• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 135
  • 50
  • 47
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 38
  • 33
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El sistema de pilares multiples: un sistema previsional alternativo para garantizar el derecho humano a la pensión en el Perú

Rodríguez Moscoso, Jimena Zoila 27 November 2018 (has links)
En la actualidad del 100% del total de la PEA (población económicamente activa) asalariada mayor de edad de Perú, sólo un 34,4% se encuentra afiliada a un sistema de pensiones, con lo cual estamos hablando de un porcentaje ascendente al 65,6% que no se encuentra bajo resguardo de sistema previsional alguno; lo que en un aproximado de 20 a 25 años traerá como consecuencia que el Perú cuente con una población por encima de los 65 años, no activa económicamente, y sin ningún tipo de remuneración en una época tan delicada para el ser humano, como lo es la denominada “vejez”. Esta situación se da principalmente por dos causas precisas: el alto índice de informalidad laboral existente en el Perú y la falta de confianza en los actuales sistemas pensionarios, por lo que el presente trabajo de investigación (de carácter conceptual y exploratorio) plantea la necesidad de un “ajuste”-desde el enfoque de los derechos humanos- a la política previsional vigente a través de la implementación del modelo sugerido por el Banco Mundial denominado como “de pilares múltiples”, con el fin de garantizar la progresividad del derecho a la pensión por vejez, como parte del derecho humano y fundamental a la seguridad social, reconocido tanto a nivel nacional como internacional / Tesis
32

Bienestar psicológico y autoeficacia en adultos mayores de un centro de adulto mayor (CAM) de Lima

Manyari Jiménez, Wendy Melody 04 October 2016 (has links)
La presente investigación describió las asociaciones entre el bienestar psicológico, sus dimensiones, y el nivel de autoeficacia percibida en una muestra de adultos mayores del distrito de Jesús María. Participaron 71 adultos mayores entre 60 y 86 años de edad (M=70.65, DE=7.19), quienes asistían al Centro del Adulto Mayor (CAM) del distrito. Se usó la escala de Bienestar Psicológico adaptada por Díaz et al. (2006), la cual propone seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, crecimiento personal, propósito en la vida y dominio del entorno; y la escala de Baessler y Schwarzer (1996), la cual mide la autoeficacia percibida general. A partir de ello se efectuaron análisis descriptivos, comparaciones de medias y medianas y correlaciones. Los resultados indican que existen correlaciones directas entre el bienestar psicológico global, así como sus dimensiones, y la autoeficacia. Además, se analizó cada población con respecto al sexo, grado de instrucción, tener pareja y con quién vive. En la muestra de los adultos mayores existen diferencias con respecto al sexo, encontrándose mayor bienestar en los hombres. Asimismo, quienes tienen pareja muestran mayor bienestar psicológico global, relaciones positivas, crecimiento personal, propósito en la vida y dominio del entorno. Y según la variable con quién vive, los que están con su cónyuge e hijos presentan mayor bienestar psicológico, propósito en la vida y relaciones positivas. En conclusión, resulta favorable para el adulto mayor el establecimiento de vínculos interpersonales, ya que ello beneficiará a los niveles de bienestar psicológico y autoeficacia. / The present study described the relationship between psychological well-being, its dimensions, and self-efficacy in a sample of elderly people from Jesús María. This research involved 71 elderly people with ages between 60 and 86 years old (M = 70.65, SD = 7.19), who attended the Older Adult Centre (CAM) of the district. The adaptation of the Psychological Well-being scale of Diaz et al. (2006), which has six dimensions: Self-acceptance, positive relations, autonomy, personal growth, purpose in life and environmental mastery, and the General self- efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996) were used for this purpose. Based on that, there were descriptive analysis, comparison of means and medians and correlations. The results indicate that there is a direct and significant relationship between the global psychological well- being as well as their dimensions, and self-efficacy. In addition, significant differences were found in well-being according to sex, level of education, having a partner and who the person lives with. Regarding sex, it was found that well-being is higher in men. Also, it was found that couples showed higher psychological well-being, positive relationships, personal growth, purpose in life and environmental mastery. Finally, it was found that those who live with their spouse and children have greater psychological well-being, purpose in life and positive relationships. In conclusion, it is beneficial for the elderly to establish interpersonal relationships because it seems this this will increase levels of psychological well-being and selfefficacy. / Tesis
33

La vuelta al empleo tras la jubilación: ¿Es la pensión de jubilación una causal de extinción de la relación laboral?

Paitán Martínez, Javier 11 March 2019 (has links)
Propiciar la actividad laboral luego de jubilarse es una realidad poco habitual y conocida por la ciudadanía, los justiciables e, inclusive, por los operadores de la justicia. Así, luego del estudio de la institución jurídica de la jubilación que incide de manera transversal en el régimen laboral (edad de retiro o causa de extinción de la relación laboral) y en el régimen previsional o pensionario (edad de acceso a la pensión de jubilación), en concordancia con los criterios jurisprudenciales establecidos por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, en el presente trabajo se pretender determinar si la pensión de jubilación bajo sus diferentes modalidades –otorgada por la ONP o la AFP– supone o no la extinción de la relación laboral, esto es, si el trabajo y la pensión de jubilación son incompatibles (regla general) o son compatibles (regla excepcional). Al respecto, en esta última situación, la concepción tradicional de la pensión de jubilación viene siendo superada por nuevas concepciones o modalidades (sistema de jubilación flexible y gradual), como las reguladas en la legislación española, a saber: la jubilación parcial, la jubilación flexible y la jubilación activa. He ahí la necesidad de que se abra un nuevo debate sobre el presente y futuro de las pensiones y el trabajo, tanto en el plano doctrinario, legislativo y jurisprudencial, de acuerdo a nuestra realidad social (donde hay más adultos mayores y menos jóvenes). / Trabajo académico
34

