Spelling suggestions: "subject:"violence contra lla mujeres"" "subject:"violence contra laa mujeres""
131 |
La construcción del crimen internacional de violación sexual contra la mujer en el desarrollo de la jurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales Ad-HocNúñez del Prado Nieto, Fabiana 05 June 2012 (has links)
Durante los años 1993 y 1994, la región de los Balcanes (la Ex Yugoslavia)1
y el
Estado de Ruanda2
vivieron sendos devastadores conflictos armados donde se
cometieron diversas violaciones y atropellos a los derechos humanos. Si bien la
violencia sexual fue una forma más en la que se abusó de personas inocentes y ajenas al
conflicto, su incidencia en mujeres y niñas es de gran escala. En ambos casos, no se
trata únicamente de la brutalidad del acto mismo de violación sexual, sino que también
de la política de discriminación que estaba detrás de este, hecho que agrava las atroces
características de la violación. Ciertamente, la creación de los Tribunales Penales
Internacionales para la Ex Yugoslavia3
y Ruanda4
(en adelante, también, TPI) ha
permitido a la comunidad internacional conocer la envergadura de estos terribles actos y
de alguna manera los responsables han sido y están siendo condenados;
lamentablemente, no puede afirmarse lo mismo respecto de situaciones similares en
otros Estados.
|
132 |
Percepción de violencia de pareja y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de LimaPurizaca Carrillo, Hilda Elisa 25 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de
violencia de pareja en jóvenes universitarios pertenecientes a una universidad
privada de Lima y su relación con las estrategias de afrontamiento. El grupo de
estudio estuvo conformado por 102 estudiantes cuyas edades oscilaron entre los
18 y 25 años (M=19,95; DM=1,81). Los instrumentos utilizados fueron el
Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) (Rodríguez et al., 2010) y
el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE)
(Carver, et al., 1989). Se hallaron correlaciones positivas entre las dimensiones
Aceptación con Desapego y Sexual, y Uso de Substancias y Castigo
Instrumental. Además, se hallaron correlaciones inversas entre Afrontamiento
Religioso con Coerción, y Uso del Humor con Castigo Emocional. Asimismo
se hallaron diferencias significativas en la percepción de violencia entre
hombres y mujeres. Los hombres reportaron mayor percepción de violencia en
las dimensiones Desapego, Humillación, Coerción, Género y Castigo
Emocional del CUVINO. / The present study aimed to analyze the dating violence perception in students
of a private university of Lima and it’s relationship with coping strategies. The
study was performed with a group of participants of 102 students whose ages
ranged from 18 to 25 years (M=19,95; SD=1,81). The instruments used were
the Dating Violence Questionnaire (DVQ) (Rodríguez et al., 2010) and the
Cope Inventory (COPE) (Carver, et al., 1989). Low association was found
between the analyzed variables. Positive relationship was found between the
dimensions of Acceptance with Detachment and Sexual, and Substance use
with Instrumental Punishment. There were also found inverse relationships
between Religious coping with Coercion, and Humor with Emotional
Punishment. Also, significant differences were found in the dating violence
perception between men and women. Men were more perceptive of dating
violence in the dimensions of Detachment, Humiliation, Coercion, Gender and Emotional Punishment of the DVQ.
|
133 |
Acá no valemos nada, mujer eres, no vales nada: una aproximación a la violencia moral. Estudio de caso en ocho mujeres de las comunidades de Cambría y Picotani.Medina López, Claudia Isabel 02 August 2016 (has links)
Todos los días escuchamos algún tipo de noticia relacionada a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, desde el feminicidio, como forma más extrema de violencia, hasta el acoso que se da en las calles. Sin duda, la violencia hacia la mujer se ha convertido en
tema de discusión, que genera indignación y rechazo en la opinión pública cuando se trata de manifestaciones explícitas, como la violencia física y sexual. Sin embargo, existe aún “razones” compartidas en la sociedad que justificarían la violencia ejercida sobre las mujeres o que influiría en que no sea tan condenable.
