871 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
|
872 |
Análisis de capacidades, cogestión y liderazgo comunitario en los miembros de la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Paraíso para el desarrollo del turismo sostenibleSarmiento Arbieto, Stefany 08 February 2024 (has links)
Este estudio se desarrolló en el corazón de Lomas de Paraíso, situado en el distrito de Villa
María del Triunfo en Lima, ya que se identificó un gran potencial de liderazgo y capacidades
en los integrantes que conforman la asociación que lidera el circuito ecoturístico en este
destino. También, actualmente, después de muchos años de olvido, ya existe un trabajo en
conjunto entre esta asociación y entidades públicas, lo que motiva a la comunidad a
desarrollar propuestas de cambios.
El objetivo primordial del estudio se orienta a comprender cómo la asociación de base
comunitaria lidera los proyectos desarrollados en las lomas y en qué medida las instituciones
gubernamentales están comprometidas en la búsqueda de la igualdad, la participación de la
población y la protección de sus superficies naturales. Por lo que, los objetivos específicos
están ligados a identificar y analizar las expectativas de la comunidad, la cuantía de
conocimiento y desarrollo de capacidades de los integrantes que conforman la asociación
respecto a la protección de las áreas naturales. A su vez, se busca examinar el tipo de
liderazgo desarrollado que se origina a partir de la búsqueda de un cambio social y la
importancia que tiene el rol del Estado frente a estas situaciones para alcanzar un desarrollo
comunitario sostenible.
La investigación documental permitió reconocer tres ejes clave: el involucramiento
comunitario, la conservación del ecosistema de las lomas y la promoción de una práctica
turística sustentable. Adicional a ello, basado en diversos medios de validación, como
entrevistas y talleres, se constató una notable evolución en las habilidades y el liderazgo de
los miembros de la asociación. Esto es resultado del alto interés de estos y de los aprendizajes
logrados durante muchos años a partir de experiencias propias, capacitaciones y la
concreción del bienestar comunitario.
|
873 |
Competencia política y conflicto en espacios locales (Perú 2003-2006)Rivas Belloso, Jairo Anibal 06 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza casos de conflictos que enfrentaron a poblaciones con sus respectivos alcaldes distritales en el período municipal 2003-2006. El marco teórico explica la ubicación de los conflictos como parte de la dinámica propia de los sistemas democráticos; adicionalmente, se muestra cómo distintas propuestas teóricas señalan que la conflictividad social es configurada por las características del régimen político. La investigación se basa en la desagregación de los 44 casos de conflictos con autoridades municipales incluidos en los reportes de la Defensoría del Pueblo, en 699 eventos, y su posterior organización en episodios, mecanismos y procesos, a través de los cuales se configura un esquema que permite una comprensión general de los mismos. En este camino se mostró la importancia que los actores otorgaron a mecanismos institucionalizados en distintas etapas de la confrontación, en una magnitud similar o superior a repertorios tradicionales de movilización y confrontación. Asimismo, se identificó la estructura de oportunidades políticas que hizo posible el surgimiento de acciones contenciosas contra autoridades municipales, compuesta por las condiciones socioeconómicas de los distritos donde ocurrieron los conflictos, el diseño institucional de las Municipalidades y las características de la competencia política en el nivel local. En las conclusiones, además de resumir los principales hallazgos se formulan algunos aportes para una política pública de prevención e intervención en este tipo de conflictos.
|
874 |
Problemas y posibilidades de la coordinación en el sector público en el proceso de consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna SilvestreRamos Montes, Carlos 09 February 2018 (has links)
El propósito de la tesis fue indagar sobre los factores de coordinación entre las entidades del sector público que dificultaron o facilitaron el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas para la emisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La investigación encontró que los factores que dificultaron el proceso de
consulta previa fueron la inadecuada comunicación y el escaso conocimiento;
mientras que el liderazgo técnico y político facilitó la coordinación entre las entidades del sector público. Por un lado, la inadecuada comunicación fue evidente entre las instituciones del sector público y en su relación con los pueblos indígenas expresado en: la falta de respuesta a las solicitudes, cambios de las fechas de reuniones programadas, aparición de cartas apócrifas, uso de materiales educativos sin tomar en cuenta el grado de instrucción de los indígenas, uso de discursos confrontacionales que se materializó en denuncias a los dirigentes y la descalificación a la cosmovisión indígena. Por otro lado, el escaso conocimiento se evidencia en: no se convocó -desde el inicio- a todas las organizaciones indígenas; ausencia de expertos en la implementación de la consulta previa; inexistencia de un procedimiento para implementar dicho proceso; así como no se consideró la forma como los pueblos indígenas trasmiten conocimientos y toman decisiones. Sin embargo, es posible afirmar que la inadecuada comunicación y escaso conocimiento no impidieron el desarrollo del proceso de consulta previa, debido fundamentalmente al liderazgo técnico y político que facilitó la coordinación entre las instituciones que participaron, lo señalado se evidencia en: la creación del Grupo de Trabajo Interministerial (GI) que asumió la dirección técnica; la Comisión Agraria del Congreso de la República que asumió la dirección política y decidió consultar una medida legislativa a los pueblos indígenas, a pesar de no tener presupuesto, equipo técnico ni norma que regulará el proceso de consulta previa; así como la predisposición al diálogo y la flexibilidad para permitir la participación de los pueblos indígenas.
