Spelling suggestions: "subject:"violence intrafamiliar""
31 |
[en] DOMESTIC VIOLENCE AGAINST CHILDREN AND ADOLESCENTS: HISTORY, SOCIAL POLICIES, PRATICS AND PROTECTION / [pt] VIOLÊNCIA INTRAFAMILIAR CONTRA CRIANÇA E ADOLESCENTE: TRAJETÓRIA HISTÓRICA, POLÍTICAS SOCIAIS, PRÁTICAS E PROTEÇÃO SOCIALNIVIA VALENCA BARROS 25 May 2005 (has links)
[pt] Este estudo trata da construção sócio-histórica da
violência intrafamiliar contra criança e adolescente e de
como esta foi engendrada no contexto brasileiro. Procuramos
apresentar a violência intrafamiliar em sua concretude e o
seu impacto avassalador sobre as vítimas, tanto em aspectos
objetivos quanto subjetivos. Para isso, procedemos a um
levantamento teórico conceitual sobre as questões que
envolvem a infância e a adolescência, as políticas e
práticas de proteção social. Para apresentar este panorama
foi feita uma pesquisa de campo que se debruçou sobre
14.445 prontuários registrados em dez anos de atividade do
1º Conselho Tutelar de Niterói, tendo selecionado os 2.446
relativos às diversas categorias da violência
intrafamiliar. Tais informações, reunidas em um Banco de
Dados, foram agrupadas de forma a traçar quadros
quantitativos e qualitativos sobre o funcionamento do
Conselho e outros órgãos de atendimentos à criança e
adolescente e delinear um perfil societário dos 14 anos de
vigência do Estatuto da Criança e do Adolescente. / [en] This study focused on the construction of the domestic
violence against children and adolescents and how this was
generated within the context of the Brazilian culture. We
tried to show the domestic violence in its magnitude with
its disruptive impact over the victims, both objective and
subjective. Thus, we pursued a conceptual research on
subjects involving the childhood and adolescence, the
policies and practices of social protection. To present
this scenario we pursued a field survey which included
14,445 repositories produced within the 10 years of
activities of the 1rst Niteroi Tutelary Council. The work
was based on 2,446 selected files related to several
categories of domestic violence. This information, which
was arquived in a database, was grouped in order to obtain
quantitative and qualitative data related to the
performance of the Council and other sectors to assist
children and adolescents. We also wanted to define profiles
associated with the 14 years of the Children and
Adolescence Ordinance. Read more
|
32 |
Violencia doméstica contra las mujeres en Chile: análisis bajo la óptica del género y el derecho internacional de los derechos humanosVillalobos Ríos, Carolina January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A lo largo de la historia de la humanidad las mujeres han sido objeto de discriminación y trato desigual, negándoseles sus derechos más básicos: derecho a decidir sobre su propio cuerpo y sexualidad, derecho a educación, a voto, a propiedad, a trabajar, a administrar sus bienes, etc. Esto frecuentemente es fruto de las distintas concepciones de lo que debe ser una mujer, estereotipos asociados al rol femenino en una sociedad predominantemente hecha por y para hombres. Una consecuencia de lo anterior es la violencia contra las mujeres, que constituye un problema vigente y de suma preocupación. Una cultura androcéntrica es el caldo de cultivo para generar actos de violencia contra las mujeres, pues refirma constantemente que la identidad masculina se basa en el poder y control respecto de otros, incorporando la subordinación de la mujer como una forma de revalidar la masculinidad. Esta cultura dominada por lo masculino tiene diversas formas de auto-sustentación y entraña en sí misma actos de violencia que, considerados naturales, son validados como formas de relación entre hombres y mujeres, produciendo y reproduciendo la violencia basada en el género.
