poor. Experiences of success and failure in a financial defined contribution pension system” dirigido por el sociólogo Aldo Madariaga, el 2010 en la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile. A grandes rasgos, el estudio consistió en una investigación cualitativa sobre las dinámicas de protección social para la vejez en trabajadores/as de bajos ingresos y como según su gestión individual los lleva a generar experiencias exitosas o de fracaso en el actual sistema de pensiones. Esta investigación planteó varios desafíos interesantes, de los cuáles me interesó trabajar, que fue la pregunta por cómo se mantiene la estabilidad del sistema, si hay un porcentaje no menor de personas excluidas del sistema y un porcentaje importante de personas que estando dentro del sistema no son exitosos dentro de él, es decir, no tienen pensiones que cubran sus necesidades básicas en la vejez. Considerando ese punto de partida, la búsqueda de respuesta, se trasladó al contexto histórico, el sistema de pensiones que hoy opera hace treinta años, tiene un antecedente radicalmente distinto en su funcionamiento, y aún se puede acceder a vestigios de él, fundamentalmente en personas que aún siguen vinculadas por su jubilación, por tanto en la adaptación de las personas de un sistema a otro, se pueden encontrar fundamentos que den sostén al sistema actual y que lo mantengan estable aun a pesar de los problemas que genera y que no se han podido solucionar con el paso del tiempo y las reformas que se han ido implementando. Es por ello, que se trata de buscar en las dos perspectivas, personas que jubiladas actualmente hayan vivido el cambio de sistema, y que hayan elegido una de las dos posiciones a seguir: “quedarse en el sistema antiguo” o “migrar del antiguo al nuevo”. Estas personas en la actualidad tienen 75 años y más y son los sujetos estudiados desde la fase cualitativa en esta tesis. Teniendo delimitado el problema de la protección social, en el foco del sistema de pensiones y fundamentalmente en su paso de un sistema a otro, y los sujetos a investigar, faltaba un elemento organizador para guiar la investigación, un concepto que pudiese dar cuenta de procesos subyacentes detrás de las transformaciones del sistema que le han dado estabilidad todo este tiempo, y fue la teoría de los imaginarios sociales la herramienta más completa que encontré para darle sentido a la pregunta planteada. No se trata de una conceptualización fácil y su acercamiento metodológico es aun más desafiante, por lo que esta investigación se plantea como un serio esfuerzo por acercarse a los imaginarios sociales sin dejar por ello de plantear más desafíos en su camino. La presente lectura se organiza, desde los antecedentes que darán contexto a la investigación y la problematización que indica el punto de partida del problema de investigación desde el sistema de protección social y el sistema de pensiones en Chile. Se expone la teoría de los imaginarios sociales y conceptos a utilizar de base en la investigación, así como la pregunta de investigación y los objetivos planteados a su alero. Metodológicamente se señala una mirada cuantitativa, desde la revisión de la encuesta de protección social 2009, y una mirada cualitativa desde entrevistas en profundidad a personas jubiladas, que serán los materiales para el acercamiento a los imaginarios sociales. Se presentan los análisis según eje metodológico y la aplicación del modelo relevancia/opacidad como acercamiento a los imaginarios, sus conclusiones e implicancias y los desafíos planteado a la luz de los hallazgos y temáticas aparecidas a lo largo del trabajo.
79

Observaciones del envejecimiento desde la ruralidad chilena: El caso de Malalcahuello, IX región

Vogel Domínguez, Natalia Marcela January 2010 (has links)
No description available.
80

Inversiones de las AFP en empresas chilenas, determinantes y efectos en el mercado

Fuentes Figueroa, Sebastián Jorge January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / A julio del 2008, más del 50% de la población Chilena se encuentra afiliada al sistema de pensiones, y en donde más del 80% de los afiliados tiene menos de 50 años. Por su parte, las inversiones de las AFP representan el 56% del PIB nacional teniendo un tercio de su renta variable en acciones locales. Por otro lado, los índices accionarios, tipos de cambio y commodities, muestran volatilidades dispares y que reaccionan ante diferentes escenarios macro económicos. Lo anterior, nos lleva a tratar de responder dos preguntas: ¿Son capaces las AFP de afectar la volatilidad de los precios de las acciones de mercado? Y ¿Cumplen las AFP su rol Fiduciario? La primera pregunta se contesta utilizando una metodología distinta a la utilizada por el Banco Central de Chile en un estudio similar, y la segunda abre una nueva línea de investigación en el tema. Primero se realiza un testeo de los límites de inversión establecidos por la Superintedencia de Pensiones, que regula a las AFP, descartando que existan sesgos en los resultados debido a ellos. Para la primera pregunta, se utiliza la metodología descrita en Christophe Hurlin and Baptiste Venet (2003), Granger Causality Tests in Panel Data Models with Fixed Coefficients. Se divide la muestra por tamaño y por sector económico testeando así un modelo no lineal, además se apoya el estudio con un modelo dinámico de datos de panel. La muestra contiene 38 firmas observadas durante 68 meses a partir de diciembre del 2002. Los resultados indican que solo el sector Servicios muestra causalidad entre las variables, en donde un aumento en la inversión por parte de las AFP lleva a una disminución en la volatilidad de los retornos de los precios. Para la segunda pregunta, se estima un modelo para el porcentaje de acciones de cada acción de la muestra en manos de las AFP en función de sus características financieras más relevantes. Para corregir no linealidad del modelo, se estima primero la muestra completa y luego se divide esta en cuatro grupos según tamaño de las firmas. La muestra contiene 32 firmas observadas durante 68 meses a partir de diciembre del 2002. Los resultados indican que las AFP prefieren invertir sus fondos en empresas en las que se observe una correcta administración de activos y un marcado control de sus obligaciones. Las muestras utilizadas se determinaron según condiciones de transacciones mínimas en un período de tiempo, participación en las carteras de las AFP y continuidad de datos para todo el período, formando un panel balanceado. Se concluye que las AFP se comportan como un inversor prudente, en parte por la política regulatoria que las gobierna y en parte por su propia gestión.

Page generated in 0.0338 seconds