• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 135
  • 50
  • 47
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 38
  • 33
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Propuesta de mejora para notificar las deudas por pagos inadecuados efectuados por el sistema previsional a los pensionistas

Pérez López, Katherine January 2018 (has links)
Identifica las causas por las cuales el sistema previsional no ha notificado el documento que sustenta la deuda por pago indebido y/o pago en exceso al administrado, en ese sentido se orienta a mejorar los equipos de trabajo tanto interno (calificadores) como externo (proveedores) en el sistema previsional. Se desarrolla el diseño de la metodología utilizado en este proyecto aplicando la filosofía DMAIC (Define, measure, analyse, improve, control), también se señala los instrumentos utilizados para la recolección de información y, la técnica de procesamiento de la información y el análisis de datos a fin de realizar el cálculo de los indicadores del problema general y especifico. Se presentan los resultados obtenidos de cada indicador planteado en la matriz de consistencia y, tomando en cuenta dichos valores obtenidos y el estudio teórico realizado en el Sistema previsional se realiza la contrastación de hipótesis. En el capítulo VI se presentan las conclusiones obtenidas después de haber aplicado la metodología Lean Six Sigma, además se detallan las recomendaciones sugeridas, a fin de generar mejoras en el proceso de notificación del documento. / Tesis
82

Apoyo social en los adultos mayores de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2014

Villalobos Córdova, Elda Violeta January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación es descriptivo cuyo objetivo fue determinar el nivel apoyo social en los adultos mayores de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo. El grupo de estudio estuvo conformado por 100 adultos mayores, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico censal. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Cuestionario de Apoyo Social de Moss, para el cual se determinó la validez concurrente mediante el método de contrastación de grupos con la prueba T, y para la confiabilidad del instrumento (Ver Apéndice C), se utilizó el índice de consistencia interna de Alpha de Cronbach dando como resultados: para las dimensiones de emocional 0.78, instrumental 0.87, interacción social positiva 0.76 y afectivo 0.87. Así también, la baremación se realizó de manera general y por dimensiones (apéndice D y E). Se concluye que existe un nivel bajo de apoyo social en los adultos mayores de 60 años a más, de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo.
83

La vejez desde una perspectiva intergeneracional. Enfoque estructural de la representación social. Pomalca 2017

Luna Arriola, Emma Janet January 2017 (has links)
El acelerado envejecimiento de la población es un hecho social de relevante impacto en este siglo XXI, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, percibiéndose modificaciones significativas en el perfil demográfico y epidemiológico de la población. El profesional de enfermería tiene un rol fundamental en el área preventivo-promocional. Para este cuidado, precisa reconocer y aplicar el conocimiento social que se construye. El problema investigado: la vejez desde una perspectiva intergeneracional. Enfoque estructural de la representación social (R.S). Los objetivos fueron: identificar y analizar los contenidos de la estructura de la R.S de la vejez de diferentes grupos etarios en Pomalca. Este estudio fue cualitativo, con un respaldo teórico-metodológico en la R.S y abordaje estructural. Los sujetos de investigación fueron: 400 personas, 100 de cada grupo; comprendidos: 11 - 66 años a más, según clasificación de Papalia y Schaine-Desarrollo humano. Los instrumentos aplicados: cuestionario sociodemográfico y la asociación libre de palabras, en el tratamiento de los datos se usó el software EVOC (2000); consideramos los principios de la bioética personalista según Elio Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (1998). A partir de la evocación del término inductor “vejez” se obtuvo la construcción de cinco casas; la primera figura incluye las 400 personas encontrando los elementos: ancianidad, experiencia, madurez y tristeza como centralidad de la representación. En congruencia con los resultados concluimos que existe una estructura representacional dinámica donde se evidencia la decadencia-incapacidad versus experiencia-madurez como parte de la ideología de ser viejo; logrando ser modificados a positivos con nuevos paradigmas.
84

Evaluación de la efectividad del programa nacional Pensión 65 en los beneficiarios del distrito de Pueblo Nuevo de la provincia de Ferreñafe período 2018

