• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The plaza complex of Huanuco Viejo

Shea, Daniel Edward, January 1968 (has links)
Thesis (M.S.)--University of Wisconsin--Madison, 1968. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
2

Los costos de transacción y la organización económica de la agricultura del Valle Viejo - Tacna

Bernal Aroquipa, Rosa Delia 16 January 2013 (has links)
El presente estudio se hizo para dar respuesta a qué acciones responden los costos de transacción vinculadas a la asignación de los factores de producción, y que configuran la organización económica en las Unidades Económicas Rurales del Valle Viejo de Tacna. Sobre esta interrogante nos planteamos la hipótesis de que existe al menos una o más variables involucradas con las actividades que generan costos de transacción, y que están vinculadas a la configuración de la organización económica de las Unidades Económicas Rurales del Valle Viejo de Tacna. La población total materia de la presente investigación está conformada por 1 161 agricultores, del cual se tomó un tamaño de muestra calculado en 81agricultores. Una vez recopilada la información se procesaron los datos usando la estadística descriptiva, tablas de contingencia y la prueba de chi cuadrado. La conclusión final a la que se llegó es que, en efecto, existe dependencia significativa entre la: Información sobre dónde adquirir los insumos y la combinación de rubros; y los servicios financieros y la combinación de rubros.
3

A identidade étnica indígena no discurso político do movimento zapatista: a voz do "Viejo Antonio" (1994-1998)

VITALI, M. A. 06 August 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-29T14:12:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_5863_Dissertação (Marcela Vitali) versão final.pdf: 1846136 bytes, checksum: b38a85a18e40be365fce920a1ff8ba84 (MD5) Previous issue date: 2014-08-06 / O EZLN ou Exército Zapatista de Libertação Nacional emergiu no cenário mexicano, a partir de 1994, e transformou-se em um movimento social organizado em torno das identidades étnicas indígenas do estado de Chiapas. Desde sua aparição pública, os zapatistas se comunicaram com a sociedade civil e seus simpatizantes através de comunicados oficiais, cartas, contos e histórias que foram publicados em jornais, internet e demais suportes de comunicação. As principais vozes discursivas do movimento são representadas pelo CCRI-CG (Comitê Clandestino Revolucionário Indígena Comandância Geral) e pelo Subcomandante Marcos (um dos porta-vozes do movimento). Nossa pesquisa analisou os contos escritos por Marcos, no qual seu principal protagonista foi o Viejo Antonio, personagem que relata os aspectos míticos, políticos e sociais do mundo indígena de origem maia. Além disso, nos interessou compreender essa produção discursiva como expressão da etnicidade indígena zapatista, levando em consideração os seus processos de produção e enunciação e a operacionalização dos ―sinais diacríticos da identidade étnica‖ nos contextos interrelacionais desses sujeitos com o Estado e a sociedade civil mexicana. Nossa análise documental privilegiou os contos e histórias publicadas entre os anos de 1994 e 1998.
4

Magdalena de Cao and colonial archaeology in Peru / Magdalena de Cao y la arqueología colonial en el Perú

Quilter, Jeffrey 10 April 2018 (has links)
With this essay, I want to explore how some of our findings during the fieldwork at Magdalena de Cao Viejo, Chicama Valley, are related with the examination of identities in an Early Colonial Period site. First, I describe the site and then focus on in key lines of evidence about problems and potentialities to identify assimilation, accommodation, hybridization and resistance through archaeological methods since the beginning of the project to the present. / Al presentar este ensayo, deseo explorar cómo algunos de nuestros hallazgos en los estudios en Magdalena de Cao Viejo, en el valle de Chicama, se relacionan con la cuestión de examinar identidades en un sitio del Período Colonial Temprano. Empezaré por describir el sitio en general y, luego, me enfocaré en líneas clave de evidencia de los problemas y potencialidades de identificar asimilación, acomodación, hibridación y resistencia a través de la arqueología, especialmente, en nuestro programa de estudios desde el año 2004 hasta el presente.
5

Centro de visitantes embalse Convento Viejo. Arquitectura para la contemplación. VI región Libertador General Bernardo O'Higgins Chimbarongo, Chile. Valle de Colchagua

Espinoza Valenzuela, Pamela January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
6

Transformaciones en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: el ejemplo de las Casas Reales

