• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 799
  • 84
  • 33
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 933
  • 415
  • 354
  • 354
  • 354
  • 354
  • 354
  • 312
  • 279
  • 251
  • 212
  • 155
  • 144
  • 105
  • 102
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
901

La constitucionalidad de la administración de justicia comunal de las rondas urbanas, según el derecho consuetudinario, en la ciudad de Bagua Grande- Utcubamba, Amazonas

Ortiz Aguilar, Ismael 26 March 2024 (has links)
La presente investigación aborda una realidad que en el Perú existe desde hace décadas pero que no tiene reconocimiento legal como es la administración de justicia que ejercen las rondas urbanas. La tesis se realiza desde una perspectiva de derechos humanos, considerando prioritariamente el derecho a la cultura y el derecho a la justicia, que permite hacer realidad los demás derechos. La tesis compara las rondas campesinas, reconocidas por la Constitución de 1993, con las rondas urbanas, señalando que surgen debido a la misma problemática: la incapacidad del Estado para brindar una justicia rápida y eficaz para los sectores populares. Para esta investigación se ha tomado como caso de estudio la ronda urbana de Bagua Grande, una localidad urbana, donde existe fuerte presencia de migrantes cajamarquinos, indígenas awajún y habitantes de otros lugares del país. Al analizar la realidad de las rondas urbanas se demuestra que sus integrantes no tienen intención de constituir un estado paralelo y mas bien en la práctica coordinan día a día con las autoridades estatales. Por eso la propuesta que tenemos es que se reconozca su facultad de administrar justicia pero con la posible presencia de magistrados, fiscales, jueces de paz o policías, cuya principal responsabilidad sería velar porque no se cometan violaciones a los derechos fundamentales. El planteamiento final de la tesis es la necesidad de una Ley de Rondas Urbanas que permita dar un tratamiento adecuado a estas organizaciones y termine con la criminalización de las mismas. / Trabajo académico
902

Ollas en acción: La integración social como el cambio para el AA.HH Santa Isabel (Lima)

Wong Zevallos, Paula Victoria, Calderon Gomez, Cecilio Martin, Riofrio Jacinto, Angel Roberto, Arrelucea Suarez, Andrea Miranda, Mendoza Castillo, Alejandra Valentina 22 January 2022 (has links)
La presente investigación, se realizó con dirigentes de las ollas comunes del Asentamiento Humano de Santa Isabel, quienes trabajan para enfrentar la crisis alimentaria, económica y social provocada por la pandemia del Covid-19 en Perú. Esta investigación tuvo por objetivo identificar el nivel de capacidades de planificación de los dirigentes de las ollas comunes del AA.HH. (Asentamiento Humano) Santa Isabel, el cual está ubicado en el lado oeste del cerro de El Agustino, en el distrito de El Agustino en Cercado de Lima. Además, se propuso conocer la relación que tienen las dirigentes con su comunidad. Como hipótesis se propuso que las dirigentes de las ollas comunes de Santa Isabel cuentan con limitadas capacidades de planificación estratégica. Esto se debe a que se centran en atender las necesidades del día a día y no cuentan con proyecciones de su organización en el largo plazo; lo que impide que se articule la cooperación entre vecinos, la integración social entre las organizaciones locales y la capacidad de integración en la comunidad. A partir del enfoque de estudio de caso cualitativo se aplicaron encuestas y entrevistas a dirigentes y vecinos de la comunidad. Se encontró que, las dirigentes de las ollas comunes han desarrollado habilidades de liderazgo y cuentan con el apoyo de diversas organizaciones locales, con quienes se han podido capacitar sobre diversos temas que les permiten fortalecer su comunidad. Sin embargo, esto es algo que aún falta fortalecer para lograr que las ollas comunes fortalezcan las redes sociales del AA.HH. Santa Isabel. Para trabajar esta propuesta, se diseñó el proyecto a partir de la teoría del cambio con dos metodologías participativas: el proceso “P” y el Human Centered Design. / This research was carried out with the leaders of the common pots of the Santa Isabel Human Settlement, who work to face the food, economic and social crisis caused by the Covid-19 pandemic in Peru. The objective of this research was to identify the level of planning capacities in the leaders of the Human Settlement Santa Isabel, which is located on the west side of El Agustino hill, in the district of El Agustino in Cercado de Lima. In addition, it was proposed to know the relationship that the leaders have with their community. As a hypothesis, it was proposed that the leaders of the common pots in Santa Isabel have limited strategic planning capabilities. This is because they focus on meeting day-to-day needs and do not have long-term projections of their organization; This prevents cooperation between neighbors, social integration between local organizations and the capacity for integration in the community to be articulated. Based on the qualitative case study approach, surveys and interviews were applied to the leaders and neighbors of the community. It was found that the leaders of the common pots have developed leadership skills and have the support of various local organizations, with whom they have been able to train on various topics that allow them to strengthen their community. However, this is something that still needs to be strengthened to achieve that the common pots strengthen the social networks of the Human Settlement Santa Isabel. To work on this proposal, the project was designed based on the theory of change with two participatory methodologies: the "P" process and Human Centered Design.
903

Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín

Cabrera Bocanegra, Sandra María, Cabrera Sulca, Grecia Victoria 16 May 2024 (has links)
En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, el Gobierno peruano decretó la Política Nacional de Saneamiento con el compromiso de cerrar las brechas de cobertura urbana y rural. Es así que se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y, adscrito al mismo, el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural (PNSR-Amazonía Rural), con el objetivo de dotar servicios sostenibles para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población rural. El programa intervino en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos en la región San Martín con proyectos para la instalación y/o mejora de los sistemas de agua y saneamiento, con lo cual se obtuvo que en el centro poblado Libertad de Huascayacu lograron usar las UBS, clorar el agua, practicar hábitos de higiene saludable y el reconocimiento de los actores responsables de la administración, la operación, el mantenimiento y la gestión de los servicios; aunque no se consiguió dichos resultados en el centro poblado Los Naranjos. La presente investigación tiene como objetivo conocer el desarrollo de la intervención social dirigido a asegurar la sostenibilidad de los proyectos ejecutados en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos, en San Martín, analizando los procesos de planificación, desarrollo de actividades y logros obtenidos en la intervención social; el manejo de conflictos, quejas y/o reclamos; así como las percepciones y valoraciones de la población beneficiaria y el personal del programa. Para ello, la presente investigación adopta la metodología cualitativa y cuantitativa. Para la estrategia cualitativa, se empleó un muestreo no probabilístico a los especialistas y los gestores sociales, y, para la estrategia cuantitativa, se empleó un muestreo probabilístico a las familias beneficiarias e integrantes de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS). En ambos centros poblados, las actividades planificadas por los gestores sociales no se cumplieron en su totalidad. En el centro poblado Los Naranjos, hubo menor participación de las familias beneficiarias y ejecución de actividades de los integrantes de la JASS debido a conflictos sociales y problemas técnicos; mientras que en el centro poblado Libertad de Huascayacu hubo mayor participación de ambos públicos objetivos, por lo que se logró implementar un mayor número de viviendas saludables; sin embargo, estos resultados no han logrado la sostenibilidad debido al rechazo de la tecnología del sistema de saneamiento, las fallas técnicas en ambos servicios y el insuficiente tiempo establecido para la posejecución. En ese sentido, desde la gerencia social, se propone una intervención social cogestionada con la comunidad educativa y el sector salud, con énfasis en los enfoques transversales y orientada a las niñas y los niños, ya que contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos, dado que están en edad de aprendizaje, formación y repiten lo aprendido con los integrantes de su familia.
904

Un análisis sobre el impacto de la disolución del Congreso en la representación parlamentaria femenina en el Perú durante el periodo 2020-2021