|
134 |
Análisis de la aplicación de las políticas públicas en el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES a través de los servicios de los Centros de Emergencia Mujer de Lima, San Juan de Lurigancho y Comas durante los años 2008-2010.Ramos Ballón, Cariño Alejandrina 24 July 2014 (has links)
La presente investigación está referida al análisis de la aplicación de las Políticas Públicas en relación al Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES (ahora MIMP, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) a través de tres Centros Emergencia Mujer. Lima, San Juan de Lurigancho y Comas. Consta de tres capítulos: El primero hace referencia al marco teórico, donde se ha detallado los instrumentos nacionales e internacionales en relación al tema de igualdad de género y en relación a la violencia principalmente contra las mujeres y violencia familiar y en relación a la gerencia social. En el segundo capítulo se trabaja el problema, los objetivos y la metodología utilizada en la investigación, las técnicas de recolección de datos y las unidades de análisis empleadas en la investigación. Finalmente se tiene el tercer capítulo donde se realiza todo el análisis y se plasma el resultado de la investigación. Al realizar esta investigación se encuentra que existe un gran avance en el estado peruano en relación a las políticas sociales que se han creado a favor de la igualdad de género y la disminución de la violencia familiar y sexual y dentro de estas políticas se cuenta con el programa en análisis (PNCVFS), lo que se va encontrando es que existen políticas adecuadas y se siguen creando más políticas, el problema es el déficit en la implementación de éstas dentro del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Los Centros Emergencia Mujer del presente estudio son servicios desde el Estado que inicialmente se crearon para reducir la ruta critica que tienen que hacer las usuarias que acuden a estos servicios, pero que no se han podido efectivizar para cumplir esta función, solamente se cuenta con un centro que brinda todos los servicios en los años 2008-2010.( Cem de Lima) Esta investigación contribuirá a contar con elementos de gestión que se deberían tomar en consideración para un manejo más efectivo en la gerencia y dirección de este Programa Nacional y en el rol que deben cumplir los Centros Emergencia Mujer. Este es un programa social que se debe potenciar, hacerlo eficiente para contribuir al cumplimiento de su objetivo nacional: La disminución de la violencia familiar y sexual, / Tesis
|
135 |
Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima MetropolitanaSanchez Carrasco, Samantha 28 January 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS)
sobre la violencia de género (VdG) en agentes activos, hombres y mujeres, de la Policía
Nacional del Perú. Todo ello, con el propósito de comprender cómo construyen los conceptos
de violencia y género; así como explorar cómo se establecen las interacciones entre víctimas,
victimarios y los agentes de la PNP. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de
participantes y la forma en que se construyen las RS fueron las entrevistas semi-estructuradas
y la ficha de datos sociodemográficos. De manera general, se encontró una concepción de
violencia como parte de la realidad, aprendida a partir de la socialización temprana y VdG
desde la visión dicotómica del concepto, femenino y masculino, reconociendo como principal
agresor al varón y como principal víctima, a la mujer. Por otro lado, se manifestó un doble
discurso, en el que la población LGBTIQ+ se muestra vulnerada únicamente desde la
discriminación, pero con casos de violencia física justificados como confusión a partir de la
expresión de género de la víctima. Además, se explica que el trato a la población LGBTIQ+
podría ser discriminatorio debido a la presencia de los roles tradicionales de género propios de
la institución policial, expresada desde la hetero-cis-normatividad. / The aim of this research was to approach social representations (SR) of gender based violence
(GBV) in active agents of the National Police of Peru. All of it, with the purpose of
understanding how they construct the concepts of violence and gender; as well as exploring
how the interactions between victims, victimizers and police agents are established. The
techniques that allowed to know the group of participants and the way in which the social
representations were constructed were the semi-structured interviews and the
sociodemographic data sheet. In general, the concept of violence was found as part of the
reality, learned from early socialization and gender based violence from the dichotomous vision
of the concept, feminine and masculine, recognizing the male as the main aggressor and the
woman as the main victim. On the other hand, a double discourse was manifested, in which the
LGBTIQ+ population appears to be violated only from discrimination, but with cases of
physical violence justified as confusion based on the gender expression of the victim. In
addition, it is explained that the treatment of the LGBTIQ+ population could be discriminatory
due to the presence of the traditional gender roles in the police institution, expressed from the
hetero-cis-normativity.