Sandoval Romero, Carlos Artemio January 2019 (has links)
Vivimos en la actualidad un ambiente cargado de deficiencias morales en las diferentes instituciones tanto públicas como privadas. La corrupción sobretodo en el sector público cada vez es más encandalosa, funcionarios que no les interesa el desarrollo de nuestro de país sino más bien sus intereses personales, esto hace que cada día en cualquier parte de nuestro querido Perú se vea manchado por estos actos de inmoralidad. La corrupción está por todos lados desde las más altas jerarquías hasta la última municipalidad distrital que pueda existir en nuestro país, así también en las grandes obras de envergadura como en los diferentes programas sociales que existen nuestra nación; es por ello que el programa nacional de asistencia solidaria Pensión 65 no está al margen de la coyuntura que vive nuestro país. El objetivo principal de esta tesis es determinar la efectividad en el aseguramiento del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 de los beneficiarios del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe en el período 2018. El programa fue creado con la finalidad de proteger a un sector de la población vulnerable conformado por los adultos mayores pobres y proporciona a los usuarios una subvención económica bimensualmente. A través de la operalización de variables hemos determinado los indicadores de cumplimiento, cobertura y de crecimiento con los cuales mediremos si realmente el proceso de aseguramiento de los posibles beneficiarios del distrito de Pueblo Nuevo de la provincia de Ferreñafe se está llevando conforme lo estipula la normatividad vigente por la cual fue creado; identificando las deficiencias, carencias y posibles problemas que lleva el proceso de aseguramiento. Es importante que los programas sociales sean auditados para poder saber si están dando los resultados esperados por la cual fueron creados o si no se están cumpliendo con la normatividad propia de cada programa social. Después de evaluar cada requisitos y comparando con la realidad que se vive en el distrito de Pueblo Nuevo, se puedo observar que existen muchas deficiencias en el programa social sobretodo la falta de supervisión por parte de la administración de la municipalidad distrital como también de la oficina desconcertada de Chiclayo (MIDIS)
85

El adulto de mediana edad su propia vejez : enfoque estructural de la representación social, Lambayeque Perú, 2018

Zevallos Cotrina, Anita del Rosario January 2018 (has links)
La longevidad a nivel mundial, viene cambiando a la sociedad y sus políticas; la mayoría de los países, dan prioridad a la investigación e intervención en personas adultos mayores; sin embargo, las personas de mediana edad, generalmente son invisibles, pese a que vivirán cuatro o cinco décadas más. Se buscó caracterizar y analizar las Representaciones Sociales del adulto de mediana edad sobre su vejez; comparar los elementos representacionales de acuerdo a sexo y proponer estrategias para el mejoramiento de políticas regionales. Investigación cualitativa respaldada en la Teoría de la Representación Social. El campo de estudio fue la jurisdicción urbana marginal de los Centros de Salud Toribia Castro y San Martin, del distrito de Lambayeque – Perú. Participaron 200 personas entre 40 a 59 años. Se recolectó datos utilizando la Tecnica de Asociacion Libre de Palabras (ALP), con el término inductor “mi vejez”. La informacion fue analizada con el auxilio del software EVOC 2003. Los resultados evidencian que la Representación Social de su vejez en hombres y mujeres, tiene cogniciones centrales comunes: Enfermedad, familia y soledad; de acuerdo a género: los hombres evocan protección y temor y las mujeres: tristeza y contar con salud. El elemento central de la representación es familia, asumiendo una connotación altamente importante en la (re) configuración del cotidiano de la persona de mediana edad, sobretodo influenciado por una cultura que predomina una mirada diferenciadora de los roles varón y mujer. Desde la perspectiva del quehacer profesional, se propone impulsar la coordinación disciplinar, interdisciplinar e intersectorial para promover envejecimiento saludable.
86

Proyecto de desarrollo local : mejoramiento de la salud del adulto mayor en el centro poblado Aullan, provincia de Cutervo. 2018

