• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 181
  • 9
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 210
  • 68
  • 56
  • 40
  • 33
  • 31
  • 27
  • 20
  • 20
  • 18
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El derecho del vino : análisis de las normas que regulan el mercado chileno, el proceso de exportación a Europa y los contratos internacionales del vino

Arata Moya, Leonardo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En esta memoria se llevará a cabo una sistematización tanto de las normas constitucionales, legales y reglamentarias que regulan el mercado del vino en Chile, como de los tratados y normas europeas que regulan la importación del vino chileno a Europa. En donde se tratarán además, los principales contratos que suscriben las exportadoras chilenas con las importadoras europeas en la comercialización del vino en Europa.
32

Enología, Bebidas y Maridaje (HO09) ciclo 2014-2

Monasteriom, Lirys 17 July 2014 (has links)
Separata del curso de Enología, Bebidas y Maridaje(HO09), que corresponde al ciclo 2014-2. Al finalizar el curso, el alumno determina la forma y procesos de elaboración del vino, lo diferencia y clasifica por tipo de cepa y/o lugar de origen, y desarrolla una carta de vinos basándose en las reglas y costumbres del maridaje.
33

Las preferencias del consumidor de vinos en Perú, aplicando el método de máximas diferencias

Fistrovic Merino, Bruno 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación realiza un análisis de las preferencias del consumidor de vinos en Perú, a través del método de máximas diferencias (MaxDif). Este método presenta una serie de virtudes que facilita tal análisis; como estar libre de sesgos, y la simplicidad en su aplicación y posterior examinación de los datos. Antes de iniciar el estudio, se plantearon cinco objetivos específicos y un conjunto de hipótesis que posteriormente permitieron explorar a mayor profundidad los resultados obtenidos. En el estudio de preferencias, un conjunto de variables relevantes en el proceso de compra del vino, fueron seleccionadas de la literatura previamente revisada en el marco teórico de la investigación. Es así, que la escala MaxDif, con un diseño de bloques incompletos balanceados (13,4,4,1), se aplicó junto a algunas preguntas relacionadas al consumo de vinos, en un cuestionario respondido por 260 personas en la ciudad de Lima Metropolitana, capital del Perú. Es de interés especial profundizar en el comportamiento del consumidor de vinos en Perú, porque dicho país se está convirtiendo en un mercado muy atractivo, y de alto potencial de crecimiento en el consumo de vinos chilenos en la región. Luego de llevar a cabo el análisis de confiabilidad y validez de la escala MaxDif, y seguido de la aplicación de las encuestas, se procedió a la examinación de los resultados obtenidos, los cuales entregaron información útil para el planteamiento de estrategias de marketing más efectivas en la comercialización en vinos en Perú. Un aspecto importante a resaltar fue la segmentación de la muestra bajo tres criterios de segmentación (edad, género, ingresos), los cuales permitieron explorar e indagar en las diferentes preferencias encontradas en cada segmento. A nivel de país, destacaron variables relacionadas a la experiencia sensorial del vino, y la importancia de las recomendaciones para disminuir el riesgo de elección. Además, se observaron algunas diferencias generacionales, de ingresos y género, las cuales se explican a profundidad en el capítulo de resultados. Finalmente, en el capítulo de conclusiones, se destacan los hallazgos más relevantes del estudio, junto a sus implicancias en el marketing de vinos en Perú.
34

Chile de etiqueta: — evolución de etiquetas de vinos chilenos del Valle del Maipo

Hernández Hernández, Natalia Francisca January 2011 (has links)
Actualmente, la industria vitivinícola de Chile ha logrado grandes avances, convirtiendo al vino, en uno de los productos de exportación más importantes del país. La imagen de Chile en el mundo ha cambiado. Hoy en día es reconocido por vender vinos de alta calidad y a precios convenientes. Las empresas productoras de vino han hecho su mayor esfuerzo por lograr competir y destacar sus vinos en el mercado extranjero. En este ámbito, el diseño de etiquetas de vinos ha experimentado un gran avance comparado a lo que era en sus inicios, teniendo cada vez más importancia en las políticas de marketing. Las nuevas tecnologías y el valor que se le está dando al diseño de etiquetas, han permitido esta evolución favorable, que se ha notado en el mejoramiento del diseño y la diversidad de etiquetas. Por otro lado, las etiquetas de vino son contenedoras de imágenes gráficas que pertenecen al patrimonio cultural gráfico de Chile. A lo largo de su trayectoria, han ido reflejando aspectos de la identidad chilena. Este proyecto tiene la expectativa de rescatar y dar a conocer la importancia de la gráfica de las etiquetas de vinos, como un elemento significativo del patrimonio visual nacional y, principalmente, ser un referente y un material de consulta para todas aquellas personas relacionadas con la carrera de Diseño Gráfico, y con aquellas vinculadas a la industria vitivinícola. Además, pretende generar conocimientos y estimular la creatividad, rescatando y registrando parte importante del diseño de las etiquetas de vinos creadas a lo largo de su historia, del Valle del Maipo.
35