|
136 |
Resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer de Lima MetropolitanaEndo Endo, Monica Andrea 28 September 2020 (has links)
En la presente investigación se propuso como objetivo explorar la experiencia
de recuperación y los procesos de resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres
víctimas de violencia contra la mujer. Para lograr los objetivos propuestos, se optó por
una metodología de historias de vida. Se contó con la participación de cuatro mujeres,
quienes contaron su historia de violencia y posterior proceso de recuperación. A partir
de estas cuatro historias se analizaron los hitos en común, lo cual permitió comprender
de forma compleja y profunda los significados de las historias de las mujeres
participantes de la investigación. Además, estas historias permitieron realizar un
análisis en el que se encontraron aspectos de su vida que les permitieron afrontar y
crecer luego de la experiencia adversa. Con base a los resultados encontrados, se
puede concluir que, a pesar de la diversidad de las experiencias de estas mujeres, se
han encontrado hitos transversales a partir de los cuales se ha podido ver el desarrollo
y consecuencias de la violencia. Asimismo, pese a las experiencias de violencia, ellas
identifican aspectos personales y externos que las ayudaron a salir adelante y crecer.
Por esta razón, se resalta la importancia del enfoque de potencialidades de las
víctimas, que pone en el centro de atención sus capacidades de agencia. Finalmente,
ya que la violencia contra la mujer se deriva de una violencia estructural, también
enfatiza la formación de los profesionales en este enfoque, para que logren romper
sus prejuicios y formar herramientas útiles. / The aim of the present study was to explore the experience of recovery and the
processes of resilience and post-traumatic growth in the life stories of women victims of
violence against women. In order to achieve the proposed objective, a life-history
methodology was chosen. Four women told their personal history of violence and
subsequent recovery process. From these four stories, the common milestones were
analysed, which allowed the exploration of the complex and profound meanings of the
stories of the women participating in the research. Furthermore, these stories allowed
an analysis of the aspects of their life that allowed them to face and grow after the
adverse experience. Based on the results, it is possible to conclude that even with
diverse experiences, transversal milestones and consequences of violence were
found. Also, despite the experiences of violence, the women were able to identify
personal and external aspects that helped them cope and grow after the violence. For
this reason, the importance of the approach focused on the potentialities of the victims
is highlighted, which puts their capacity of agency in the spotlight. Finally, since
violence against women derives from structural violence, it also emphasizes the
training of professionals under this approach, so that they can break their prejudices
and form useful tools.
|
137 |
Un análisis de las intervenciones de paciente y terapeuta en los episodios de mentalización y su contribución a la complejización de la teoría subjetiva de dos mujeres en situación de violencia en el curso de una psicoterapia psicoanalítica focalGonzález Quintana, Lucia 18 August 2022 (has links)
Esta investigación busca analizar las intervenciones de paciente y terapeuta durante episodios de
mentalización y su contribución al cambio en la teoría subjetiva de dos mujeres en situación de violencia
de pareja. Para responder este objetivo, se propone un estudio de caso múltiple, empleando una metodología
cualitativa y emergente. La investigación se realizó a partir de las sesiones de psicoterapia transcritas y
audiograbadas de dos mujeres en situación de violencia de pareja y sus terapeutas. El modelo de trabajo fue
la Terapia Dinámica Interpersonal, propuesta de doce sesiones planteada por Lemma et al. (2011). En este
estudio se analizaron los dos episodios de mentalización que presentaban el mayor nivel de complejidad de
cada proceso. Estos tuvieron en común que fueron identificados en la fase final del proceso terapéutico y a
su vez que coincidían con episodios de cambio. Como hallazgos principales se encontró que, en su mayoría,
las pacientes dan cuenta de la presencia de una mentalización activa a partir de verbalizaciones que incluyen
asociaciones entre estados mentales. En los episodios de mentalización, ambas pacientes mencionan
experiencias de violencia temprana: no se trata de momentos afectivamente cargados, sino de
verbalizaciones que permiten notar cómo sus procesos de pensamiento actúan. Como parte del proceso, se
encontró que la identificación y reconocimiento de los estados mentales de las pacientes se complejiza. Por
otro lado, las intervenciones de los terapeutas que buscan establecer conexiones u asociaciones e identificar
patrones, que pueden ser consideradas como mentalizadoras, no son necesariamente recibidas por las
pacientes en el momento, pero permiten predisponer la aparición de posteriores procesos de mentalización.
Además, se encuentra que para sostener procesos de mentalización puede ser importante abordar la relación
con el terapeuta. Finalmente, se discuten elementos comunes sobre mentalización en pacientes en situación
de violencia. / This research seeks to analyze patient and therapist interventions during mentalization episodes and their
contribution to change in the subjective patterns of two women in a situation of intimate partner violence.
