• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 97
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 283
  • 283
  • 66
  • 62
  • 61
  • 55
  • 37
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 23
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Centro comunitario para jóvenes y adolescentes en Villa El Salvador

Palomino Cosio, María Carla 01 November 2018 (has links)
El proyecto planteado es un centro comunitario que tiene como usuarios principales a los jóvenes y adolescentes del distrito de Villa El Salvador. Las estadísticas muestran que estos usuarios representan la mayoría poblacional del distrito y que muchos tienen características educativas y socioeconómicas que los llevan a estar en una situación de vulnerabilidad en cuanto a su futuro académico y profesional. Asimismo, la infraestructura que tiene el distrito para atender a los jóvenes no es la adecuada ya que no está diseñada para dicho fin y no cuenta con equipamiento de calidad. El proyecto busca a partir de estas carencias, brindar a los jóvenes un programa integral que contribuya a su desarrollo dentro de una infraestructura que los motive. Para desarrollar el proyecto se han analizado 3 centros comunitarios para jóvenes, el primero de ellos en el Perú, el segundo en México y el tercero en Estados Unidos. Se ha podido rescatar de ellos la necesidad de espacios flexibles multiusos en los que los jóvenes puedan realizar actividades cotidianas y de integración. Estos espacios permiten una conexión visual de todos los ambientes del proyecto, es por ello que el concepto arquitectónico del proyecto es la fluidez espacial. Se plantean dos espacios integradores que marcan las circulaciones principales del proyecto logrando conectar todo visual y espacialmente. La edificación nace como respuesta al contexto, aprovechando la ubicación en esquina del terreno y la cercanía a áreas verdes del mismo, generando una nueva conexión peatonal acompañada de una gran plaza pública con diversas actividades. El proyecto busca ser un complemento sustancial a la infraestructura educativa que existe en la zona logrando mejorar la calidad de vida los usuarios y permitiendo que estos puedan desarrollar conductas positivas que contribuyan a su desarrollo. El centro comunitario se convierte en un elemento activo del distrito que fortalece los lazos sociales y brinda oportunidades de crecimiento a nivel personal y colectivo. / The proposed project is a community center whose main users are young people and adolescents in the Villa El Salvador district. Statistics show that these users represent the majority of the population of the district and that many have educational and socioeconomic characteristics that lead them to be in a situation of vulnerability in terms of their academic and professional future. Also, the infrastructure that the district has to serve young people is not adequate since it is not designed for that purpose and does not have quality equipment. The project seeks, from these shortcomings, to provide young people with a comprehensive program that contributes to their development within an infrastructure that motivates them. To develop the project, 3 community centers for young people have been analyzed, the first of them in Peru, the second in Mexico and the third in the United States. It has been possible to rescue from them the need for flexible multipurpose spaces in which young people can carry out daily activities and integration. These spaces allow a visual connection of all the environments of the project, which is why the architectural concept of the project is spatial fluidity. There are two integrating spaces that mark the main circulations of the project, connecting everything visually and spatially. The building was born in response to the context, taking advantage of the corner location of the land and the proximity to green areas of the same, generating a new pedestrian connection accompanied by a large public square with various activities. The project seeks to be a substantial complement to the educational infrastructure that exists in the area, improving users' quality of life and allowing them to develop positive behaviors that contribute to their development. The community center becomes an active element of the district that strengthens social ties and provides opportunities for personal and collective growth. / Tesis
192

