• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 729
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 741
  • 311
  • 284
  • 283
  • 283
  • 283
  • 283
  • 253
  • 204
  • 189
  • 147
  • 136
  • 118
  • 114
  • 101
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de focalización socioespacial para el acceso a programas de vivienda social en Chile

López Tapia, Ivonne Edith January 2009 (has links)
Las necesidades socioeconómicas que presenta la población en situación de carencia en Chile no son homogéneas, sino por el contrario presentan significativas diferencias tanto entre grupos sociales como territorios. La población en situación de carencia representa el 39,4% del total nacional, de los cuales el 24,5% presentan carencia habitacional. Esto evidencia que, pese a todos los avances que ha realizado el país en políticas habitacionales, aún persisten viviendas que presentan una calidad deficiente, lo que obedece a una focalización inadecuada de los recursos, producto del parcial conocimiento de las necesidades habitacionales demandada por parte de la población de bajos recursos. Surge en consecuencia el desafío de crear y aplicar metodologías que orienten las políticas y programas destinados a disminuir con mayor eficacia los requerimientos habitacionales de la población más necesitada. La presente investigación tuvo como objetivos, establecer la concentración territorial que presenta la población en situación de carencia, así como diferenciar a la población que al interior de este grupo presentaba déficit habitacional, a través de la identificación de territorios que reflejan las diferencias comunales en el país. En segundo lugar, a partir de la diferenciación de población con déficit habitacional, se ha procedido a clasificarla tanto a nivel de postulantes (tipologías de beneficiarios), como a nivel de las necesidades habitacionales que éstos presentan (tipologías de instrumentos). Los resultados alcanzados en la investigación comprueban diferencias tanto a nivel de los grupos sociales como de la vivienda de los potenciales beneficiarios de programas. Por tanto conocer estas diferencias orienta a la identificación de zonas prioritarias de intervención, en cuanto a la focalización de políticas diferenciadas, tanto en lo social, lo habitacional como lo territorial. Dentro de este ámbito cobra importancia la diferenciación de los grupos de beneficiarios según criterios de asignación de los recursos para vivienda. Si el interés es resolver los déficit desde un punto de vista cuantitativo, las grandes urbes del país aparecen como focos principales de atender. Por el contrario, si el beneficio se intenta direccionar según el porcentaje de población con carencia habitacional, las zonas de atención se desplazan hacia la macroregión centro – sur y sur del territorio nacional. La base de información para este estudio es el último Consolidado CAS realizado por el Ministerio de Planificación, correspondiente al período 2003 – 2005, el cual cubre a la totalidad de población en situación de carencia del país.
12

Viviendas transitorias para la diversidad sociocultural

Vilches Schulz, Diego Francisco January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
13

Verificación estructural prototipo de vivienda de emergencia

Mejias Medina, Claudio Alejandro January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo estudia el comportamiento estructural de un prototipo de vivienda modular, que tiene como objetivo ser una solución habitacional de emergencia ante desastres naturales como la ocurrencia de terremotos y tsunami. Los prototipos de vivienda de emergencia se componen de paneles SIP prefabricados, los que son paneles térmicos, construidos con un núcleo de poliestireno expandido de 45mm y dos placas de madera OSB de 9,5mm, ofreciendo resistencia estructural, aislación térmica y acústica. Se estudió el comportamiento estructural de los prototipos generados para 5 zonas del país: Las Cardas en la IV Región, Santiago en la Región Metropolitana, las Balsas en la VI, Pantanillos en la VII y Frutillar en la X Región. Finalmente por tratarse de una vivienda de emergencia, el prototipo no necesariamente debe cumplir con toda la normativa aplicable a una vivienda definitiva. Los estudios realizados indicaron que algunas estructuras como techos, pisos, y paneles que forman parte de los prototipos de emergencia no cumplen con algunos requerimientos dependiendo de la zona térmica donde se encuentren: Techo: Las localidades de Las Cardas, Santiago y Las Balas presentaron problemas de resistencia para la estructura de techo, los cuales pueden ser omitidos, debido a que constituyen exigencias que indica la normativa que no se presentan en el uso diario de los prototipos. Piso: Los pisos cumplen con lo que exige la normativa nacional, salvo en el caso de la localidad de Frutillar que cumple con el 97.5% de la carga de uso que exige la normativa (200kgf/m2). Por el carácter de vivienda de emergencia el valor obtenido se considera suficiente. Paneles: A partir de resultados de ensayos de laboratorio realizados en carga lateral y fuera del plano en los paneles que componen el prototipo de vivienda de emergencia, se logró concluir que el prototipo tolera el sismo de diseño y las máximas cargas de viento establecidas en la normativa nacional.
14

Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Cusco

Ramos Espinoza, Doris Solange 29 January 2018 (has links)
En la actualidad, la problemática ambiental es uno de los principales temas a abordar en diferentes consensos a nivel mundial. La tecnología, el sector energético, el sector construcción, el sector minero y otros han logrado obtener un poderío capaz de imponerse sobre la revolución científica-técnica y racionalidad ambiental. El Perú no es indiferente a la sustantividad del escenario en alusión. El sector construcción en el país es primordial en el impulso de la economía, no obstante es uno de los principales causantes del impacto ambiental negativo por el desorden que generan en dicho aspecto a lo largo del ciclo de vida de un producto de construcción. Ante la situación mencionada, diferentes institutos privados y entidades vienen desarrollando planes de sostenibilidad con el fin de hacer frente a dicha realidad. En contraste, hay una resaltante objeción, en el Perú los estudios ambientales relacionados al sector construcción son limitados. Son los proyectos de obras civiles, electromecánicas y edificaciones los cuales conforman el sector en mención. La presente tesis se centra en la cuantificación del impacto ambiental de una edificación, específicamente de una vivienda unifamiliar ubicada en Cusco, tipo de vivienda que representa el 86% del total de viviendas en el Perú. Para poder estimar el impacto ambiental se utilizó la herramienta denominada Análisis de Ciclo de Vida (ACV) debido a que evalúa los impactos desde la extracción de materias primas útiles para la construcción hasta la demolición o fin de vida. El software utilizado Athena Impact Estimator for Buildings 5.0 basado en la metodología TRACI 2.1 y en su propio inventario, brinda resultados de categorías de impacto como potencial de calentamiento global (PCG), potencial de acidificación (PA), potencial de eutrofización (PE), consumo de energía primaria y otros. Los resultados de las categorías de impacto analizados demuestran que la primera Fase, pre uso, es la que tiene una mayor cantidad de emisión de contaminantes atmosférica que contribuye al PCG, PA, PE. Con respecto al consumo total de energía para la vivienda de 217 m2 construidos es de 3, 023 GJ. De los resultados obtenidos se concluye que se debe tener mayor atención en el proceso de producción de materiales de construcción como cemento, concreto y ladrillos, sin dejar de lado la responsabilidad de consumo de energía durante la operación de la vivienda. / Tesis
15

Edificio multifamiliar "La Mar" en el distrito de Miraflores.

Silva San Román, Luis Alberto 28 April 2015 (has links)
La presente tesis se basa en el estudio del análisis de la oportunidad que se presenta para la compra de un terreno de 779.00 m2, dentro del distrito de Miraflores, y la posibilidad de desarrollar un proyecto de mediana escala, el terreno cuenta con características tales como buena ubicación, cuenta con certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios con el reglamento antiguo(lo cual permite diseñar departamentos de menor área que los del reglamento actual), cuenta con vías de acceso, está en una zona urbana, y cuenta con las factibilidades de servicio. Del análisis de la situación realizado se concluye que en Lima, se registra una importante demanda habitacional, proveniente sobre todo de los segmentos socioeconómicos B y C; es decir los que encajarían correctamente en los programas habitacionales promocionados por el estado. Nuestro mercado meta es el grupo de hogares pertenecientes a los NSE B y C con intención de adquirir una vivienda, cuya motivación de compra es la de contar con casa propia. Los elementos diferenciadores de nuestro producto es el producto en sí; un edificio cerrado, que bridad seguridad y exclusividad a las familias, gran área verde interior, departamentos bien distribuidos, y zona de estacionamientos, además de salir a la venta con un costo por m2 inferior al de la competencia. Cumpliendo con lo establecido en el plan de marketing, el flujo de los egresos depende directamente de los ingresos que se den por las ventas, caso contrario el proyecto tendría que tirar de línea, lo que generaría sobrecostos financieros y una disminución en la utilidad. De la evaluación económica y financiera del proyecto se puede determinar que el proyecto es rentable, esto debido que al finalizar el proyecto este dejara una utilidad antes de impuestos de U$ 722,397. / Tesis
16

Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Huancayo

Corzo Remigio, Santos Abel 04 November 2016 (has links)
El Perú desde hace unos años experimenta el denominado boom de la construcción. Esta realidad se refleja en el considerable incremento de proyectos ejecutados y manufactura de productos de construcción (cemento y barras de acero). Si bien el crecimiento del sector genera mayores ingresos y el aporte al PBI es considerable, este óptimo panorama para el sector también ha traído consigo problemas de índole medioambiental. Ante esta realidad se empleó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como metodología para la estimación de los impactos ambientales. Se analizó una vivienda unifamiliar tipo B en la ciudad de Huancayo, ciudad que ocupa el séptimo lugar en entrega de licencias de construcción. Asimismo, se efectuó el análisis en la clasificación B, debido a que existen pocos estudios de esta índole en este tipo de vivienda que carece de diseño estructural. Para el desarrollo de este ACV, se definieron las siguientes etapas: pre-uso, que involucra las fases de manufactura y construcción; uso, que involucra las fases de mantenimiento y energía operativa; y fin de vida. Además, se definieron ocho indicadores ambientales: consumo de energía primaria, potencial de calentamiento global, potencial de acidificación marina, efectos sobre la salud humana, potencial de eutrofización, potencial de smog y potencial de agotamiento de ozono. Adicionalmente, se compararon dos sistemas de tabiquería, bloques de concreto y ladrillos de arcilla, para cada uno de los indicadores ambientales definidos en este proyecto. Además, se plantearon alternativas para la implementación de otros materiales de menor consumo energético y bajas emisiones de CO2. Los resultados comprueban que la etapa de uso —principalmente en la fase de energía operativa— es la que consume mayor cantidad de energía primaria y la que provoca mayor potencial de acidificación marina. Sin embargo, en el resto de indicadores ambientales, la etapa de pre-uso —principalmente la fase de manufactura— surge como la de mayor relevancia, por el alto porcentaje en el potencial de efectos sobre la salud y potencial de smog. Asimismo, se verifica el poco porcentaje de participación de la etapa de fin de vida en todos los indicadores evaluados. Finalmente, en la comparación de los sistemas de tabiquería, los resultados demuestran un mayor consumo de energía primaria y generación de cargas ambientales cuando se utilizan bloques de concreto en vez de ladrillos de arcilla. / Tesis
17

El otro habitar. Diseño participativo conjunto habitacional Comité de Vivienda Solidario comuna Estación Central, sector Maestranza San Eugenio

Silva Quintana, David January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
18

Análisis Técnico Económico de una Vivienda Unifamiliar de Alto Confort y Energéticamente Eficiente

Riquelme Torrealba, Jesús Andrés January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título analiza los aspectos técnicos y económicos, relativos al diseño y construcción de una vivienda unifamiliar, que incorpora atributos como la eficiencia energética y el uso de energías renovables para garantizar el confort térmico y operacional. A través de un análisis de la inversión a realizar, se generaron ecuaciones que permiten la extrapolación de ésta a otros tipos de viviendas, las cuales consideran otro nivel de precio y superficie útil. De esta manera fue posible evaluar la factibilidad técnica y económica de aplicar el concepto de negocio, desarrollado exclusivamente para la vivienda prototipo, a distintos segmentos de mercado. El análisis empleado, consideró el estudio de los diferentes mejoramientos del diseño y los sistemas tecnológicos implementados –sistemas de aislación, perfiles de ventanas, sistema solar térmico, iluminación, domótica e inmótica- de acuerdo a su pertinencia técnica y magnitud de sus costos. Se elaboró una evaluación económica en función de las proyecciones de los precios de la energía para cuatro escenarios distintos. Esto para el caso de una vivienda reacondicionada y una nueva. Se pudo determinar que el 7% sobre el precio de venta es la inversión adicional para este proyecto, en relación a una vivienda estándar .Ello, en conjunto con el estudio de los costos operacionales determinan su rentabilidad, proyectando un período de retorno de capital de 5 años en el mejor escenario definido. Además, de acuerdo a la extrapolación de inversión para soluciones habitacionales orientadas a otros segmentos de mercado, fue posible determinar que con inversiones que varían desde el 30% sobre el precio de venta para viviendas de 1.900 [U.F.] hasta un 8% en viviendas de 19.900 [U.F.], es posible concebir la adaptación de este prototipo habitacional en una vivienda nueva.
19

Vivienda para la co residencia : elementos para un desarrollo habitacional que consolide el capital social de grupos vulnerables

Urrutia Muñoz, Juan Pablo January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
20

Rehabilitación de viviendas obreras de principios de siglo XX en el patronato de San Antonio en Santiago Sur

Marabolí P., Claudio, Soto Rivero, Carolina January 2015 (has links)
Seminario de Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica

Page generated in 0.0658 seconds