For this, a multiple case study is proposed, using a qualitative and emergent methodology. The research
was based on the transcribed and audio-recorded psychotherapy sessions of two women in a situation of
intimate partner violence and their therapists. The working model was Interpersonal Dynamic Therapy, a
twelve-session proposal by Lemma et al. (2011). In this study, the two mentalization episodesthat presented
the highest level of complexity during the process were analyzed. These had in common that they were
identified in the final phase of the therapeutic process and that they coincided with episodes of change. As
main findings, it was found that, for the most part, patients reported the presence of active mentalization
based on verbalizations that included associations between mental states. In the mentalization episodes,
both patients mention experiences of early violence: these are not affectively charged moments, but
verbalizations that allow noticing how their thought processes act. As part of the process, it was found that
the identification and recognition of the patients' mental states becomes more complex. On the other hand,
therapists' interventions that seek to establish connections or associations and identify patterns, which can
be considered as mentalizing, are not necessarily received by the patients at the moment, but allow
predisposing the appearance of later mentalizing processes. In addition, it is found that in order to sustain
mentalizing processes it may be important to address the relationship with the therapist. Finally, common
elements on mentalization in patients in a situation of violence are discussed.
|
138 |
Razones del porque existen mujeres víctimas de violencia, que no se benefician de los servicios que ofrece el CEM Huaraz – Ancash (2017-2018)Sánchez Villarreal, Maritza Faustina 30 November 2021 (has links)
La violencia hacia la mujer ha tomado mayor protagonismo e importancia en los
últimos años, debido a los constantes acontecimientos de violencia, que ha dejado como
consecuencia muchos casos de feminicidio.
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), ahora
denominado como Programa Nacional AURORA trabaja a nivel nacional a través de los
Centros Emergencia Mujer (CEM), quienes brindan atención gratuita e interdisciplinaria a las
víctimas de violencia familiar y sexual. Sin embargo, muchas de estas mujeres, no acceden
a estos servicios.
Esta investigación permitió conocer la consistencia e integralidad de las
intervenciones del CEM Huaraz, a nivel de distrito y las acciones que toman las mujeres
víctimas de violencia. A través de estos aspectos, identificamos los factores que estarían
limitando el acceso a los servicios del CEM.
Mediante la investigación cualitativa, se obtuvo la información necesaria para
responder al porqué más de la mitad de las mujeres violentadas, no se benefician de los
servicios que ofrece el Centro Emergencia Mujer durante el periodo 2017 - 2018
El miedo en el viven sumergidas estas mujeres, la vigencia de la ideología patriarcal,
la ineficiencia del CEM y el desconocimiento de la existencia de estos servicios por parte de
la mayoría de personas; son causas de que muchas de ellas no acuden a este programa
para ser atendidas.
Finalmente, podemos concluir que la mayoría de estas víctimas no hacen uso de los
servicios del CEM, debido al trabajo limitado que este programa social desarrolla, ya que
aborda la problemática de forma parcial. / Violence towards women has taken on more prominence and importance in recent years,
owing to the constant violence, which has resulted in many cases of femicide.
The National Program Against Family and Sexual Violence (PNCVFS), now known as the
AURORA National Program, works at the national level through the Women's Emergency
Centers (CEM), who provide free and interdisciplinary care to victims of family and sexual
violence. However, many of these women do not access these services.
This research allowed us to know the consistency and completeness of the interventions of
the Huaraz CEM, at district level and the actions taken by women victims of violence. Through
these aspects, we identified the factors that would be limiting access to CEM services.
Through qualitative research, the necessary information was obtained to answer why more
than half of the violent women do not benefit from the services offered by the Women's
Emergency Center during the period 2017 - 2018
The fear in which these women live submerged, the validity of the patriarchal ideology, the
inefficiency of the EMF and the lack of knowledge of the existence if these services by the
majority of people; are causes that many of them do not go to this program to be attended.