La violencia, como uso de la fuerza o del poder que tiene como resultado un daño posible o real, se traduce en actos que afectan a las mujeres por el hecho de ser tales . Por ello se habla también de violencia de género, no obstante no existe una definición unívoca. Estos actos de violencia contra las mujeres pueden darse en diversos ámbitos. La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres distingue tres contextos: comunidad, Estado y familia. Es de mi interés en este trabajo la violencia llamada doméstica o intrafamiliar Read more
|
33 |
La muerte de mujeres debido a la violencia de género: un estudio exploratorio sobre el modo en que es abordada, a través del tiempo, esta información en las noticias del diario la cuartaTapia Neira, María Soledad January 2010 (has links)
El comportamiento abusivo del hombre esta en el registro de la dinámica
cotidiana de la relación de muchas pareja donde se va urdiendo un historial
de agresiones que finalmente termina con la muerte de la mujer.
Esta realidad es informada a través de los medios de comunicación a la
sociedad; así los comportamientos, valores, ideas y juicios que están
involucrados en estas conductas son mostrados, para ser develados y re
significados por los lectores.
Estos podrán comprenderlos, reestructurarlos y en lo posible generar un
cambio que revierta la realidad cultural en donde mujeres y hombres, que
nacemos biológicamente diferentes pero constitucionalmente iguales en
derecho, somos socializados y tratados diferentes debido a las convenciones culturales en donde la diferencia biológica es transformada en desigualdad;
desigualdad que es mantenida a través del ejercicio de la violencia que
empodera a los hombres para mantener su preeminencia por sobre las
mujeres.
Finalmente esta Violencia es sustentada por la sociedad para perpetuar el
modelo de socialización buscado; así la violencia es ejercida tanto por el
agresor activo, como por los cómplices de este, que finalmente somos todos
quienes mantenemos las estructuras sociales, por tanto es importante
propiciar un cambio de conciencia para producir una transformación radical
para vivir en una sociedad en donde seamos todos los ciudadanos tratados
con equidad y justicia. Read more
|
34 |
“LA ROPA SUCIA YA NO SE LAVA EN CASA”: Transformaciones culturales en torno a la Violencia Familiar: Familias de la Población La Bandera, Santiago 1973 - 1995Vargas Leiva, Cinthia January 2009 (has links)
No description available.
|
35 |
Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008Carroll Hiner, Hillary January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Históricas mención Historia de Chile / Nuestra investigación se concentra en el caso de la Casa de la Mujer “Yela” en
Talca, sede de una organización de mujeres – el Grupo Yela – y casa de acogida. La
historia de esta Casa remite a una historia más larga de lucha y organización femenina y
proponemos que las experiencias de las mujeres “Yela” tienen sus raíces en la llegada de
las mujeres a las poblaciones del extremo barrio norte de Talca durante los años 60 y 70 y
en las décadas de lucha colectiva emprendida por estas mujeres después. Aquí fueron
particularmente claves dos mujeres extranjeras de la congregación de las Hermanas Maryknoll que formaron una comunidad cristiana de base en la parroquia “Cristo Salvador” de Villa la Paz durante los años 70. A partir de esta comunidad, y en particular, su
comedor popular, las pobladoras empezaban a conscientizarse sobre la violencia doméstica y sexual y trabajar esta temática con sus vecinas. Así, el grupo Yela (por Ye-ssica y Laura)
se formó en 1986 y empezó a participar en la política local a fines de los 80. Durante los años 90 el grupo Yela llegó a ser conocido a nivel nacional y las mujeres reconocidas
como “pioneras” en la lucha contra la violencia; para el año 1995 el grupo logró comprar su
propia casa con la ayuda de una ONG suiza. Desde el año 2000, la Casa Yela ha enfrentado una serie de desafíos internos y externos, particularmente por el fin del
financiamiento extranjero y la decisión por parte de SERNAM de abrir sus propios centros
y casas de acogida. Por tanto, consideramos que esta investigación es una importante
contribución al corpus de trabajos sobre el movimiento de mujeres, el Estado, y la violencia de género en Chile. Read more
|
36 |
Violência intrafamiliar contra crianças e adolescentes: uma prática educativa com profissionais da educação / Intrafamiliar violence against children and teenagers: an educative practice involving professionals in the educational area / Violencia intrafamiliar contra niños y adolescentes: una práctica educativa con profesionales de la educaciónSilva, Lurdes Chiossi da January 2006 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2006. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-12T17:15:22Z