Sibina Li, Daniela Consuelo 26 January 2021 (has links)
Los niveles de representación femenina a nivel legislativo demuestran cifras alarmantes en diversos países del mundo, sobre todo, en el Perú. Hasta septiembre del 2019, el Congreso de la República contaba únicamente con 36 mujeres de un total de 130 congresistas. Asimismo, es muy importante señalar que nunca antes en la historia parlamentaria peruana se ha superado el 30% de escaños conformado por mujeres, tal como lo establece la cuota de género. Sin embargo, ante este escenario de desigualdad de género presenciado en el legislativo, se debe resaltar el gran liderazgo que han tenido diversas congresistas mujeres durante el periodo parlamentario 2016-2019. Así, como la inesperada aprobación de la reforma política en torno a la paridad de género, en el cual diversas bancadas opositoras trabajaron juntas para llevar a cabo esta reforma. A ello se le debe añadir la crisis institucional que conllevó a la disolución del Congreso mediante el Decreto Supremo Nº 165-2019-PCM. De este modo, el presente trabajo de investigación busca analizar las elecciones congresales extraordinarias 2020 y el nuevo periodo legislativo en relación a un incremento o disminución de representantes mujeres electas. Es por lo anterior que la pregunta que guía a la presente investigación se basa en el impacto que tuvo la disolución del Congreso de la República sobre la representación parlamentaria femenina en el periodo 2020-2021. En este sentido, la investigación presenta el estudio de tres procesos: selección de candidatas en los partidos políticos, preferencias de los votantes en las elecciones congresales y revisión de proyectos de ley presentados por las representantes mujeres.
905

Acción colectiva contra el hambre: organización y prácticas de las ollas comunes para enfrentar la emergencia alimentaria

Gómez Matos, Marjhori Xiomi 23 September 2024 (has links)
La crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19 incrementó la cantidad de peruanos y peruanas en situación de pobreza y trajo consigo una crisis de alimentos que develó el frágil crecimiento económico del país. Ante ello, surgieron las Ollas comunes como iniciativas ciudadanas para hacer frente al hambre. Aunque inicialmente su participación estuvo orientada a satisfacer las necesidades inmediatas de sus comunidades, pronto trascendieron a la esfera pública adquiriendo un rol político que puso en agenda pública la emergencia alimentaria. A través de una revisión de fuentes secundarias y primarias, se llevó a cabo una investigación cualitativa para analizar desde el enfoque de capacidades la respuesta organizada de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana para afrontar la emergencia. Los resultados evidencian una serie de estrategias desplegadas comunitariamente que han transformado de manera individual y colectiva a las integrantes de la Red. Desde lograr un presupuesto para las ollas hasta la generación de alianzas para fomentar la formación de sus compañeras y sus hijos, la Red se concibe como un espacio que promueve la agencia individual y colectiva. En este proceso, también se develan una serie de violencias a las que están expuestas y que representan obstáculos que pueden afectar las capacidades colectivas alcanzadas. Se destaca la importancia de la Red para ampliar las libertades reales de las mujeres de las ollas comunes y la urgencia de tomarlas en cuenta como un actor político clave al momento de pensar en una política alimentaria que represente a las bases. / The health crisis caused by the COVID-19 pandemic increased the number of Peruvians living in poverty and brought a food crisis that exposed the country's fragile economic growth. In response, the Ollas comunes emerged as citizens' initiatives to address hunger. Although their participation was initially oriented towards satisfying the immediate needs of their communities, they soon transcended into the public sphere and acquired a political role that put the food emergency on the public agenda. Through a review of secondary and primary sources, qualitative research was carried out to analyze the organized response of the Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana to the emergency from the capability approach. The findings reveal a range of community-based strategies that have transformed network members individually and collectively. From achieving a budget for the pots to creating alliances to promote the education of their partners and their children, the network is conceived as a space that promotes individual and collective agency. In the process, it was found a series of violence to which they are exposed and which represent obstacles that can affect the collective capacities they have achieved. The results highlight the significance of the network in expanding the real freedoms of women in the common pots and the urgency of considering them as key political actors when thinking about food policies that represent the grassroots.
906

Factores que contribuyeron al logro de los resultados del Contrato de Administración de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en el periodo 2007 - 2018