Hospital psiquiátrico en Villa el Salvador

Lucero Fernández, Rocío 01 December 2016 (has links)
Plantea crear un hospital psiquiátrico en el distrito de Villa el Salvador Los hospitales psiquiátricos son establecimientos públicos que poseen infraestructura para la atención, hospitalización y tratamiento de personas con alguna deficiencia mental. Son la respuesta al problema de personas que poseen algún tipo de enfermedad mental, y por lo tanto requieren de una atención e infraestructura adecuada para su hospitalización. Este tipo de establecimiento cuenta con espacios que van desde pabellones de hospitalización y talleres para el tratamiento de los pacientes, hasta espacios administrativos y de mantenimiento. Además, un Hospital Psiquiátrico cuenta con 2 servicios importantes que se presentarán continuación Servicio de Emergencias: Es el servicio destinado a los pacientes que llegan con alguna crisis debido a su estado mental y requieren de observación y atención inmediata para tener su estado bajo control. Este servicio funciona las 24 horas del día y recibe tanto emergencias como urgencias ya sean provenientes del exterior del recinto u ocurridas dentro del mismo centro hospitalario. / Tesis
193

Construcción de una medida multidimensional de pobreza para El Salvador

Durán Nolasco, Julius Raúl 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Tanto la academia, como los gobiernos están debatiendo sobre nuevas formas de medir la pobreza, más allá que considerarla como falta de ingresos y contado con una visión multidimensional del fenómeno. El Salvador pretende utilizar un Índice de Pobreza Multidimensional, como instrumento para guiar la política social, así lo establece La Ley de Desarrollo y Protección Social. El presente trabajo tiene como objetivo explorar la posibilidad de realizar una medición de pobreza multidimensional en El Salvador y determinar las alternativas disponibles a partir de los datos en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) para los años 2009, 2011 y 2013. Utilizando el método de Alkire Foster y un enfoque de derechos se construyen tres alternativas de medición de pobreza multidimensional. Las tres alternativas propuestas incluyen dimensiones tradicionales de Necesidades Básicas Insatisfechas así como la adición de acceso a la alimentación y empleo, son metodológicamente robustas y consistentes con las aplicaciones internacionales, entregando información relevante que difiere de la medición actual de línea monetaria de pobreza. La principal carencia que experimentan los salvadoreños es la precariedad de protección social, entendida como la falta de pensiones y acceso a seguro de salud. Por otra parte, la pobreza medida multidimensionalmente en El Salvador se basa principalmente en las contribuciones de las carencias sufridas en la zona rural y personas en edad de trabajar.
194

Centro cultural en Villa El Salvador

Motín Inostroza, Carlos 19 August 2015 (has links)
El proyecto aborda la construcción del Centro cultural en Villa El Salvador / Tesis
195

Are We Home Yet? : An Exploration of Queer Narratives of Forced Salvadoran Migrants

Nullens, Céline January 2020 (has links)
This thesis explores how LGBTQ*-Salvadoran applicants for international protection experience the influence of their own sexual orientation and gender identities in relation to the underlying motives behind their migration. In addition, it intends to draw some conclusions from the respondents' statements, gained insights from observations and what was found in literature. For this, two Salvadoran LGBTQ*- applicants for international protection, who applied for asylum in Belgium in the year 2019, were interviewed. Their discourses were analysed by using a thematic analysis.The study exposes the narratives and motivations which led them to flee their homeland and find a new life in Belgium.
196

Escuela Técnica de Desarrollo y Diseño Industrial en Villa El Salvador / School of Development and Industrial Design in Villa El Salvador

Córdova Álvarez, César Augusto 05 November 2019 (has links)
El distrito de Villa El Salvador cuenta con el conglomerado más grande de producción de materia prima y manufactura en Lima, teniendo al mueble como principal actividad económica y siendo complementado por el calzado, metalurgia, mecánica, textiles, entre otros. Generalmente, estas actividades se generan en el Parque Industrial, el cual concentra alrededor de 15,000 empresarios que se dedican a distintas actividades manufactureras, donde se encuentra un gran potencial para poder desarrollarse y crear progreso en el distrito. En la actualidad, lamentablemente estos procesos de trabajos, en su mayoría no son orientados por profesionales, sino por personas que han ido adquiriendo experiencia con el tiempo y sumándoles la falta de espacios adecuados para un desarrollo óptimo de aprendizaje y de producción. Por lo tanto, el objetivo que se quiere lograr es realizar una Escuela de Diseño Industrial para poder aprovechar este potencial con el que cuentan los habitantes y motivando a los jóvenes brindándoles las herramientas necesarias para lograr este objetivo y puedan desarrollarse en la producción, el arte y diseño, creando una identidad para su distrito. / The district of Villa El Salvador has the largest conglomerate of raw material production and manufacturing in Lima, with the furniture as the main economic activity and being complemented by footwear, metallurgy, mechanics, textiles, among others. Generally, these activities are generated in the Industrial Park, which concentrates around 15,000 entrepreneurs engaged in different manufacturing activities, where there is great potential to develop and create progress in the district. At present, unfortunately these work processes are mostly not oriented by professionals, but by people who have been acquiring experience over time and adding the lack of adequate spaces for an optimal development of learning and production. Therefore, the objective to be achieved is to create a School of Industrial Design in order to take advantage of this potential that the inhabitants have and motivate young people by providing them with the necessary tools to achieve this goal and develop them in production, art and design, creating an identity for your district. / Tesis
197