Guevara Segura, Charito January 2018 (has links)
El porcentaje de adultos mayores está aumentando rápidamente, representando un segmento singular de la población con sus propias características, del envejecimiento, como el débil soporte familiar y social, los escasos recursos económicos, que lo disponen a una situación de desprotección, aumentando la fragilidad ante situaciones de estrés o enfermedad, y es de suma importancia la preservación de la salud. El presente Proyecto de Desarrollo Local tiene como objetivo; Contribuir al mejoramiento de la salud del Adulto Mayor del centro poblado de Aúllan, Cutervo, 2018, se orientará en: Fortalecer el estado nutricional y las prácticas alimentarias en los adultos mayores, Promover actividad física, Promover una adecuada accesibilidad en el programa dirigido a ellos, Promover la mayor participación de los actores sociales. Se realizará intervenciones locales en beneficio de la comunidad para el mejoramiento de la salud. Para ello se realizarán las coordinaciones pertinentes con los líderes de la comunidad, personal de salud y autoridades distritales. Los beneficiarios del proyecto serán 20 adultos mayores de Aúllan. Al final del proyecto se habrá desarrollado los conocimientos en los adultos mayores a través del programa educativo; Edad de Oro. La sostenibilidad del proyecto se contó con la firma de acta de convenios; se realizarán actividades como: sesiones educativas: taller de valoración antropométrica; actividad física, taller de músico terapia, taller de capacitación a los agentes comunitarios, talleres de sesiones demostrativas; con un presupuesto de inversión es de 29, 939.00 soles. Con la finalidad de evaluar los cambios y las prácticas saludables en los adultos mayores.
87

Soporte social y satisfacción con la vida en un grupo de adultos mayores que asisten a un programa para el adulto mayor

Risco Airaldi, Patricia María del 09 May 2011 (has links)
Nos preguntamos sobre la relación existente entre el soporte social y la satisfacción vital en un grupo de individuos que asisten a un programa dirigido al adulto mayor, llevado a cabo por el municipio de un distrito de Lima Metropolitana. Asimismo, con el objetivo de enriquecer el conocimiento acerca de lo que implica una vida satisfactoria en edades avanzadas, se busca evaluar la satisfacción del adulto mayor respecto a áreas específicas e identificadas como relevantes dentro de esta etapa de vida.
88

El régimen pensionario del decreto ley n° 20530: análisis crítico y experiencia de su aplicación en Petróleos del Perú

Rivera López, Antonio Humberto 24 June 2019 (has links)
Esta Tesis pretende constatar desde la arista de otra visión, la vigencia de los efectos de una vieja crisis del Sistema Pensionario Público que pretendió concluirse con la Reforma Constitucional del D.L. 20530 de fines del año 2004, quizás el régimen previsional de mayor trascendencia, cuyos efectos de crisis persistirán unas décadas más; por ello, la necesidad de conocer no sólo las principales causas que la generaron, sino también las que permitieron seguir afectando con medidas políticas que aspirando un cierre definitivo prolongaron sus efectos, incluso no bastaron soluciones desde el mismo régimen, sino también plantearon encausar éste gran problema de crisis del régimen previsional público en general, implantando en el año 1992 el Sistema Privado de Pensiones en nuestro país, como alternativa paralela a la responsabilidad del Estado en la Seguridad Social, de allí la justificación de esta Tesis, porque nos permitirá entender errores que se podrían tener en cuenta para la ocasión de futuras alternativas ante una constante preocupación natural de Estado, con una preocupante realidad: por cada diez peruanos, siete no aportan para su jubilación; y dos de cada diez aportan a través de una AFP u ONP. Entonces, Tenemos como objetivo demostrar las razones que determinaron una década de emisión de normas excepcionales que terminaron perforando (gatillando) un régimen pensionario que nació cerrada, generando un inusual crecimiento de incorporaciones y reincorporaciones que inútilmente pretendieron limitarse con desincorporaciones a nivel administrativo y posteriores enjuiciamientos, responsabilidades que recaen en los políticos de cada periodo de gobierno y legislaturas, cuyos efectos pretendemos demostrar develando lo sucedido en la primera empresa del Estado como es Petróleos del Perú - PETROPERU. La metodología a aplicar en la presente investigación será la deductiva. Se hará un análisis descriptivo y analítica de correlación de cada capítulo. Una conclusión principal es reconocer que nuestra historia previsional nació conjuntamente con el inicio de la República, comenzamos a generarnos obligaciones sin tener ni prever los fondos necesarios, además de la planificación técnica, sólo llevados por decisiones políticas coyunturales que si bien podrían estar debidamente justificadas; sin embargo, recién en el camino comenzamos a planificar como lograr cumplir las deudas generadas en el fervor del populismo, síntoma endémico que aún persiste y que probablemente respecto de la experiencia del Régimen Pensionario del Decreto Ley N° 20530 tardará de regularizarse completamente en el año 2040.
89

La vuelta al empleo tras la jubilación: ¿Es la pensión de jubilación una causal de extinción de la relación laboral?