Caso de estudio : pajareteros del Valle del Huasco

Urrutia Peirano, Manuela, Vidal Rosas, Diego 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores, para ser publicada en texto completo / El análisis de Casos de Estudio pretender ser una herramienta didáctica que ayude al alumno a relacionar hechos de la vida real con el mundo teórico, motivando así la discusión, el pensamiento crítico-reflexivo y la generación de nuevas soluciones. De esta forma se incentivará al alumno a obtener de manera autónoma conclusiones originales, encontrando en una misma situación, diversas perspectivas. Se espera del caso que sea informativo-descriptivo, permitiendo la visión de nuevas interrogantes a medida que se va desarrollando, motivando la indagación propia del alumno y preparándolo para ser un agente de cambio que sepa enfrentar cada nueva situación aplicando criterios de análisis, reflexión e investigación, todo ello sustentado en la teoría y el estudio, por lo que servirá como apoyo a la labor del docente. El Caso de Los Pajareteros del Valle del Huasco busca desarrollar las habilidades expuestas anteriormente, proponiendo problemáticas propias de nuestro país, que culturalmente es reacio al emprendimiento. Con el aumento del consumo de vino y la producción estancada, sumado al reconocimiento mundial que ha adquirido el vino chileno durante los últimos años y los esfuerzos de esta industria por diferenciarse, los pequeños productores del Norte de Chile se ven enfrentados a un difícil dilema: El Pajarete, un vino dulce y espirituoso de gran tradición y de carácter familiar fue distribuido inicialmente entre vecinos y amigos. En los últimos años ha atravesado una transición estableciendo mejoras tecnológicas, transformando este producto en uno de categoría mundial con un alto potencial de comercialización. Adicionalmente el producto se ha hecho más conocido y demandado en el territorio nacional y por otro lado la buena acogida del producto en países Europeos motiva a los productores a atreverse a exportar. Ante este escenario los Pajareteros se ven enfrentados a tomar una decisión acerca de qué camino seguir: consolidarse individualmente en el mercado local, asociarse para lograr abarcar un mercado mayor y obtener los volúmenes de producción necesarios ante una eventual exportación o simplemente dejar de producir y vender las uvas a productores pisqueros, dado que para ellos actualmente es una actividad secundaria y puede ser riesgoso embarcarse en esta nueva empresa. En caso de asociarse, pueden optar entre varias formas legales y es clave elegir la más adecuada con la finalidad de lograr mejoras en los procesos productivos y estandarización de la calidad. ¿Cuál será la mejor opción para los productores del Valle del Huasco?
36

Efecto del uso de distintos clarificantes sobre la composición fenólica de vinos de los cultivares cabernet sauvignon y chardonnay.

Huerta González, Ivonne Elizabeth January 2006 (has links)
Memori a para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Enología
37

Mecanismos y efectos asociados a procesos de oxidación de compuestos fenólicos en vinos

Guillou Calderón, Nathalie Estefanía January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / Los compuestos fenólicos son unos de los constituyentes más importantes en vinos, debido a que contribuyen en las características organolépticas, tales como color, astringencia, amargor y aroma. Además, algunos de estos compuestos, tales como los ácidos cinámicos y flavanoles, tienen la capacidad de oxidarse, debido a la estructura química que poseen. Por lo tanto, es fundamental conocer como se desencadenan las reacciones de oxidación en mostos y vinos, lo cual permite saber cuáles son los períodos críticos durante el proceso de elaboración del producto final. El presente estudio tuvo como finalidad describir y analizar los mecanismos y efectos asociados a la oxidación de compuestos fenólicos en vinos. La información fue obtenida a través de una amplia recopilación y análisis de las distintas investigaciones disponibles. Inicialmente, se realizó una clasificación de los compuestos fenólicos presentes en vinos y su susceptibilidad a la oxidación. Luego, se analizaron los mecanismos de acción del oxígeno en el proceso oxidativo y por último los principales efectos que esto ocasiona en el producto final. Los resultados de esta revisión bibliográfica muestran que los ácidos cinámicos y flavanoles son los compuestos fenólicos más susceptibles a oxidarse, lo cual puede transcurrir en el mosto mediante una oxidación enzimática, o en el vino por una oxidación no enzimática. De la misma manera, si los aportes de oxígeno son controlados, los efectos positivos en el vino podrían ser diversos (mayor estabilidad a la oxidación, menor intensidad de olores vegetales y reductivos, mejora en los caracteres afrutados varietales, diminución de la astringencia y amargor). Sin embargo, cantidades excesivas de oxígeno pueden ocasionar efectos detrimentales en el vino, tales como, la pérdida de características sensoriales, particularmente afectando a las notas florales y frutales, formación de olores desagradables, alteración del color y composición cromática.
38

