• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 19
  • Tagged with
  • 46
  • 19
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

A dinâmica dos campos institucionais : um estudo sobre a inovação no setor vitivinícola gaúcho

Cruz, Guillermo Fernando Hovermann da January 2013 (has links)
A teoria institucional tem se consolidado como uma importante corrente teórica nos estudos organizacionais. Durante muito tempo os estudos institucionais estiveram voltados para a forma como as instituições ofereciam significados coletivos aos atores do campo, focando-se em questões como o isomorfismo das organizações com práticas e regras institucionais do ambiente e com a homogeneidade dos campos organizacionais. Recentemente, novos temas têm entrado na agenda de pesquisa, levando em consideração a dinâmica existente na realidade organizacional, onde surgem questões como a inovação, o poder, o empreendedorismo, a lógica institucional, a ação estratégica e a agência. Buscando contribuir para o entendimento da dinâmica existente nos campos institucionais este estudo foca-se no setor vitivinícola gaúcho. Este setor tem passado por grandes mudanças nas últimas décadas tanto ao nível mundial quanto ao nível nacional. No panorama mundial observa-se um processo de globalização das empresas, com a formação de novas bases organizacionais e a busca por novos mercados, que pode resultar em uma diminuição ou até no futuro desaparecimento da distinção entre Velho e Novo mundo dos vinhos. Ao nível nacional observam-se os reflexos das mudanças ocorridas em escala global, com as empresas buscando expandir seus horizontes mercadológicos, se envolvendo em projetos de internacionalização e de delimitação geográfica, investindo no desenvolvimento do enoturismo e procurando por novas regiões de cultivo. De modo a avaliar como estas mudanças afetam o campo vitivinícola gaúcho o presente estudo teve como objetivo identificar como a forma como lógica institucional interage com a inovação dentro deste campo. Trata-se de uma pesquisa qualitativa com finalidades explicativas e descritivas, tendo sido escolhida como estratégia de pesquisa o estudo de caso único, onde o caso se constitui do próprio setor vitivinícola gaúcho. No estudo realizado observou-se um movimento crescente de estruturação do campo vitivinícola gaúcho. Na medida em que novos atores foram emergindo – vinícolas, associações e institutos de pesquisa – o campo presenciou um aumento na interação entre as organizações, no volume de informação e no grau de hierarquização, havendo o desenvolvimento de uma consciência mútua entre os atores do campo. Paralelamente, houve também a consolidação de uma lógica central dentro deste, fruto da institucionalização de práticas materiais e construções simbólicas. Constatou-se que o próprio processo de institucionalização pode ser visto como resultante das disputas de poder existentes no campo entre atores dominantes e desafiantes na busca pela legitimação de suas estruturas e atividades cognitivas, reguladoras e normativas. Neste aspecto é fundamental o papel desempenhado por empreendedores ou, ainda por indivíduos socialmente hábeis, seja na introdução de inovações incrementais ou radicais, seja através da construção de uma identidade coletiva e da consolidação de coalizões políticas. Finalmente, observou-se no campo vitivinícola gaúcho a mudança de uma lógica tradicionalista para uma lógica expansionista, que trouxe à tona o importante papel desempenhado pela inovação no campo institucional, atuando em uma constante renovação da lógica existente neste. / Institutional theory has been established as an important theoretical field in organizational studies. For a long time, institutional studies were focused on how institutions offered collective meanings for actors in the field, concentrating efforts on issues such as isomorphism of organizations with institutional rules and practices of the environment and the homogeneity of organizational fields. Recently, new issues have entered the research agenda, taking into account the existing dynamics in organizational reality, when topics such as innovation, power, entrepreneurship, institutional logic, strategic action and agency started being addressed. Seeking to contribute for understanding of the dynamic existing in institutional fields this study focuses on the wine sector. This sector has experienced major changes in recent decades both at global and national levels. On the world scene, there has been a globalization of wine companies, with the formation of new organizational bases and the exploration of new markets, which may result in a decrease and, perhaps, even a future disappearance of the distinction between Old World and New World of wines. At the national level is possible to observe some effects of changes at the global scale, with companies seeking to expand their market horizons, engaging in internationalization projects, establishing geographical boundaries, investing in the development of wine tourism, and looking for new cultivation areas. In order to assess how these changes affect gaucho wine field the present study aimed to identify how institutional logic is related to innovation within this field. This is a qualitative research with explicative and descriptive purposes, having been chosen as a research strategy the single case study, where the case is the wine sector of Rio Grande do Sul. In the study conducted it was observed a growing movement towards the structuration of the field. Insofar as new actors have emerged – wineries, associations and research institutes – the field has witnessed an increase in interaction between organizations, in volume of information and in hierarchization level, with the development of a mutual awareness among the actors of the field that they were part of a collective enterprise. In parallel, there was also the consolidation of a main logic within this, as a result of the institutionalization of material practices and symbolic constructions. It was found that the process of institutionalization can be seen as resulting from the existing power struggles between dominant and challenger actors in the field, in the quest for legitimacy of their cognitive, regulatory and normative structures and activities. In this respect, is fundamental the role played by entrepreneurs or socially skilled individuals, either introducing incremental and radical innovations, or building a collective identity and consolidating political coalitions. Finally, it was observed in the field studied a shift from a traditionalist logic to an expansionist logic, that brought to the fore the important role played by innovation in the institutional field, acting in a constant renewal of the existing institutional logic.
12