No. of bitstreams: 1
lurdessilva.pdf: 430153 bytes, checksum: 7f65a0e86c8b18dc5bdc27fb41eb51e3 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-19T22:14:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1
lurdessilva.pdf: 430153 bytes, checksum: 7f65a0e86c8b18dc5bdc27fb41eb51e3 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-19T22:14:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1
lurdessilva.pdf: 430153 bytes, checksum: 7f65a0e86c8b18dc5bdc27fb41eb51e3 (MD5)
Previous issue date: 2006 / A violência intrafamailiar contra crianças e adolescentes se constitui em um sério problema de saúde pública, com elevado potencial de impacto negativo sobre a saúde e o desenvolvimento das pessoas envolvidas requerendo, portanto,ações efetivas, em diferentes níveis, para a proteção das vítimas. Este estudo tem como objetivo geral desenvolver uma prática educativa com a finalidade de instrumentalizar profissionais da área da educação para identificar e notificar situações de violência intrafamiliar contra crianças e adolescentes, no município de Chapecó/SC. De forma específica, objetiva identificar as necessidades e os problemas que enfrentam esses profissionais para proceder o reconhecimento e a notificação da violência intrafamiliar e instrumentalizá-los através da prática realizada. Em seu desenvolvimento foi utilizado como referencial teórico o Modelo Bioecológico do Desenvolvimento Humano, de Bronfenbrenner, cujos elementos centrais são os Processos Proximais vivenciados, neste estudo, pelos professores que dele participaram, suas características biopsicológicas, o tempo e o contexto no qual estão inseridos. Do ponto de vista metodológico trata-se de um estudo qualitativo, desenvolvido com um grupo de quatorze professores de uma escola da
rede municipal de educação de Chapecó/SC. Os dados foram coletados no terceiro trimestre de 2005, durante os sete encontros realizados com o grupo, sendo que cada um teve duração de duas horas. Para análise dos dados foi utilizado como referência o método de Análise de Conteúdo proposto por Bardin, seguindo as etapas da pré-analise; exploração do material e análise dos dados. Os resultados apontam como fatores que dificultam a identificação das situações de violência intrafamiliar contra crianças e adolescentes a falta de embasamento teórico desses profissionais e o pacto de silêncio que se estabelece entre os membros da família das vítimas. Quanto aos problemas que influenciam na decisão de notificar essas situações são referidas o medo de assumir o papel de denunciante; o descrédito dos profissionais em relação aos serviços e as instituições responsáveis pela proteção das crianças e adolescentes; o equívoco na interpretação da lei 8069/93 - Estatuto da Criança e do Adolescente. Com relação às necessidades sentidas pelos participantes para proceder à identificação, estão à capacitação em serviço, pois esta poderia ajudá-los a compreender melhor o problema e suas conseqüências a maior integração entre os serviços e a segurança para os denunciantes, garantida por parte dos órgãos competentes. Os resultados são discutidos tendo por base o Estatuto da Criança e do Adolescente. / Intrafamiliar violence against children and teenagers constitutes a serious problem for public health with highly negative impact on health and the involved people's development and demands as a result effective actions at different levels towards the protection of the victims. This study has as its general objective to develop an educative practice in order to provide professionals with instruments in the educational area to identify and detect situations of intrafamiliar violence against children and teenagers in Chapecó/SC. In a specific way, the study attempts to identify the needs and the problems that these professionals face when trying to recognize and spot intrafamiliar violence and provide them with instruments for their practice. For its development we used the Bioecological Model of Human Development by Bronfenbrenner as theory and the central concern refers to the
proximal processes experienced in this study by the teachers who participated in it,
their biopsychological characteristics, the time and the context in which they were
inserted. From the methodological point of view this is a qualitative study involving a