ARROYO DUARTE, SILVIA 01 September 2016 (has links)
[EN] This research focuses on studying the transformations of the archaeological site of Panamá Viejo, in a general perspective, through its five distinguishable historic periods. First, the pre-Hispanic period (approx. 500 a.D.-1514). Second, the period related to the conquest, the establishment of the city and its growth (approx. 1514-1671). The third stage, associated to the destruction and abandonment (1671-1903). The fourth period, when Panamá Viejo begins to take shape as a monument, and its importance starts being valued (first half of the 20th century, approx. 1903-1950). And finally, the fifth and last period, when Panamá Viejo consolidates as an archaeological site and it's important as a cultural heritage for the whole nation (second half of the 20th century, approx. 1950 to the date). In a more particular perspective, the research also analyzes the case of the Casas Reales or Royal Houses, one of the most important architectural ensembles of the archaeological site. It functioned as the headquarters of the Hearing or Audiencia, the Treasury, the jail, and also served as house for the officials. There have been several historical investigations, but without an architectural point of view. This research also analyzes the transformations for this complex using its history as a base to develop a chronology of its construction and a hypothetical virtual reconstruction at its peak, between 1586 and 1590. / [ES] Esta investigación se centra en estudiar las transformaciones del sitio arqueológico de Panamá Viejo, de manera general, a través de sus cinco etapas históricas. Primero, la época prehispánica (aprox. 500 d.C.-1514). El segundo, el período de la conquista, fundación y auge de Panamá (aprox. 1514-1671). El tercer período, de la destrucción y abandono (1671-1903). La cuarta etapa, con Panamá Viejo como monumento, se empieza a valorar su importancia (primera mitad del siglo XX, aprox. 1903-1950). Finalmente, el quinto y último período, del manejo del sitio, cuando el conjunto monumental se consolida como un sitio arqueológico (segunda mitad del siglo XX, aprox. 1950 hasta nuestros días). De manera particular, se estudió el caso de uno de los conjuntos arquitectónicos emblemáticos del sitio arqueológico, las Casas Reales. Sede de la Audiencia, la Caja Real, la cárcel y vivienda de oficiales reales, este complejo fue una de las construcciones civiles de mayor envergadura de la antigua ciudad. Se han realizado investigaciones históricas, pero sin un punto de vista de la arquitectura. Utilizando la historia como base, se han analizado sus transformaciones y se ha desarrollado una cronología constructiva de las Casas Reales y una reconstrucción virtual hipotética de cómo pudo haberse visto el edificio en su momento cumbre, entre 1586 y 1590. / [CA] Esta investigacio se centra en estudiar les transformacions del lloc arqueologic de Panamá Viejo, de manera general, a través de les seues cinc etapes historiques. Primer, l'epoca Pre hispánica (aprox. 500 D.C.-1514). El segon, el periodo de la conquista, fundacio i auge de Panamá (aprox. 1514-1671). El tercer periodo, de la destruccio i abando (1671-1903). La quarta etapa, con Panamá Viejo com monument, se comença a valorar la seua importancia (primera mitat del segle XX, aprox. 1903-1950). Finalment, el quint i ultim periodo, del maneig del lloc, quan el conjunt monumental se consolida com un lloc arqueologic (segona mitat del segle XX, aprox. 1950 fins nostres dies). De manera particular, s'estudià el cas d'un dels conjunts arquitectonics emblematics del lloc arqueologic, les Cases Reals. Seu de l'Audiencia, la Caixa Real, la preso i vivenda d'oficials reals, este complex fon una de les construccions civils de major envergadura de l'antiga ciutat. S'han realisat investigacions historiques, pero sense un punt de vista de l'arquitectura. Utilisant l'historia com base, s'han analisat les seues transformacions i s'ha desenrollat una cronologia constructiva de les Cases Reals i una reconstruccio virtual hipotetica de com pogue haver-se vist l'edifici en el seu moment capdamunt, entre 1586 i 1590. / Arroyo Duarte, S. (2016). Transformaciones en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: el ejemplo de las Casas Reales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68508 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
7

Arquitectura, estilo e identidad en el Horizonte Tardío: el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín

Makowski Hanula, Krzysztof 10 April 2018 (has links)
Architecture, Style and Identity in the Late Horizon: Pueblo Viejo-Pucará Site, Lurín ValleyThe ethnic identification of the inhabitants of a Late Horizon Settlement in the Lurin Valley meets a series of challenges generated by two factors: a) the feasibility of a forced relocation of specialized workforce, and b) the intensification of long-distance exchange. Facing the coexistence of diverse ceramic styles and technological traditions, domestic architecture and funerary treatment become the only evidence that can help us build a bridge between material culture and ethnohistoric information. Pueblo Viejo-Pucara, with its 10 hectares of build architecture, seems to have been one of the most important urban centers in the Lurin Valley, second only to Pachacamac. The site, located between 400 and 600 meters above sea level in a loma ecozone on the left bank of the river, could have been the main habitation center of the Caringa of Huarochiri, one of the Caringa moieties of the unu of Luren. Several lines of evidence suggest that the site was built and inhabited by highland dwellers relocated as mitmaquna: a) the characteristic distribution of architecture-groups a top intermediate-size hills, b) the location of the site within a zone of winter pastures still used by herders from Santo Domingo de los Olleros, c) the masonry style, alien to coastal patterns while close to the Huarochiri architectural tradition, d) the modular organization of domestic spaces, e) funerary treatment, and f) the presence of a strong highland component in the ceramic repertoire. Archaeological evidence indicates that tending of camelid herds and the military control of the valley were two of the main concerns of the inhabitants of Pueblo Viejo-Pucara. The discovery of prestige items —among them Spondylus princeps shells, copper, gold, silver and lead ornaments, and fine Inca polychrome and Chimu-Inca pottery (among other regional elite styles)— within domestic spaces and associated burials, indicates that the site residents enjoyed a privileged position within the political structure of the Tahuantinsuyu. / La definición de la identidad étnica de los habitantes de un asentamiento en el Periodo Horizonte Tardío tropieza con una serie de dificultades que se desprenden tanto de la movilización forzada de mano de obra especializada fuera del lugar de su origen, como de la intensificación de intercambios a larga distancia, organizados por la administración imperial. En el contexto de la coexistencia de variados estilos y tradiciones tecnológicas, la arquitectura doméstica y los comportamientos funerarios cuentan entre las únicas evidencias materiales confiables para confrontar la cultura material con las informaciones etnohistóricas. Con sus 10 hectáreas de área construida, sin contar el sistema de andenería ni los sitios satélites, Pueblo Viejo-Pucará, asentamiento urbano del Periodo Horizonte Tardío ubicado en la zona de lomas arbóreas (400-600 metros sobre el nivel del mar) en la margen izquierda del río Lurín, parece haber sido el segundo asentamiento en importancia después de Pachacamac, luego de la ocupación de este valle por los incas. Es probable que se trate del asentamiento principal de los caringa de Huarochiri, una de las dos parcialidades de la mitad Caringa en el unu de Luren. La característica distribución de núcleos de arquitectura en las cimas intermedias y la localización del sitio en la zona de pasturas utilizada hasta hoy por los pastores serranos de Santo Domingo de los Olleros, la mampostería de piedra en las modalidades desconocidas en la costa central, pero difundidas en las alturas de Huarochirí, la organización modular de espacios domésticos, los comportamientos funerarios y la presencia del componente serrano en el repertorio de estilos de cerámica indican que el asentamiento fue construido y habitado por los pobladores serranos desplazados como mitimaquna. Las evidencias sugieren también que el cuidado de rebaños de camélidos y el control militar del valle contaban entre los deberes de los habitantes de Pueblo Viejo-Pucará. Hallazgos de conchas de Spondylus princeps, cobre y sus aleaciones, plata, oro, plomo (estos últimos en cantidades reducidas), de cerámica fina de estilo Inca polícromo, Chimú-Inca entre otros (Puerto Viejo, Ychsma), todos ellos en contextos domésticos o funerarios directamente asociados a los recintos de vivienda, demuestran que los pobladores tuvieron una posición particularmente privilegiada en la estructura política del Tahuantinsuyu.
8

The early Lima occupation of Pachacamac: a view of the origins of the Templo Viejo / La ocupación Lima Temprano en Pachacamac: una mirada a partir de los orígenes del Templo Viejo