|
875 |
La Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) en Piura: nivel de implementación y factores explicativos de la GRD en la cuenca del río PiuraHelguero Seminario, Luz María 01 April 2024 (has links)
El objetivo del presente trabajo es demostrar la existencia de alcances limitados y dispares
en la implementación de la GRD en la cuenca del río Piura, y determinar los factores que lo
explican. La metodología utilizada para llevar a cabo la presente investigación consiste en
un análisis cualitativo de diversas fuentes: normas legales; páginas web de instituciones y
agencias estatales; y, por último, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los
responsables de las instancias políticas y técnicas de los niveles nacionales y
subnacionales encargados de implementar la política pública de la GRD. Se concluye que
el nivel de implementación ha sido muy bajo, pues a pesar de que se emite normativa y
destina presupuesto, este ha sido dirigido a atender emergencias y no para medidas de
prevención. Se consideran cuatro factores explicativos: el costo político, ya que la
prevención no otorga ganancias políticas; falta de coordinación entre los tres niveles de
gobierno y entre los actores locales; resistencia de la población; y, por último; debilidad
institucional. La constatación del exiguo nivel de implementación en la cuenca del Río Piura
explicado por los factores indicados dejan a toda la población del departamento vulnerable a
una condición climatológica recurrente en ese territorio por más de un siglo. Los
conocimientos y la experiencia acumulada por los actores sociales, académicos y políticos
no han disminuido la vulnerabilidad. / The objective of this paper is to demonstrate the existence of limited and disparate scopes in
the implementation of DRM in the Piura River Basin, and to determine the factors that
explain it. The methodology applied to conduct this research was based on surveys of public
officials in the different political and technical national and subnational entities in charge of
implementing the DRM public policy. It is concluded that the level of implementation has
been very low, despite the fact that regulations are issued and a budget is allocated. This
was used to attend emergencies and not for preventive measures. The explanatory factors
for the low level of implementation in the Piura River Basin are: political cost since
prevention does not provide political gains; lack of coordination between the three levels of
government and among local actors; resistance of the population; and, finally, institutional
weakness. The fact that there has hardly been any progress made in its implementation, as
explained by the aforementioned factors, has left the entire population of the department
vulnerable to a recurring climate condition in this territory for over a century. The knowledge
and experience accumulated by the different social, academic, and political stakeholders
have not been able to reduce the level of vulnerability.
|
876 |
Buenas prácticas en la aplicación de la metodología del Proyecto USAID Municipios y Comunidades Saludables II en las regiones de San Martín y Ucayali con la intención de contribuir a la sostenibilidad de otros proyectos de desarrollo social (2011- 2015)Villanes Rojas, Alain Álvaro, Morales Martínez, Jessica Verónica 20 June 2018 (has links)
La participación ciudadana y la adecuada articulación de los actores involucrados en la
promoción de la salud sigue siendo un reto hoy en día en el Perú.
El presente trabajo ha documentado y analizado los buenos resultados obtenidos en la
implementación de la metodología de promoción de la salud denominada “Municipios y
Comunidades Saludables” que fue empleada por el proyecto USAID/ MCS II en las regiones
de San Martín y Ucayali durante el periodo 2011 – 2015. Para ello, se tuvo en cuanta tanto los
factores internos como externos que mediaron la adopción de dicha metodología por parte de
las familias, las comunidades organizadas y los municipios.
El análisis de dichos factores permite delinear una hoja de ruta o lecciones aprendidas a ser
tomadas en cuenta por los gobiernos regionales y locales, así como por todo actor involucrado
en la promoción de la salud que tenga por finalidad implementar un programa o proyecto que
involucre la participación de la comunidad y sus autoridades locales.