Ale Sánchez, Isabel Margarita, Poma Bonifaz, Delmy Doris 07 October 2024 (has links)
El Contrato de Administración de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca – RNSAB ubicado entre los departamentos de Arequipa y Moquegua objeto de estudio de la investigación; en el marco del mecanismo de cogestión entre el Estado y la sociedad civil encarga al Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO la ejecución de este Contrato de Administración - CA. La investigación tuvo por objetivo identificar los factores que contribuyeron al logro de los resultados del Contrato de Administración en el periodo 2007- 2018 analizando el modelo de gestión, enfoques, estrategias de intervención, logros, valoración de los actores y formular una propuesta aplicativa. Se implementó una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa aplicando entrevistas semi estructuradas, grupo focal, revisión documentaria y encuesta. Los resultados mostraron que, si bien los factores relacionados al mecanismo de gestión, enfoques y estrategias de intervención contribuyeron al logro de las metas programáticas y presupuestales en ambos quinquenios, se identificaron algunos hallazgos en la valoración de la población respecto a la implementación del Contrato de Administración. El mecanismo de cogestión entre DESCO y SERNANP cumplió con su propósito en los dos quinquenios estudiados lo que da cuenta que es posible implementar experiencias de cambio desde la mirada de la gerencia social a nivel público - privada, no obstante, este mecanismo requiere ser evaluado de manera continua considerando las características y necesidades de cada territorio. Finalmente, la tesis aporta una propuesta para la mejora de la gestión del Contrato de Administración - CA de la RNSAB promoviendo su replicabilidad en otras Áreas Naturales Protegidas -ANP con Contratos de Administración.
907

La comunicación estratégica en la gestión de Susana Villarán como alcaldesa de Lima (2011 – 2014): el caso del Programa Cultura Viva Comunitaria

Moreno Torres, Andres Alonso 20 September 2024 (has links)
La presente tesis analiza las características de la estrategia de comunicación para promover la participación de organizaciones culturales comunitarias implementada en el programa Cultura Viva Comunitaria en el período de la gestión de gobierno de Susana Villarán como alcaldesa de Lima Metropolitana. La investigación tiene un enfoque metodológico cualitativo que ha permitido los testimonios y valoraciones de los funcionarios responsables de la ejecución del programa Cultura Viva Comunitaria y de los miembros de organizaciones culturales con base comunitaria. Así también, se realizó un análisis de los documentos pertinentes al programa elaborados por la Municipalidad de Lima Metropolitana en el período 2011 - 2014. Ambos actores estuvieron insertos en el proceso de coordinación y planificación de actividades del programa. Además, constituyeron espacios de diálogo para la participación directa de organizaciones culturales en la elaboración de la Ordenanza Municipal N°1673, que instituyó al programa Cultura Viva Comunitaria como una política pública local. Se tiene como conclusión general que el programa Cultura Viva Comunitaria contribuyó en el fortalecimiento de la democracia constituyendo espacios para la comunicación y la participación ciudadana directa de las organizaciones culturales de base comunitaria cuyo rol fue protagónico para el desarrollo de las actividades del programa, y para la institución del programa como política pública local por medio de una ordenanza municipal; además, logró articular las actividades y los resultados del programa con los objetivos institucionales de la gestión de gobierno a través de las estrategias de relacionamiento que se implementaron. / The present study analyzes the characteristics and scope of the communication strategy implemented in the Cultura Viva Comunitaria program during the government administration of Susana Villarán as mayor of Metropolitan Lima to promote the participation of community-based cultural organizations in the midst of a political and media environment hostile to the government. The research has a qualitative methodological approach that allows collecting and analyzing the testimonies and evaluations of the officials responsible for the execution of the Cultura Viva Comunitaria program and the members of community-based cultural organizations. Likewise, an analysis was carried out of the documents relevant to the program prepared by the Municipality of Metropolitan Lima in the period 2011 - 2014. Both actors were involved in the process of coordination and planning of program activities. In addition, they constituted spaces for dialogue for the direct participation of cultural organizations in the preparation of Municipal Ordinance No. 1673, which established the Community Living Culture program as a local public policy. The general conclusion is that the Cultura Viva Comunitaria program contributed to the strengthening of democracy by constituting spaces for communication and direct citizen participation of community-based cultural organizations whose role was leading in the development of the program's activities, and for the institution of the program as local public policy through a municipal ordinance; In addition, it managed to articulate the activities and results of the program with the institutional objectives of government management through the relationship strategies that were implemented.
908

Análisis microeconometrico de las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares

Mateo Erroz, Sara 22 June 2012 (has links)
La tesis se enmarca en el análisis microeconométrico de la demanda turística de los hogares españoles. Su objetivo general es estudiar los determinantes que influyen en la decisión de consumo turístico, frecuencia de consumo y gasto de los hogares en servicios turísticos. En el análisis de todas las decisiones intervienen variables no estrictamente económicas específicas de cada hogar (número de miembros, existencia de niños y otras variable ligadas al ciclo de vida del hogar) y de sus miembros (edad, nivel educativo, y otras variable ligadas al momento vital por el que atraviesan). Además, se incorporan variables económicas o ligadas a la situación económica del hogar. De esta manera se puede realizar un análisis sobre las diferentes decisiones de consumo turístico de los hogares y vincularlas a sus preferencias, restricciones temporales, restricciones monetarias o diferentes circunstancias condicionadas a su momento vital. Se hace especial referencia a los efectos de la crisis económica mundial y el desempleo de los miembros del hogar sobre su gasto turístico efectivo. Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se aborda el estudio de las restricciones a las que hacen frente los hogares españoles a la hora de viajar. Para ello, se estudia la importancia que tiene la situación económica del hogar como barrera al consumo turístico. Los hogares analizados provienen de la muestra española del año 2000 de la encuesta del Panel de Hogares de la Comunidad Europea (PHOGUE). En el segundo capítulo se examina la frecuencia de participación turística mediante la explotación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) durante el periodo 1999-2005. Además de la renta disponible y las variables del hogar asociadas a su situación económica, el tiempo libre, marcado por la situación laboral del sustentador familiar, y otros factores del hogar y sus miembros se incluye una variable temporal que permita describir la evolución de la frecuencia en el periodo considerado. En el tercer capítulo se examinan las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares españoles en un periodo caracterizado por un cambio en el ciclo económico. Se emplean microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010, lo que permite analizar las consecuencias que la crisis económica y el desempleo tienen sobre las decisiones de consumo turístico de los hogares. Finalmente, el cuarto capítulo tiene como principal objetivo la clasificación de los hogares en función de sus preferencias de consumo, distinguiendo entre demandantes de baja intensidad (nulo o muy escaso gasto turístico), intensidad media (gasto turístico intermedio) y alta intensidad (gasto turístico elevado). Así, se pretende ofrecer una alternativa a la modelización del gasto turístico teniendo en cuenta, de manera explícita, las preferencias personales ya que estas juegan un papel fundamental en la demanda turística como respuesta a un conjunto de características sociodemográficas y económicas. Los microdatos empleados pertenecen a la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010. Los ingresos son la variable que mayor poder explicativo tiene sobre la demanda turística. Aún así, las variaciones en el nivel de renta no presentan efectos uniformes en la variación del consumo turístico de los diferentes hogares. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de otros factores sociodemográficos que pueden compensar o restringir el consumo turístico efectivo. Las variaciones de los ingresos en los hogares, debidos a factores externos como la crisis o el desempleo, o a otros factores específicos del hogar y de sus miembros, no tienen el mismo efecto en las variaciones de la demanda turística final. Para el análisis de la demanda turística es necesario utilizar herramientas de estimación que permitan recoger la heterogeneidad de los consumidores. De esta manera, el efecto de los ingresos o de la situación económica de un hogar puede verse compensado por la presencia de otras variables ya sean preferencias o determinantes sociodemográficos. En cuanto a la novedad de introducir el efecto de la crisis, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que ante ésta, los hogares modifican parcialmente sus criterios de decisión. En un entorno social de crisis económica los hogares otorgan a los ingresos un papel más conservador en la decisión de participación; no obstante, una vez tomada esa decisión, el gasto efectivo es más sensible al nivel de ingresos del hogar. Los resultados obtenidos revelan la conveniencia de incluir información sobre la situación laboral del sustentador principal, y si cabe, del resto de miembros en las decisiones de participación, frecuencia de viaje y gasto turístico. En España, dónde su economía se caracteriza por las elevadas tasas de desempleo y donde el ciclo económico afecta a la permanencia de empleo de los individuos, esta consideración ayuda a obtener una imagen más real sobre el comportamiento del hogar. Como se observa en los resultados el desempleo tiene un efecto negativo en las decisiones de consumo turístico que es coherente con la literatura revisada. El seguimiento y análisis de la demanda turística debe realizarse en un entorno de constantes cambios y, en la actualidad, con perspectivas de estancamiento. La tesis contribuye al análisis de la demanda turística señalando la heterogeneidad de comportamiento y preferencias de los consumidores, para los que el nivel de ingresos es sólo un factor en el conjunto de determinantes económicos y sociodemográficos que afectan a sus decisiones de consumo.
909

Diagnóstico do dano físico e social após a alta medicamentosa das pessoas que tiveram hanseníase.