Sport and Development Volunteerism: A Phenomenological Inquiry of Volunteers' Experiences in a Salvadorian Program

Sup, Michael J. 14 June 2019 (has links)
No description available.
198

Biblioteca pública en Villa El Salvador

De las Casas Albarracín, Johana Italia 16 November 2015 (has links)
El concepto es dividir en dos los ambientes. Los ambientes “atípicos” son la parte dura del proyecto, lo discreto y que funcionan en cualquier otro proyecto. Estos serán diseñados con formas lineales. Asimismo, los ambientes “típicos” serán la parte flexible del proyecto, lo vistoso y representativo. Dichos ambientes son únicos de cada proyecto y serán diseñados con formas cuadradas. Los espacios “típicos” serán ubicados en el centro del proyecto y estarán envueltos por el bloque “atípico”, aprovechándolo como una barrera acústica y llegando a resolver diversos problemas del lugar. Por otro lado, la luz natural es algo primordial en el proyecto. Se crearán espacios cautivos entre ambientes. La luz irá de lo opaco (atípico) a lo transparente (típico), remarcando las circulaciones principales del proyecto. En cuanto a los acabados, el interior será tarrajeo y pintura blanca, los pisos serán de porcelanato, enchapes de madera y pisos con alfombrado, las ventanas serán en cristal templado con marcos de aluminio y las puertas de madera contraplacada. En el exterior, habrá muros tarrajeados y pintados de blanco, muros cortina con perfiles de aluminio y concreto expuesto bruñado. / Tesis
199

Political Party Transitions in Post-Conflict States: How Political Parties Reacted and Adapted During Democratic Transitions in Cambodia, El Salvador and Mozambique

Miller, Rachel L. January 2012 (has links)
No description available.
200

Empoderamiento femenino : estudio del caso de cuatro participantes del programa Puriy

Vizcarra Meza, Josefina del Rosario 16 November 2018 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso de cuatro participantes del programa Puriy de la ONG Padma, cuyo objetivo es indagar sobre qué cambios se originaron a partir del proceso de empoderamiento. Dicho proceso inicia y se desarrolla durante la permanencia en el programa, en el distrito de Villa el Salvador. Desde la teoría de género, se entiende al empoderamiento como la capacidad que tienen las personas para realizar cambios en su vida. Las categorías de análisis utilizadas son el recurso, el logro y la agencia; a partir de ellas, se evalúan los cambios generados por el empoderamiento. La teoría de la agencia de Giddens permite evidenciar que el proceso de empoderamiento varía según el contexto de cada persona, dado que, las acciones que desempeñan están delimitadas por la estructura social. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que las participantes han aprendido a valorarse. A partir de ello, han podido cuestionar los mandatos sociales, generando una nueva división del trabajo del hogar. Sin embargo, los cambios en las rutinas familiares conllevan conflictos, especialmente, con las parejas de las entrevistadas. Finalmente, no es posible evidenciar que las participantes han logrado empoderarse, debido a que, las relaciones de poder no son equitativas.

Page generated in 0.0773 seconds