Así, luego de haber identificado la escasa documentación referida al involucramiento directo
y trabajo articulado entre los grupos familiares, comunidades y municipios en la labor de la
promoción de la salud vinculada a sus cuatro fases (sensibilización y organización,
planificación, ejecución y autoevaluación); mediante la presente investigación tratamos de dar
a conocer el desenvolvimiento e interacción entre aquellas familias, comunidades y sus
respectivos municipios, mostrando hallazgos tales como: la existencia de familias con niños
menores de 2 años y mujeres gestantes que lograron implementar compromisos para mejorar
sus viviendas y prácticas de salud, comunidades empoderadas que implementaron acciones
de promoción de la salud y de mejora de sus determinantes sociales de la salud mediante el
empleo de instrumentos de gestión como diagnósticos y planes comunales, así como
gobiernos locales que llegaron a implementar acciones contenidas en su plan distrital para
promover escenarios saludables y brindar soporte para realizar un trabajo articulado con el
personal de los establecimientos de salud.
Para ello, se desarrolló un análisis descriptivo con enfoque cualitativo, siendo el ámbito de
estudio 6 comunidades de la Región San Martín y 4 comunidades de la Región Ucayali, se
realizó grupos focales a las familias y comunidades organizadas bajo el modelo de juntas
vecinales comunales (JVC), entrevistas a representantes del personal de salud, entrevistas a
funcionarios de los gobiernos locales, una entrevista a un representante del Ministerio de
Salud y una entrevista al profesional responsable del componente de promoción de la salud
del proyecto USAID/ MCS II.
De esta forma, producto de las indagaciones realizadas por cada escenario saludable
(familias, comunidades y municipios) se registró y procesó la información recabada, la cual
fue utilizada posteriormente en el proceso de análisis e interpretación de los resultados, entre
los cuales se puede describir los siguientes:
En el escenario familia, la implementación de la metodología de familias saludables buscó que
aquellas adopten un compromiso de cambio, el cual se manifestase mediante la puesta en
marcha de nuevas prácticas de salud orientadas a generar una cultura de auto cuidado y de
mejora del entorno familiar. De esta manera, se promovería que los niños y niñas menores de
2 años de edad se beneficien de prácticas saludables tales como: acceso a la lactancia
materna exclusiva (en los 6 primeros meses), consumo de alimentos balanceados y en la
frecuencia adecuada para su edad, vacuna y control de crecimiento al día, así como consumo
de agua segura y niños con documento de identidad (DNI).
A nivel de la comunidad se buscó que las autoridades comunales organizadas en JVC se
empoderasen, asuman un liderazgo democrático y adopten una gestión comunal planificada
a favor de la salud de sus familias; todo ellos a partir de la implementación de herramientas
de gestión comunal tales como los diagnósticos y los planes comunales.
A nivel de los Municipios se esperó que las autoridades municipales como los encargados o
gerentes de desarrollo social y alcaldes distritales fortalezcan sus capacidades para asumir el
liderazgo de la gestión local de promoción de la salud de manera articulada con sus
comunidades, equipos de los EESS y otros actores locales clave.
De esta forma, es importante que los gobiernos regionales y locales adopten e interioricen la
metodología como propia, para que las familias, comunidades y municipios cuenten con
actores clave a cada nivel, suscitando condiciones e involucramiento de las distintas entidades
para la adopción de una cultura de auto cuidado de la salud y gestión de los determinantes
sociales de la salud. / Tesis
|
877 |
Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las BambasWiener Ramos, Leonidas 05 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. La investigación permitió establecer que las estructuras de gobierno en el ámbito conformadas
por redes de gobernanza, públicas y privadas, han sido insuficientes y han devenido en un déficit crónico de gobernabilidad. El proyecto y las autoridades del gobierno han estado jaqueadas por la emergencia social sin capacidad para rediseñar y mejorar estas redes y reducir la conflictividad social. En consecuencia, hay dudas respecto a la posibilidad de que se pueda alcanzar una situación pacífica en la zona, sostenible en el tiempo y beneficiosa para todos los actores involucrados.