Nardi, Susilene Maria Tonelli 09 November 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 susilenemariatnardi_tese.pdf: 1061867 bytes, checksum: 8dce282b5fe788e66ffab06d00c915cd (MD5) Previous issue date: 2012-11-09 / Introduction: Leprosy is a chronic infectious, contagious, insidious, but treatable disease that causes dermatoneurologic disorders. The complications resulting from neurological involvement cause sequelae that often affect the eyes, nose, hands and feet and if not treated early, evolve to physical disabilities that are sometimes irreversible and disastrous for the functionally of the individual. In Brazil, the coefficient of severe and visible physical disabilities (Grade 2) at diagnosis is considered high (≥ 10) by the Ministry of health. The drug treatment that eliminates the bacillus does not guarantee the end of the progression of the disability. Thus, ex-patients with severe or mild physical disabilities should remain under the care of a rehabilitation team. Aim: To assess physical disabilities, social participation and activity limitations of individuals affected by leprosy after completing multidrug therapy, describing their relationship with the socio-demographic characteristics of these individuals and estimate the distances between their homes and rehabilitation services. Patients and methods: A cross-sectional descriptive study was carried out of all leprosy patients from 1998 to 2006 who were residents and treated in São José do Rio Preto, SP, Brazil. A specific questionnaire was applied to obtain general and clinical data. The physical disabilities were assessed using the Degree of Disability score of the WHO and the Eyes-Hand-Feet score. The Screening of Activity Limitation and Safety Awareness scale (SALSA) and the scale of participation (version 4.6) were applied to measure social participation. Results: Of the 335 people treated in the period, 223 (66.6%) were contacted and evaluated. Of these, 51.6% were women, the mean age was 54 years (SD 15.7), 66.4% had up to 6 years of schooling, 43.5% worked and 26.9% were retired, and the dimorphous form of the disease predominated (39.9%). The mental and physical healths were considered good in the previous month by 50.2% and 59.2% of the participants, respectively. Pain was reported by 54.7% of respondents; 54.3% suffered from some disease. Disabilities occurred in 32% and limitations of activities as evaluated by the SALSA scale affected 57.8% the participants. Restrictions in social participation occurred in 35.4% of the ex-patients. The presence of disabilities was higher with increasing age, in cases of multibacilar disaease and when individuals considered their physical health was bad. Those who needed preventive measures/rehabilitation travelled a mean distance of 5.5 km to the rehabilitation service. There were significant associations of social restriction with family income of less than 3 minimum wages, associated diseases, hospitalization within the previous year and physical disabilities. There were also associations of activity limitations with being female, household income ≤ 3 minimum wages, reports of significant injury, pain, associated diseases and physical disability. Conclusions: Disabilities are common and were associateed with increasing age, the multibacilar form of the disease and the feeling that the physical health was bad. Social restriction was also common and influenced by the presence of deficiencies, associated diseases, recent hospitalization and low income. The limitation of activities was more common than physical disabilities, and was associated to low incomes, being female, presence of injury, disability, disease and pain. Rehabilitation services are far from patients residences. / Introdução: A hanseníase é uma doença crônica, infecto-contagiosa, insidiosa, tratável e crônica que provoca afecções dermatoneurológicas. As complicações decorrentes do comprometimento neurológico provocam seqüelas que freqüentemente atingem olhos, nariz, mãos e pés e se não tratados precocemente, evolui para deficiências físicas, por vezes irreversíveis e funcionalmente desastrosas para o indivíduo. No Brasil, o coeficiente de deficiências físicas graves e visíveis (Grau 2) no diagnóstico é considerado alto (≥ 10%) pelo Ministério da Saúde. O tratamento medicamentoso que elimina o bacilo, não garante o fim da progressão das deficiências. Assim, ex-pacientes com deficiências físicas graves ou leves devem permanecer sob os cuidados da equipe de reabilitação. Objetivo: Avaliar deficiências físicas, participação social e limitação de atividades em indivíduos afetados pela hanseníase após o término do tratamento medicamentoso com a poliquimioterapia, descrever sua relação com as características sociodemográficas desses indivíduos e estimar as distâncias entre suas residências e serviços de reabilitação do município. Casuística e Métodos: Estudo descritivo transversal que incluiu todas as pessoas acometidas pela hanseníase, residentes e tratadas em São José do Rio Preto-SP no período de 1998 a 2006. Aplicou-se protocolo próprio para obtenção de dados gerais e clínicos. As deficiências físicas foram medidas pelo Grau de Incapacidades da OMS (GI) e pelo Eyes-Hand-Feet (EHF). Aplicou-se a escala Screening of Activity Limitation and Safety Awareness (SALSA) e a escala de Participação (EP) versão 4.6, para medir a participação social. Resultados: Das 335 pessoas tratadas no período, foram localizadas e avaliadas 223 (66,6%). Destes, 51,6% eram do gênero feminino, com idade média de 54 anos (dp15,7), 66,4% tinham até 6 anos de estudo, 43,5% trabalhavam e 26,9% estavam aposentados, a forma dimorfa (39,9%) predominou. A saúde física e mental foi considerada boa no último mês por 50,2% e 59,2%, respectivamente. Dores foram relatadas por 54,7% dos entrevistados; 54,3% sofrem de alguma doença. As deficiências físicas ocorreram em 32% e a limitação de atividades avaliada pela escala SALSA em 57,8% dos participantes. A restrição social ocorreu em 35,4% dos ex-pacientes. A presença de deficiências físicas foi maior com aumento da idade, em casos multibacilares e com julgamento ruim sobre sua saúde física. Os que necessitam de prevenção/reabilitação percorreram distancia média de 5,5 km até o serviço de reabilitação. Houve associação significante da restrição social com renda familiar menor que 3 salários mínimos; doenças associadas; hospitalização no último ano e presença de deficiência física. Houve associação entre limitação de atividades e gênero feminino, renda familiar ≤ que 3 salários mínimos, relato de lesão significante, dores, doenças associadas e presença de deficiência física. Conclusões: As deficiências foram frequentes e associaram-se a aumento da idade, formas multibacilares e julgamento ruim sobre sua própria saúde física. A restrição social foi frequente e influencida pela presença de deficiências, outras doenças associadas, hospitalização recente e baixa renda. A limitação de atividades foi mais frequente que as deficiências físicas, associou-se aos fatores de baixa renda, gênero feminino, presença de lesão, deficiência física, doenças e dores. Os serviços de reabilitação no município estão distantes das residências dos pacientes.
910