Paitán Martínez, Javier 11 March 2019 (has links)
Propiciar la actividad laboral luego de jubilarse es una realidad poco habitual y conocida por la ciudadanía, los justiciables e, inclusive, por los operadores de la justicia. Así, luego del estudio de la institución jurídica de la jubilación que incide de manera transversal en el régimen laboral (edad de retiro o causa de extinción de la relación laboral) y en el régimen previsional o pensionario (edad de acceso a la pensión de jubilación), en concordancia con los criterios jurisprudenciales establecidos por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, en el presente trabajo se pretender determinar si la pensión de jubilación bajo sus diferentes modalidades –otorgada por la ONP o la AFP– supone o no la extinción de la relación laboral, esto es, si el trabajo y la pensión de jubilación son incompatibles (regla general) o son compatibles (regla excepcional). Al respecto, en esta última situación, la concepción tradicional de la pensión de jubilación viene siendo superada por nuevas concepciones o modalidades (sistema de jubilación flexible y gradual), como las reguladas en la legislación española, a saber: la jubilación parcial, la jubilación flexible y la jubilación activa. He ahí la necesidad de que se abra un nuevo debate sobre el presente y futuro de las pensiones y el trabajo, tanto en el plano doctrinario, legislativo y jurisprudencial, de acuerdo a nuestra realidad social (donde hay más adultos mayores y menos jóvenes).
90

Bienestar psicológico y autoeficacia en adultos mayores de un centro de adulto mayor (CAM) de Lima

Manyari Jiménez, Wendy Melody 04 October 2016 (has links)
La presente investigación describió las asociaciones entre el bienestar psicológico, sus dimensiones, y el nivel de autoeficacia percibida en una muestra de adultos mayores del distrito de Jesús María. Participaron 71 adultos mayores entre 60 y 86 años de edad (M=70.65, DE=7.19), quienes asistían al Centro del Adulto Mayor (CAM) del distrito. Se usó la escala de Bienestar Psicológico adaptada por Díaz et al. (2006), la cual propone seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, crecimiento personal, propósito en la vida y dominio del entorno; y la escala de Baessler y Schwarzer (1996), la cual mide la autoeficacia percibida general. A partir de ello se efectuaron análisis descriptivos, comparaciones de medias y medianas y correlaciones. Los resultados indican que existen correlaciones directas entre el bienestar psicológico global, así como sus dimensiones, y la autoeficacia. Además, se analizó cada población con respecto al sexo, grado de instrucción, tener pareja y con quién vive. En la muestra de los adultos mayores existen diferencias con respecto al sexo, encontrándose mayor bienestar en los hombres. Asimismo, quienes tienen pareja muestran mayor bienestar psicológico global, relaciones positivas, crecimiento personal, propósito en la vida y dominio del entorno. Y según la variable con quién vive, los que están con su cónyuge e hijos presentan mayor bienestar psicológico, propósito en la vida y relaciones positivas. En conclusión, resulta favorable para el adulto mayor el establecimiento de vínculos interpersonales, ya que ello beneficiará a los niveles de bienestar psicológico y autoeficacia. / The present study described the relationship between psychological well-being, its dimensions, and self-efficacy in a sample of elderly people from Jesús María. This research involved 71 elderly people with ages between 60 and 86 years old (M = 70.65, SD = 7.19), who attended the Older Adult Centre (CAM) of the district. The adaptation of the Psychological Well-being scale of Diaz et al. (2006), which has six dimensions: Self-acceptance, positive relations, autonomy, personal growth, purpose in life and environmental mastery, and the General self- efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996) were used for this purpose. Based on that, there were descriptive analysis, comparison of means and medians and correlations. The results indicate that there is a direct and significant relationship between the global psychological well- being as well as their dimensions, and self-efficacy. In addition, significant differences were found in well-being according to sex, level of education, having a partner and who the person lives with. Regarding sex, it was found that well-being is higher in men. Also, it was found that couples showed higher psychological well-being, positive relationships, personal growth, purpose in life and environmental mastery. Finally, it was found that those who live with their spouse and children have greater psychological well-being, purpose in life and positive relationships. In conclusion, it is beneficial for the elderly to establish interpersonal relationships because it seems this this will increase levels of psychological well-being and selfefficacy.

Page generated in 0.0336 seconds