Impacto de la reforma de la OCM-Vitivinícola en la denominación de origen Utiel-Requena

Beltrán Medina, Pedro 08 January 2010 (has links)
En la tesis se analizan los impactos sobre las variables de resultado económico de las empresas agrarias de la nueva regulació comunitaria del sector vitivinícola en la denominación de origen Utiel - Requena, partiendo de la base de que las decisiones de los empresarios agrarios se toman en función de las expectativas de futuro que se generan teniendo en cuenta la evolución previsible de los precios y el entorno institucional establecido por la regulación comunitaria. Se ha planteado un modelo de simulación que permite la evaluación de los impactos en diversos escenarios de rendimientos, precios percibidos y volumen de fondos destinados a las diversas acciones contempladas en la regulación del mercado, comparando la situación acutal con la futura. Los resultados obtenidos muestran una mayor dependencia de las variables de éxto económico de las condiciones imperantes en los mercados futuros, al reducirse sensiblemente las ayudas directas al sector. La investigación se completa con un análisis exhaustivo de la reglamentación comunitaria del sector, tanto del vigente en la actualidad como de las diferentes propuestas de reforma que han culminado en el reglamento aprobado en 1998. La metodología de análisis empleada puede ser fácilmente adaptable a otras denominaciones de origen españolas. / Beltrán Medina, P. (2000). Impacto de la reforma de la OCM-Vitivinícola en la denominación de origen Utiel-Requena [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6847
13

Diagnóstico de la cadena de suministro del vino de la bodega artesanal vitivinícola "V" de la provincia de Ica utilizando el modelo SCOR