group of fourteen teachers from a public school in Chapecó/SC. The data were colected in the third semester in 2005 during the 7 encounters, each one of which lasted 2 hours. For the analysis of the data we used as reference the method of content analysis proposed by Bardin following the steps of pre-analysis; material exploration and data analysis. The results point at factors that make the identification of intrafamiliar violence situations against children and teenagers more difficult as well as lack of theoretical background of these professionals and pact of silence that establishes itself among the members of the victims' families. As for the problems that influence the decision as to notify these situations or not we have the fear of assuming the role of notifier; the discredit of the professionals offering the services and the institutions responsible for the protection of children and teenagers; the error in the interpretation in law 8069/93– Estatuto da Criança e do Adolescente. The participants reported the need of inservice qualification because this could help them understand the problem better and its consequences, greater integration among the services and the safety for the notifiers, guaranteed by the competent sectors. The results are discussed with basis on Estatuto da Criança e do Adolescente. / La violencia intrafamiliar contra niños y adolescentes es un serio problema de salud pública, con alto potencial de impacto negativo sobre la salud y el desarrollo de las personas involucradas requeriendo, por lo tanto, acciones efectivas, en distintos niveles, para la protección de las víctimas. Este estudio tiene como objetivo general desarrollar una práctica educativa con la finalidad de instrumentalizar profesionales de la educación para identificar y notificar situaciones de violencia intrafamiliar contra niños y adolescentes, en el município de Chapecó/SC. De manera específica, este estudio objetiva identificar las necesidades
y los problemas que eses profesionales enfrentan para proceder el reconocimiento y
la notificación de la violencia intrafamiliar y instrumentalizarla a través de la práctica realizada. En su desarrollo fue utilizado como aporte teórico el Modelo Bioecológico del Desarrollo Humano, de Bronfenbrenner, cuyos elementos centrales son los Procesos Proximales vivenciados, en este estudio, por los profesores que de él participaron, sus características biopsicológicas, el tiempo y el contexto en el cual están insertados. Del punto de vista metodológico se trata de un estudio cualitativo, desarrollado con un grupo de catorce profesores de una escuela municipal de Chapecó-SC. Los dados fueron coletados en el tercer trimestre de 2005, durante siete encuentros realizados con el grupo, siendo que cada encuentro tuvo duración de dos horas. Para el análisis de los dados fue utilizado como aporte el método de Análisis de Contenido propuesto por Bardin, exploración del material y análisis de los dados. Los resultados muestran como factores que dificultan la identificación de las situaciones de violencia intrafamiliar contra niños y adolescentes la falta de aporte teórico de estes profesionales y el pacto de silencio que se establece entre los
miembros de la família de las víctimas. Cuanto a los problemas que influencian en la
decisión de notificar estas situaciones, fueron citados el miedo de asumir el papel de
denunciante; el descrédito de los profesionales con relación a los servicios y las instituciones responsables por la protección de los niños y adolescentes; el equívoco en la interpretación de la ley 8069/93 - Estatuto del Niño y del Adolescente. Con relación a las necesidades percibidas por los participantes para proceder a la identificación, está la capacitación en servicio, pues esta podría ayudarlos a comprender mejor el problema y sus consecuencias; la mayor integración entre los servicios y la seguridad para los denunciantes, garantizada por parte de los órganos competentes. Los resultados fueron debatidos teniendo como base el Estatuto del
Niño y del Adolescente. Read more
|
37 |
La violencia contra la mujer y su tratamiento en la Convención de Belém Do Pará y en la ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar : análisis comparado y nuevos enfoquesDíaz-Muñoz Bagolini, Claudia V., Muñoz Wilson, Jorge Enrique January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El cuerpo de esta obra se divide en tres capítulos. El primero de ellos esta destinado a explicar en forma breve, cómo el tema de la violencia de género se inserta dentro del esquema de los derechos humanos. Una vez demostrado aquello se plantea en este mismo capítulo cuales serían las obligaciones que el derecho internacional impondría al estado chileno por el hecho de ser la violencia de género una materia que es objeto de aquel derecho, específicamente los derechos humanos. Luego se explica el por qué de la necesidad de la elaboración de una Convención y de una ley nacional integral que proteja el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, toda vez que el tema que nos ocupa es objeto del derecho.