Nivel de autoestima que tienen los adultos mayores, que acuden al Centro de Atención del Adulto Mayor “Tayta Wasi” noviembre 2013

Navarro Sulca, Katherine January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de autoestima de los adultos mayores que acuden al centro de atención del adulto mayor. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra está constituida por 73 adultos mayores, siendo la técnica de muestreo el aleatorio simple. La técnica empleada es la entrevista y como instrumento se utiliza el inventario de autoestima de Cooper Smith modificado y adaptado para adultos mayores. Se concluye que los adultos mayores que acuden al centro de atención “Tayta Wasi” presentan un nivel de autoestima medio, en sus tres dimensiones (personal, social y familiar). / Tesis
35

Prevalencia de los niveles de depresión en la demencia tipo Alzheimer en personas mayores de 60 años del IECN y del Albergue San Vicente de Paúl de la Ciudad de Lima

Angulo López, Janet Mabel January 2006 (has links)
No description available.
36

¿Qué vejez imagina la educación física?

Albarracín, Nicolás M. January 2009 (has links)
No description available.
37

La vejez en la obra de arte en Marcel Proust

Melamed, Analía January 2002 (has links)
No se posee.
38

Soporte social y satisfacción con la vida en un grupo de adultos mayores que asisten a un programa para el adulto mayor

Risco Airaldi, Patricia María del 09 May 2011 (has links)
Nos preguntamos sobre la relación existente entre el soporte social y la satisfacción vital en un grupo de individuos que asisten a un programa dirigido al adulto mayor, llevado a cabo por el municipio de un distrito de Lima Metropolitana. Asimismo, con el objetivo de enriquecer el conocimiento acerca de lo que implica una vida satisfactoria en edades avanzadas, se busca evaluar la satisfacción del adulto mayor respecto a áreas específicas e identificadas como relevantes dentro de esta etapa de vida. / Tesis
39

Disfunción cognitiva postoperatoria en pacientes prostatectomizados y su relación con las diferentes soluciones administradas durante la anestesia regional

Garay Kaneshima, Silvia Kelly January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la administración de fluidos (endovenosos y transuretral) y perdidas sanguíneas, y la presencia de disfunción cognitiva postoperatoria y/o variación en el puntaje del mini examen del estado mental. Se realiza un estudio observacional, analítico, transversal, de 60 pacientes admitidos para cirugía electiva de prostatectomía abierta, programados con anestesia regional, en el periodo que corresponde el estudio. El 33.3% tienen el antecedente de hipertensión. El 6.7% son alcohólicos. Existe disfunción preoperatoria en el 3.3% de los casos. Se evidencia disfunción postoperatoria en el 5% de los casos. La media de la edad de los pacientes estudiados es de 66.1+/-4.3 años con una mínima de 50 años y una máxima de 75 años. Se observa una diferencia estadísticamente significativa en relación a mayor pérdida sanguínea en los pacientes con disfunción cognitiva preoperatoria (550+/-70cc versus 368+/-84.7cc); asimismo se observa menor puntaje preoperatorio del test (23 versus 28.32) (P<0.05). Se observa una diferencia estadísticamente significativa en relación a mayor variación en la cognición postoperatoria en los pacientes con disfunción cognitiva postoperatoria (3.6 versus 1) (P<0.05). Concluye que no existe asociación entre la administración de fluidos (endovenosos y transuretral) y perdidas sanguíneas, y la presencia de disfunción cognitiva postoperatoria y/o variación en el puntaje del mini examen del estado mental. / Trabajo académico
40

Vejez y envejecimiento: imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del mineduc (año 2009)

Jorquera Álvarez, Pamela January 2010 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación tuvo como objetivo principal develar los imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de Educación chileno (MINEDUC). El problema de investigación se aproximó a este fenómeno de estudio desde el programa de observación sociopoietico, destacando el lugar de los Imaginarios Sociales como constructores de un orden social aceptado y comunicado por la sociedad (Juan Luis Pintos; 2000). Los hallazgos de las investigaciones efectuadas en torno a las representaciones o imaginarios sobre la vejez y el envejecimiento, señalaban que estos fenómenos son asociados a características preponderantemente negativas, las que van configurando las relaciones intergeneracionales. No obstante a lo anterior, se advirtió un vacío en los estudios nacionales sobre los imaginarios sociales de la vejez y el envejecimiento y su vinculación con el fenómeno de la Inclusión/Exclusión y la etapa escolar. De esta manera el supuesto de la investigación estuvo dado por los imaginarios sociales en torno a la vejez y el envejecimiento como configurados de ámbitos de inclusión/exclusión de dichos fenómenos, tanto en las generaciones jóvenes como en los mismos adultos mayores. El tipo de estudio realizado fue de carácter cualitativo, específicamente se escogió el análisis de contenido cualitativo, el cual fue guiado por el modelo operativo de los Imaginarios sociales planteado por Pintos (2000) y se apoyó en el programa computacional de análisis cualitativo Atlas.ti Los resultados alcanzados por la presente investigación, permitieron constatar que los ámbitos de Inclusión de la vejez y el envejecimiento, presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de educación chileno, corresponderían a una Inclusión de tipo parcial de la vejez y el envejecimiento, puesto que se vinculan a espacios restringidos y acotados de desarrollo, principalmente referidos a la Inclusión/Exclusión de tipo Secundaria y Simbólica.

Page generated in 0.0531 seconds