Huaman Montoya, Karen Stephany, Muñoz Sanchez, Mariela Yadira, Paucar Piedra, Celeny Anllela January 2018 (has links)
En los últimos diez años la producción del vino se ha encontrado en crecimiento, además el Perú es miembro de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) con lo cual existe un potencial de crecimiento para la industria vitivinícola peruana. El departamento de Ica es el principal productor de uva del país, dedicado también a la elaboración de vino y pisco de manera tradicional e industrial. En esta cadena vitivinícola interactúan diferentes actores, cada uno de ellos maneja diferentes procesos necesarios para lograr que se obtenga el producto final, con lo que un manejo eficiente de dichos procesos es determinante en gran medida para el buen desempeño de dicha industria. Sin embargo, no hay estudios previos de cadena de suministro del vino, sobre todo en el caso de las bodegas artesanales que elaboran de manera tradicional. Debido a ello, en la presente investigación se analizó la cadena de suministro del vino de la bodega vitivinícola “V” bajo los cinco procesos del modelo SCOR. A partir de ello se ha identificado los distintos problemas que existen en la cadena y en sus procesos. Estos problemas han sido evaluados mediante variables claves, a las cuales se les asignó un peso y un puntaje que nos permitió identificar su situación actual y sus falencias. Para estos problemas, se ha brindado recomendaciones de mejora, siguiendo una estructura de paso a paso para una mejor comprensión, las que han sido utilizadas para estructurar un mapa estratégico según las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard, lo que permitirá a los actores visualizar que las recomendaciones son una base de mejora para alcanzar sus diferentes objetivos que tienen una relación en brindar una mayor rentabilidad. Finalmente, de este diagnóstico se identificó que los proveedores mantienen procesos eficientes de manera que no afecta el desempeño de su cliente ni de la cadena. Respecto al fabricante, se identificó como problema crítico la ausencia de planificación, la que es el punto de partida para el resto de sus procesos. Esto se debe a que tiene un manejo de acuerdo a su experiencia y sin darse cuenta que sus deficiencias son producto de una falta de planificación. Respecto al detallista, se halló que presentan un buen desempeño de sus proceso, salvo por el proceso de devolución, el cual no manejar un control de sus productos devueltos. Por último, se pudo concluir que la bodega “V” a pesar de tener procesos deficientes no afectó al actor proveedor en la cadena puesto que este último tiene un buen desempeño; sin embargo, la deficiencia de su planificación sí afecta al actor detallista, ya que es su propio punto de venta y depende del manejo de la gestión de distribución por parte de la bodega.
14

Desempeño de la gestión de la cadena de suministro del sector vitivinícola: el caso de tres PYMES pisqueras del valle de Lunahuaná

Perez Guevara, Mendel Ageo, Villanueva Cuzcano, Alexis Alberto 04 November 2024 (has links)
En el Perú, solo cinco regiones pueden producir pisco, con Ica y Lima como protagonistas. En Lunahuaná (Lima), tres PYMES —Bodega Los Reyes, Bodega D’ La Cruz y Bodega El Sol— concentran el 60% de las ventas locales de pisco. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo principal estudiar la gestión de la cadena de suministro de estas empresas, centrándose en los actores clave: proveedores, productores y detallistas, con el fin de evaluar y mejorar su desempeño, dada la oportunidad de negocio en el sector. Para ello, se seleccionó el Modelo SCOR como el más adecuado para analizar la cadena de suministro de estas PYMES. Este modelo permite evaluar el desempeño de cada actor mediante procesos específicos y variables calificadoras, asignándoles un peso y un puntaje binario para determinar si cumplen con los criterios establecidos. La investigación se realizó mediante un estudio etnográfico y un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas y observaciones en las plantas de operación de las tres bodegas seleccionadas. El muestreo fue no probabilístico, buscando evaluar el fenómeno organizacional específico de estas empresas y no representar estadísticamente a toda la población. Los hallazgos identificaron prácticas inadecuadas en los procesos de cada actor en las bodegas, reflejadas en puntajes negativos en la evaluación del Modelo SCOR. Finalmente, se presentaron conclusiones y propuestas de mejora para incrementar la competitividad de las PYMES en el sector de producción de pisco.
15