Franco Jordán, Régulo G. 10 April 2018 (has links)
The archaeological excavations carried out by the Wiese Foundation at the Templo Viejo, Pachacamac (1986-1990), considered as one of the ancient oracles of the Lima culture, produced valuable information about this old building concerning to its ceremonial spaces, constructive phases, environmental impacts, and associated ceramics. Based on this evidence, it is assumed that during the Early Intermediate Period, the Templo Viejo became the major ceremonial building of Pachacamac and the center of the political and religious entity of the Lurín Valley. Judging from the remains found in dense middens located nearby this building, it seems that adverse environmental conditions characterized the Early Lima phase. During this time, there was a high consumption of food as result of the rituals and ceremonies taking placehere, perhaps this temple received pilgrims from the Lurín and Rímac Valleys because Pachacamac was already recognized the most important oracle of the Lima culture. During the Middle Horizon Pachacamac consolidated its reputation over larger areas of the Andes. / Las investigaciones arqueológicas conducidas por la Fundación Wiese en el Templo Viejo de Pachacamac (1986-1990), considerado como uno de los viejos oráculos asignado a la cultura Lima, permitieron contar con información precisade la ocupación del viejo edificio, sus espacios ceremoniales, cambios constructivos, afectaciones medioambientales y los componentes cerámicos asociados a este proceso. Por la información recuperada, se asume que el Templo Viejo, durante el Intermedio Temprano, se convierte en el templo mayor del conjunto ceremonial de Pachacamac y en el centro de la entidad político-religioso del valle de Lurín. En este sitio se instalaron los líderes que administraban la religión y la economía de las comunidades del valle. Por los hallazgos de densas capas de basura ubicados en los taludes externos y áreascercanas al edificio Lima, se advierte que durante la etapa Lima Temprano, las condiciones medioambientales fueron negativas para sus ocupantes. Durante este tiempo, hubo un elevado consumo de alimentos como resultado de los rituales o ceremonias públicas que se realizaron en el antiguo oráculo, quizás el templo recibía muchos peregrinos de los valles de Lurín y Rímac, debido a que Pachacamac ya era reconocido como el oráculo más importante de la entidad Lima en la Costa Central. A partir del Horizonte Medio su fama se acrecienta en gran parte del territorio andino.
9

Tecnología metalúrgica prehispánica en un asentamiento de lomas en la costa central de Perú: el caso de Pueblo Viejo-Pucará del Valle de Lurín

Bejar Luksic, Luis Fernando 23 March 2020 (has links)
La presente tesis ilustra el carácter tecnológico y organizativo de la producción metalúrgica prehispánica a nivel local bajo la hipotética esfera administrativa condicionada por el Estado inka en los Andes Centrales tomando como caso de estudio al sitio arqueológico de Pueblo Viejo-Pucará, asentamiento tardío ubicado en el valle medio del río Lurín en la Costa Central de Perú. Mediante el análisis tecnológico de una muestra de productos metalúrgicos y objetos terminados de metal excavados en cuatro de los cinco sectores del sitio se definieron las cadenas operatorias de producción metalúrgica como preámbulo a la comprensión de la “cultura técnica” del asentamiento y al contraste teórico de los principales modelos de administración económica inka propuestos por la investigación histórica y arqueológica pertinentes. Siguiendo tales criterios, la presente tesis está organizada de la siguiente manera: El primer capítulo brinda una introducción al estado del arte sobre producción metalúrgica prehispánica en los Andes en donde se ofrece un recuento de las principales fuentes de información en arqueo-metalurgia, así como de los indicadores de producción prehistórica más relevantes. Punto aparte merece la exposición de modelos de producción andina prehispánica en donde se discute el paradigma de la economía política inka, aplicado no sólo a la realidad socioeconómica y política de los territorios administrados por el Estado cusqueño sino también a unidades políticas anteriores como fueron los estados moche o sicán –Lambayeque, entre otros ejemplos. El segundo capítulo brinda una síntesis sobre el estado de conocimientos arqueológicos y de interpretaciones esbozadas por el Programa Arqueológico Escuela de Campo Valle de Pachacamac de la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante PAECVP-PUCP) a cargo de Krzysztof Makowski en base a los resultados de excavaciones conducidas en el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, así como sobre las principales características de la producción metalúrgica local y del consumo de objetos terminados de metal. Se expone información relevante sobre la presencia de productos metalúrgicos y metales reportados dentro de varios de los contextos arquitectónicos estudiados. El tercer capítulo expone los métodos y procedimientos técnicos inferidos tras el estudio de la cadena operatoria metalúrgica, observada en una muestra de 330 objetos terminados de metal y 383 productos metalúrgicos, organizados en categorías y listados convenientes. El cuarto y último capítulo expone y sintetiza, desde una perspectiva técnica, el modelo de producción y consumo de metales propuesto para Pueblo Viejo-Pucará mientras que discute también las principales propuestas teóricas de administración económica inka relacionadas con el acceso y el control de los bienes materia de estudio. Finalmente se brinda una alternativa más próxima a la realidad económica, social y política propuesta para el asentamiento.
10

Census Tract 9: Barrio Viejo & Armory Park

Compton, Sydney, Cortez, Bianca, Donahue, Brooke, Donahue, Katie, Riley, Mackenzie, Runchey, Krista January 2017 (has links)
Poster / Soc 397a / 2017 Poverty in Tucson Field Workshop

Page generated in 0.0414 seconds