Consulta y participación indígena a diez años de la ratificación del Convenio 169 de la OIT

Elizalde Roa, María José January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / ¿En qué consiste el Convenio 169 de la OIT? ¿Cómo fue la discusión que ratifica el convenio mencionado en el Congreso Nacional? ¿Cómo ha sido la implementación del Convenio? Las preguntas enunciadas tienen por objetivo generar inferencias descriptivas respecto el impacto que ha tenido el Convenio en los procesos de consulta y participación de los pueblos indígenas en Chile. Mediante una revisión exhaustiva de la discusión suscitada en el Congreso Nacional que antecedió la ratificación de este convenio, se aportan los principales elementos de análisis para abordar tres fallos de Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema que sientan jurisprudencia respecto del trámite de consulta de los pueblos indígenas y del estándar establecido para este por el Convenio 169. Además, se hace hincapié en el proceso de consulta constituyente iniciado por el gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), donde se avizoran críticas a la implementación del convenio, por parte de los propios pueblos indígenas y otros actores de la sociedad civil. Este elemento del derecho internacional, en una lógica de dos niveles, permea el ordenamiento jurídico interno e invita a cuestionar los avances del Estado chileno en el reconocimiento de las demandas históricas de los pueblos indígenas, generando una superficie propicia de mejora en la materia.

Page generated in 0.0698 seconds