VinoGestión

Díaz Zamora, Beatriz, Rodríguez Morales, Osvaldo, Verdejo Espínola, Lucy Adriana 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / VinoGestión se presenta como una empresa de desarrollo de software especializada en forma exclusiva en el segmento exportador vitivinícola. Comercializando una solución de software ERP enfocada en el negocio exportador vitivinícola y los servicios de consultoría y capacitación relacionados. La oportunidad de negocio proviene de:  La industria vitivinícola es una industria en proceso de crecimiento y se hace prioritario para los actores participantes alcanzar la máxima eficiencia en el uso de los recursos que cada empresa maneja con el fin de poder competir en el ámbito nacional e internacional. Lo anterior en un mercado en desarrollo resulta costoso para los competidores medianos y pequeños tal como lo han manifestado los principales representantes de las vitivinícolas.  Oferta de productos similares muy baja a costos altos no alcanzables para las pequeñas y medianas empresas.  Podemos pensar en una solución de software desde el punto de vista de una ‘solución tipo’ o patrón de solución que sea accesible en términos de costos para los actores medianos y pequeños.  Oferta formal de financiamiento para el desarrollo de un software especializado en el negocio vitivinícola, la cual permitirá financiar el desarrollo del producto, base para nuestro negocio.  Acuerdo de PartnerShip con la empresa SDT dedicada al desarrollo de software para negocio agroexportador, líder en su segmento. El acuerdo consiste en que SDT aportará los módulos agrícolas del ERP y su red de contactos, a cambio de un royalty de cada negocio que VinoGestión realice sobre la venta del software Además de esta oportunidad de negocio, existe un equipo ejecutivo idóneo y con mucho que aportar el tipo de emprendimiento que se pretende ya que cuentan con:  Amplia, exitosa y probada experiencia en desarrollo de software y en operaciones de empresas de servicio  Profundo Know How del negocio agrícola y exportador  Red de contactos en el sector agrícola El mercado objetivo es un nicho de alta especialización donde se pretende lograr una diferenciación profunda, constituyéndose en una empresa dedicada en forma exclusiva a atender las necesidades del sector vitivinícola. La estrategia de diferenciación estará reforzada por nuestra política de soluciones llave en mano, con costo conocido desde el inicio del proyecto y por la política de ‘cliente libre’, la cual no obliga a los clientes a tomar en forma obligada contratos de soporte y/o mantención, sino en la modalidad ‘on demand’. En un período de 5 años y en base a los flujos proyectados se espera obtener un VAN de MM$ 20 a una tasa de descuento del 40% y un TIR de 109%. El principal riesgo que afecta el negocio es la posibilidad que el principal competidor (Kupay) desarrolle una estrategia de competencia por precio orientada al segmento de nuestro mercado objetivo.
16

Estudio de pre factibilidad para el desarrollo industrial de productos alternativos en base a subproductos derivados de la industria vitivinícola en la región de Ica

Ramos Ramos, Ronald Jesús 02 June 2015 (has links)
La industria de vinos y piscos en el Perú ha tenido un crecimiento constante en los últimos doce años (Ministerio de la Producción, 2014) principalmente debido al mayor poder adquisitivo y el crecimiento de las exportaciones, así como el establecimiento de la Marca Perú y el boom Gastronómico de los últimos doce años. A partir de este crecimiento, este rubro ha generado bastantes desechos que contaminan el medio ambiente de las regiones productoras, sin aprovechar las utilidades que pueden tener como insumo para otros productos alternativos. En otros países, se aprovecha la semilla de uva como materia prima para otros productos, debido al contenido de aceite que tiene diversas propiedades, debido a su alto contenido de Polifenol y Ácido Linoleico. Entre las presentaciones más conocidas a nivel mundial se encuentran los productos comestibles y los productos cosméticos. Muchos de estos productos no solo son comercializados en sus países de origen, sino también exportados a otros países de la región. Casos como los de Argentina, Francia e Italia son ejemplos claros del potencial de los productos alternativos que tienen como materia prima alguna de las partes de los desechos de la producción vitivinícola. En Perú, los productos sustitutos del rubro de productos comestibles y cosméticos están en desarrollo debido a la reciente proliferación de productos que se muestran como una alternativa saludable a las opciones regulares que ofrece el mercado. Actualmente existe una tendencia de consumir productos más saludables y de preocuparse más por el cuidado de la piel y el cabello, tanto en varones como en mujeres. Es necesario explorar este nicho de mercado antes de su saturación. A lo largo del proyecto se expondrá la oportunidad que presentan tres productos, seleccionados a partir del nivel de ventas de sus productos sustitutos que ya se comercializan en el mercado peruano. Se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto a partir de la producción de los artículos seleccionados / Tesis
17

CDV. Centro de Desarrollo Vitivinícola, Santa Cruz.