Finally, we can conclude that most of these victims do not use the services of the CEM, due
to the limited work that this social program develops, since it deals with the problem partially.
|
139 |
Implementación de un aplicativo de gestión de la información para la investigación del delito de violencia contra la mujer por parte de la comisaría de familia PNP. Canto Rey, distrito de San Juan de LuriganchoAvendaño Céspedes, Parcemon, Cordova Barco, José Menandro 28 October 2021 (has links)
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional. En el marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú para el cumplimiento de la función policial, la Policía Nacional del Perú previene, combate el crimen organizado y la delincuencia investiga las faltas y los delitos en especial la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En el marco de la normativa sobre la materia realiza acciones de protección temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono e infractores a la ley penal labor que realiza a través de sus comisarías de familia especializadas en materia de protección contra la violencia familiar.
Frente a ello, se ha evidenciado bajo nivel e inoportunidad de la calidad de la investigación del delito de violencia contra la mujer por la comisaría de familia PNP Canto Rey, distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima.
En tal sentido, el presente proyecto de innovación está dedicado a estudiar la deficiencia de la investigación del delito de violencia contra la mujer por la comisaría de familia PNP Canto Rey, contrastando los resultados obtenidos con los factores determinantes que predominan.
El proyecto surge de la necesidad de contar con alto nivel y oportunidad de la investigación del delito de violencia contra la mujer. Para ello se hizo un estudio de raíces y causas, logrando encontrar una débil articulación entre las entidades públicas y organizaciones encargadas de atender y colaborar con las víctimas de violencia contra la mujer.
En definitiva, este proyecto es una muestra de la realidad actual y es una fuente de estudios que puede ser una base para las siguientes investigaciones y mejoras que se requieran realizar. / The Peruvian National Police is a State institution with the quality of an executing agency, which reports to the Ministry of the Interior; with administrative competence and operational autonomy for the exercise of the police function throughout the national territory. Within the framework of the provisions of article 166 of the Constitution for the fulfillment of the police function, the Peruvian National Police prevents, combats organized crime and crime, investigates offenses and crimes, especially violence against women and the members of the family group. In the framework of the regulations on the matter, it carries out temporary protection actions for abandoned children and adolescents and violators of the criminal law, work that it carries out through its family police stations specialized in protection against family violence.
In light of this, the quality of the investigation of the crime of violence against women by the PNP family police station Canto Rey, district of San Juan de Lurigancho, province and department of Lima, has been shown to be low and inopportune.
In this sense, this innovation project is dedicated to studying the deficiency of the investigation of the crime of violence against women by the PNP family police station Canto Rey, contrasting the results obtained with the predominant determining factors.
The project arises from the need to have a high level and opportunity of investigating the crime of violence against women. For this, a study of roots and causes was made, managing to find a weak link between public entities and organizations in charge of attending to and collaborating with victims of violence against women.
In short, this project is a sample of the current reality and is a source of studies that can be a basis for the following investigations and improvements that need to be made.
|
140 |
Al Deseo de Seguir Viviendo: Performance feminista, visualidad y reivindicación del cuerpo político de la mujerGutierrez Almanza, Gabriela Alejandra 19 June 2024 (has links)
La presente investigación se realiza desde las artes escénicas, cuyo objetivo fue la creación de
la pieza performática “Al deseo de seguir viviendo”. Se trabajó desde un laboratorio de
creación e investigación, cuya base conceptual fue el cuerpo de la mujer como herramienta
política que busca la reivindicación a partir de la violencia de género ejercida sobre nuestros
cuerpos. El laboratorio fue concebido como un espacio seguro para el diálogo y la
exploración, la relación entre mi compañera y yo provino del soporte, el afecto y sobre todo,
el respeto a nuestros propios límites en el momento de trabajar. Gracias a este espacio seguro,
pudimos acercarnos con responsabilidad y cuidado a tres casos específicos de feminicidios,
Solsiret Rodríguez, Marisol Estela Alva y Shirley Enriquez. Es importante aclarar que la
pieza performática no fue una interpretación o escenificación de sucesos violentos, sino que
partió desde el deseo de transformar la violencia sobre nuestros cuerpos y lograr la
reivindicación sobre nosotras, nuestros cuerpos y nuestras historias de vida más allá de la
violencia de género que atravesamos.
En este sentido, la performance “Al deseo de seguir viviendo” se realizó en un espacio
abierto, introduciendo al espacio diversos medios performáticos como mi cuerpo, los cuerpos
de mis compañeras, las presencias ausentes mediante el uso de la ropa como puente a la
resignificación de sus cuerpos, y de manera transversal, la caminata sostenida que nos
permite transitar y anunciarnos en el espacio.
|
Page generated in 0.1435 seconds