Efecto del uso de lisozima sobre las características químicas, físicas y sensoriales de un vino carménère sometido a guarda con uso de microoxigenación

Salinas Des Chanalet, Daniela Andrea January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Ingeniera Agrónoma. Tesis para optar al grado de Magister en enología y vitivinicultura / Esta investigación tuvo por objetivo establecer si el uso de lisozima afectaba las características químicas, físicas y sensoriales en un vino Carménère. Este vino en estudio contó con la aplicación de microoxigenación y guarda con duelas de roble americano como parte de su elaboración. Se quiso establecer si al utilizar lisozima ésta aumentaba la estabilidad colorante y además la polimerización de taninos. Las muestras de vino del cv. Carménère, provenientes de la Bodega Patacón del Consorcio Surandino, se almacenaron en cubas de acero inoxidable de 1000 litros. Se utilizó un testigo tratado con una dosis de anhídrido sulfuroso y otras dos muestras a las cuales se les aplicó dos dosis diferentes de lisozima (30 y 60 g/hL respectivamente) realizando análisis básicos como: acidez titulable, pH, acidez volátil, anhídrido sulfuroso libre y total y azúcares reductores; análisis de polifenoles tales como: fenoles totales, antocianos totales, taninos totales, índice de gelatina, fraccionamiento de taninos; y análisis de la fracción colorimétrica como: intensidad colorante, matiz, espacio Cielab y copigmentación. Se observó que el vino tratado con la menor dosis de lisozima, efectivamente aumenta la estabilidad del color. Esto se demostró por la correlación positiva entre el análisis de intensidad colorante y el análisis de copigmentación (r= 0,62; p-valor<0,05). La aplicación de microxigenación complementada con el uso de duelas de roble genera una disminución de antocianos totales, pero a su vez permite aumentar la estabilidad de éstos, ya que ayuda a incrementar el porcentaje de antocianos combinados a taninos. Esto se ve reflejado en el tratamiento 2, que fue el que presentó un mayor porcentaje de la fracción polimérica, es uno de los tratamientos en donde se utilizó una dosis de lisozima de 30 g/hL lo que llevaría a concluir que esta dosis sería la adecuada para su uso en bodega. Por otra parte el uso de lisozima, que conlleva a una mayor formación de estructuras de polímeros pigmentados, no afecta la calidad sensorial del vino tratado con éste producto respecto al tratamiento testigo (con adición de anhídrido sulfuroso). / This research aimed to establish whether use of lysozyme affected the chemical, physical and sensory features in a Carménère wine. This wine had studied the application of microoxygenation and aging with American Oak staves as part of their elaboration. It was intended establish whether using lysozyme increased colorant stability and also the tannins polymerization. The wine samples of cv. Carménère from the Patacón Winery of Surandino Consortium were stored in stainless steel tanks of 1000 liters. It was used a control sample treated with a dose of sulfur dioxide and another two samples which were applied two different doses of lysozyme ( 30 and 60 g/hL respectively) making basics analyses such as: titratable acidity, pH, volatile acidity, free and total sulfur dioxide and residual sugars; phenolic analyses such as: total phenols, total anthocyanins, total tannins, gelatine index, tannin fractionation; and colorimetric fraction analyses such as: color intensity, hue, Cielab space and copigmentation. It was observed that the wine treated with lower dose of lysozyme, in fact increases the color stability. This was demonstrated by the positive correlation between the color intensity and copigmentation analyses (r= 0,62; pvalue< 0,05). The microoxygenation application complemented with the use of oak staves contributes to the decrease in total anthocyanins, but allows the stability of these because it helps to increase the percentage of anthocyanins combined with tannins. This has shown in treatment 2, which was the one who presented the highest polymeric fraction percentage, it is one of the treatments where it was used a 30 g/hL lysozyme dose, thereby leading to conclude that this dose would be appropriate for use in winery. On the other hand the lysozyme use, which leads to increased formation of pigmented polymer structures, it doesn’t affect the sensory quality of wine treated with this product than the control (with sulfur dioxide addition).
39

Caracterización química, física y sensorial de mezclas de vino cabernet suvignon con carménère y carménère con chardonay