Sabat, Rodrigo January 2004 (has links)
El vino chileno ha alcanzado un lugar destacado dentro de la industria vitivinícola internacional. Se ha destacado con productos de calidad y más que nada por su excelente relación precio-calidad. Los factores climáticos y geográficos han sido claves para la producción de vides de calidad mundial, junto con la apuesta de empresarios por apoyar el rubro e invertir en él. El desarrollo que ha evidenciado la industria se ha visto influenciado netamente por los aportes tecnológicos introducidos a los procesos. Esto se ha manifestado en los aumentos de las exportaciones, plantaciones y producción de vino, como así también en la calidad de los vinos producidos en el país. La alta competitividad del mercado vitivinícola, a nivel nacional y mundial, obliga a los empresarios a desarrollar la industria y mantenerse al día con las tecnologías desarrolladas. Es así como las viñas emergentes se han ido agrupando en asociaciones, como Chilevid, Chilevinos, Viñas de Colchagua SA, y otras, para así estar comprometidos con el desarrollo y difusión del vino, considerando las exigencias establecidas por el mercado internacional y la competencia nacional.
18

A pertinência dos estudos de microclimatologia para a prevenção dos riscos climáticos num vinhedo do "Entre Douro e Minho" : estação vitivinícola Amândio Galhano

Maciel, Ângela Manuela Pereira Gomes January 2005 (has links)
Enquadrado nas ciências geocindínicas, o estudo relacionou o hazard (clima) e a vulnerabilidade da população-alvo (videiras). Realizou-se assim, uma análise da variação espacio-temporal do elemento climático temperatura e suas consequências no adequado desenvolvimento das videiras, com o intuito de diagnosticar os factores de risco associados aos extremos térmicos e contribuir para a definição das suas áreas de risco na EVAG. Fez-se também um breve estudo da distribuição espacial da humidade relativa e da evaporação. Finalmente, esboçou-se um modelo espacial para definir as áreas de risco/hazard dos extremos térmicos.
19

Plan de negocios para la introducción y comercialización de un nuevo vino de La Viña Tacama

Bustamante Romero, Javier, Depoorter Bravo, Dirk, Geller Vildosola, Daniel, Tomey Farras, Carolina 29 July 2015 (has links)
No description available.
20

Bodega de Pisco en Ica

Espinosa Risso, Ximena 27 March 2014 (has links)
“A mediados del siglo XIX en el Perú habían sembradas alrededor de 150 000.00 hectáreas de vid destinadas a la producción de Pisco. Este nivel de producción fue disminuyendo paulatinamente hasta llegar a las 11500.00 hectáreas cultivadas en el año 2002, por falta de incentivos y substitución de cultivos por otros más rentables a corto plazo.”1 Habiéndose constatado esta realidad, en el 2003 el gobierno peruano decidió promocionar el incremento de las áreas de cultivo de la vid y su exportación. El esfuerzo del gobierno y de los empresarios vitivinícolas ha llevado a que hoy existan normas y reglamentos para la producción del Pisco, que exista la denominación de su origen, y que las exportaciones desde el 2007 hayan aumentando considerablemente. Esto ha generado al día de hoy que podamos decir que el éxito del Pisco a nivel mundial está llevando al Perú al inicio de una revolución vitivinícola. Sin embargo, este éxito no se ve reflejado en la infraestructura del producto, en sus bodegas, su arquitectura e imagen. En estos aspectos pareciera que aún no salimos de la época colonial de la típica casa hacienda, que cuenta con un ambiente para destilar, y otro para el embotellado, o de las típicas naves industriales que solo responden a la necesidad de producción y hasta casos en situaciones peores. Si observamos países vitivinícolas como lo son Chile, Argentina o España, veremos que hay una preocupación tan importante, por la producción de vinos de calidad como por ofrecer un circuito turístico de alta calidad a partir del mismo. Lo que se ha hecho es ofrecerle al turista una experiencia completa a través de una visita a una bodega, tomando en cuenta la arquitectura como un factor determinante de esta experiencia, y en ella dar servicios y actividades como lo son los tours por la bodega, las catas, la enseñanza, el hospedaje etc. / Tesis

Page generated in 0.0485 seconds