El segundo capítulo se aboca específicamente al estudio de la convención de Belem Do Pará y a través de ella al estudio de la conducta tipificada como violencia de género. En primer lugar hacemos una aproximación histórica a aquel texto legal para luego establecer cual es en nuestra opinión el objetivo principal de aquel. En tercer lugar hacemos un análisis del contenido de la Convención, haciendo una fuerte crítica a su definición de violencia contra la mujer luego de lo cual proponemos la nuestra. Finalmente hacemos un estudio acabado de su articulado y del bien jurídico protegido en la Convención,
El tercer capítulo estudia y critica la ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar. En él se utiliza un esquema similar al del segundo capitulo toda vez que también se hace una retrospectiva histórica de la mencionada ley para luego analizar y criticar el texto vigente de ésta.
Por último, en cuanto a la conclusión estimamos que a la mujer históricamente no se le ha mirado corno a un igual en relación al hombre y tampoco se le han reconocido ciertas especificidades. Concluimos además que la violencia de género constituye una conducta tipificable jurídicamente y que su eliminación no constituiría un fin en si mismo sino que a través de su eliminación se pretende lograr que la mujer pueda gozar y ejercer libremente de sus libertades y derechos reconocidos formalmente en los distintos textos legales tanto nacionales como internacionales, para que de esa forma la mujer pueda lograr un pleno desarrollo individual
y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de la vida, todo lo cual es el último fin perseguible. Read more
|
38 |
Caracterización teórico metodológica de las intervenciones grupales con mujeres víctimas de violencia en la pareja.Cañas Zabala, Alejandra January 2007 (has links)
Caracterizar en sus concepciones teóricas y en sus concepciones metodológicas y técnicas la práctica de la intervención grupal que se realiza con mujeres víctimas de violencia doméstica, en la Región Metropolitana, Chile.
|
39 |
Uso de la cineterapia en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.Armijo Richamont, Nathaly January 2010 (has links)
No description available.
|
40 |
Análisis de las últimas modificaciones legales al Derecho Penal y Civil: sus efectos en la familia penalmente tutelada.González Silva, Andrea, Lobos Fuica, Gonzalo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales tiene por finalidad seleccionar y analizar las más recientes modificaciones legales que se hayan dictado en nuestro ordenamiento jurídico y que digan relación con la protección penal de los vínculos familiares. Nuestra meta será desentrañar y sistematizar, de la mejor manera posible, la forma en que quedará definitivamente configurada la tutela penal a las mencionadas relaciones.
Frente a la amplitud del tema elegido, se hizo imprescindible establecer un marco teórico específico que permitiera mantener la coherencia lógica y unidad de los tópicos a analizar. Para tal efecto, seleccionamos dos directrices generales que orientarían nuestra labor, a saber:
Sólo nos avocaríamos al estudio de aquellas figuras que contemplaran, en sus descripciones típicas, a los vínculos de familia como uno de los bienes jurídicos objetos de tutela. De esta manera, quedaron excluidas todas aquellas menciones al parentesco que no constituyeran elementos normativos de los tipos penales en estudio.
Sólo estudiaríamos los nuevos cuerpos legales (fueran estos civiles o penales) que pudieran producir efectos en las figuras delictivas acotadas en el punto anterior.
Siguiendo el camino trazado por los lineamientos recién expuestos, intentaremos lograr un objetivo aún más específico que el propuesto en los párrafos anteriores: determinar, tras las recientes modificaciones legales, el concepto de familia protegido por nuestro Derecho Penal y el tipo de protección que pretende otorgar.
Hacemos presente dos situaciones: en primer lugar, y desde un punto de vista estrictamente temporal, fijamos como punto de partida de nuestro estudio a la Ley Nº 19.325 (publicada en el Diario Oficial el día 27 de agosto de 1994), por cuanto resulta ser una de las mayores innovaciones en la protección jurídico penal con que el Estado busca amparar a la familia. En segundo lugar, queremos prevenir que la sistematización y nomenclatura otorgada a los delitos analizados trató de ceñirse con el mayor rigor posible a las estructuraciones acogidas por nuestra doctrina general, sin embargo en más de una ocasión debimos distanciarnos de las opiniones de los autores estudiados, y no vimos en la necesidad de elaborar una sistemática propia, más funcional con los objetivos propuestos Read more
|
Page generated in 0.1079 seconds