Campana Sánchez, Franco Emmanuel January 2014 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / La mezcla de vinos es una práctica muy utilizada en la elaboración de vinos para mejorar ciertas características que son apreciadas por los consumidores. El uso de ciertas variedades puede aportar compuestos fenólicos y aromáticos que modifican ciertas características a los vinos mezclados. Este estudio determinó cuáles son los parámetros físicos, químicos y sensoriales, que se ven modificados al realizarse mezclas de vinos de diferentes variedades. Las variedades que se utilizaron fueron Cabernet Sauvignon, Carménère y Chardonnay, todos ellos de la vendimia 2012. El estudio consto de dos ensayos independientes, cada uno de cuatro tratamientos a los cuales se les realizaron tres repeticiones. El ensayo 1, utilizó como vino base Cabernet Sauvignon y se le adicionó en distintos porcentajes vino de la variedad Carménère. En el ensayo 2, se mezcló una variedad tinta y una variedad blanca, siendo la cepa Carménère el vino base, al cual se le adicionó Chardonnay en distintos porcentajes. Cada uno de los tratamientos fue analizado químicamente para determinar pH, acidez total, azúcares reductores y alcohol. Los variables polifenólicas medidas fueron fenoles, taninos y antocianos totales, fraccionamiento de taninos, intensidad colorante, matiz, CIELAB, fenoles de bajo peso molecular, perfil de antocianinas mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) y copigmentación. Adicionalmente, se realizó un análisis sensorial, donde se trabajó con un panel entrenado, conformado por 12 evaluadores. Los principales resultados indican que la composición fenólica se ve afectada por la mezcla de vinos. Las modificaciones provocadas están relacionadas a la contribución de las variedades adicionadas. Se observó en el ensayo 1, que solamente la mezcla Cabernet Sauvignon con Carménère (90:10%, v/v) incrementó la copigmentación. Por otro lado en el ensayo 2, las adiciones de Chardonnay a Carménère se tradujeron en la disminución de la copigmentación. En ambos casos, ninguno de los tratamientos presentó una intensidad colorante mayor a la del tratamiento control (tratamiento 1). Finalmente, el panel sensorial no determinó diferencias significativas entre las mezclas de vinos de ambos ensayos, para los parámetros visuales, olfativos y gustativos evaluados. Por lo tanto, no se pudo determinar un patrón perceptible entre las mezclas de vino y las propiedades sensoriales de las mezclas resultantes. / The blending of wines is a practice widely used in the winemaking process to improve certain characteristics that are wanted by consumers. The use of certain varieties can provide phenolic and aromatic compounds that modified certain characteristics on blended wines. This study will determine which are the physical, chemical and sensory parameters, that will be notice when you blend wines with different varieties. The varieties that were used are: Cabernet Sauvignon, Carménère and Chardonnay, and belong to the 2012 vintage. The study consists of two independent experiments, each one with four treatments with three repetitions on each one. In the 1st trial, it used Cabernet Sauvignon as the base wine and was added at different percentages the Carmenere wine. In the 2nd trial, it was blended a red variety and a white variety, being the Carmenere strain the base wine and the Chardonnay was added in different percentages. Each one of the treatments were chemically analyzed to determined pH, total acidity, residual sugars and alcohol. The polyphenolic variables measured were phenols, tannins and total anthocyanins, tannin fractionation, color intensity, hue, CIELAB, low molecular weight phenols, anthocyanin profile by high-performance liquid chromatography (HPLC) and co-pigmentation. Additionally, sensory analysis was performed, which worked with a trained panel of 12 people. The main results indicate that the phenolic composition is affected by wine blending. The induced changes are related to the contribution of the added varieties. It was observed in the 1st trial, only the Cabernet Sauvignon Carménère mixture (90:10%, v/v) increased copigmentation. Furthermore, in the 2nd trial the additions of Chardonnay to Carménère resulted in the decrease of copigmentation. In both cases, none of the treatments had a higher colour intensity than the control treatment (treatment 1). Finally, the sensory panel found no significant differences between the blends of wines from both trials for visual, olfactory and gustative evaluated parameters. Therefore, it was not possible to determine a pattern among the perceptible wine mixtures and sensory properties of the resulting mixtures.
40

El impacto de las certificaciones en el sector vitivinícola chileno

Santana Friedli, Ricardo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad / La presente investigación tiene como principal objetivo obtener y analizar los principales factores que tienen las bodegas de vinos chilenas para elegir ciertas certificaciones. El trabajo se inicia con la presentación de los antecedentes que hicieron surgir la necesidad de crear estándares internacionales y cómo estos afectan al comercio internacional y al sector vitivinícola. Con este fin se han estudiado los antecedentes del sector vitivinícola chileno y su ascenso como uno de los principales productores de vinos del “Nuevo Mundo” y luego a través de una serie de entrevistas a actores del sector conocer las principales certificaciones utilizadas, sus requisitos específicos y de qué forma son trabajadas en las bodegas de vinos. Posteriormente son analizados los resultados obtenidos de un cuestionario online enviado a distintos encargados de bodegas de vino en Chile. El cuestionario además de consultar sobre las certificaciones que disponen las bodegas, inquiere sobre los beneficios que entregan cada una de las certificaciones, los principales mercados de exportación y los principales factores que limitan el poder iniciar un proceso de certificación.

Page generated in 0.0534 seconds