Igualmente se revela que las redes de gobernanza creadas para la gestión de Las Bambas desde las empresas que se sucedieron como propietarias de la concesión, respondieron centralmente a la necesidad de avanzar en la ejecución de cada etapa del proyecto. En menor medida, respondieron a las demandas locales que buscaban acceder a los beneficios de la explotación minera. Algunas redes alcanzaron niveles de eficacia y legitimidad elevados y otras en cambio no lo hicieron. Estos resultados obedecerían a las etapas de desarrollo del proyecto, la acumulación de tensiones y las políticas de cada empresa. Las redes entre Estado y población fueron de naturaleza reactiva. Una vez instalada la primera empresa en la zona, el Estado perdió totalmente presencia e iniciativa, y ha respondido a los desbordes de conflictividad forzando mecanismos de diálogo para apaciguar los ánimos. No
hubo una perspectiva de diálogo continuo orientado a prevenir el descontento.
El análisis también permitió establecer la existencia de una serie de vacios e insuficiencias en el marco legal e institucional formal que regula las actividades mineras, y que han contribuido a deteriorar las condiciones sociales que deben sostener la gobernabilidad de este proyecto minero. Algo similar ocurre con los estándares ambientales y sociales que se han revelado difusos e imprecisos.
El cambio en la empresa concesionaria en el 2013, precipitó acontecimientos e introdujo nuevos temas de conflicto a partir de decisiones desafortunadas. Muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas en un inicio del proyecto perdieron fortaleza y sostenibilidad con el cambio, constituyéndose en fuentes de conflictividad continuas e introduciendo elementos de incertidumbre sobre el futuro.
|
878 |
Capacitación al personal policial de comisarías, en implementación de programas preventivos, mediante el aplicativo policía 24/7Cabrera Ríos, Milton Javier, Candia Haro, Isaac Moisés 07 March 2023 (has links)
La seguridad ciudadana se posiciona como uno de los principales desafíos de
la post pandemia, a fin de garantizar la reactivación económica y la implementación
de políticas públicas necesarias en salud, educación y otras más urgentes para la
ciudadanía. Esta situación de seguridad objetiva y subjetiva, debe ser producto de la
acción integral del Estado, entidades privadas y la comunidad en general. Este trabajo
pretende resaltar la importancia que tiene la participación de la comunidad en la
seguridad ciudadana, en ese sentido, propone la capacitación del personal policial
que trabaja en las comisarías de Lima Metropolitana, en la implementación de
Programas Preventivos, mediante el aplicativo POLICIA 24/7, como medio para
mejorar la articulación entre la PNP y la comunidad organizada, a fin de coproducir
las condiciones que permitan una convivencia pacífica, libre de riesgos y amenazas
que atenten contra la vida, integridad o patrimonio del ciudadano. / Citizen security is positioned as one of the main challenges of the post pandemic, in order to guarantee economic reactivation, and the implementation of
necessary public policies in health, education and other more urgent for citizens. This
objective and subjective security situation must be the product of the integral action of
the State, private entities and the community in general. This work aims to highlight
the importance of community participation in citizen security, in that sense, it proposes
the training of police personnel who work in the police stations of Lima Metropolitana,
in the implementation of Preventive Programs, through the app POLICIA 24/7, as a
means to improve the articulation between the PNP and the organized community, in
order to co-produce the conditions that allow a peaceful coexistence, free of risks and
threats that threaten the life, integrity or patrimony of the citizen.
|
879 |
El rol de los cuidadores en las prácticas lectoras emergentes en la cotidianidad de niños de 3 años de una Institución Educativa Pública de Magdalena del MarPuma Cabrera, Andrea 03 June 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el rol
de los cuidadores en las prácticas lectoras emergentes que ocurren en la
cotidianidad de los niños de 3 años de una institución educativa pública de
Magdalena del Mar. El interés central que motivó a desarrollar esta investigación
surge a partir de la preocupación por el desconocimiento de los cuidadores sobre
la importancia de su rol en el fomento de la lectura en el hogar, a partir de las
prácticas lectoras emergentes que se generan en la cotidianidad; más aún,
considerando la coyuntura de la educación remota, en la que los padres son
quienes asumen un papel protagónico en la educación de los niños y niñas. Este
estudio presenta un enfoque cualitativo de nivel descriptivo y se redacta a partir
de la revisión de fuentes, tales como artículos de revistas académicas indexadas,
tesis de repositorios, como libros electrónicos y capítulos de libros. Los sujetos
informantes son seis cuidadores de niños de 3 años de una institución educativa
pública. La técnica que se utiliza para el recojo y procesamiento de la información
es la entrevista semiestructurada. Finalmente, los resultados demuestran las
concepciones que tienen los cuidadores sobre la lectura en los primeros años,
su perspectiva sobre la lectura no convencional, el tipo de práctica lectora que
prima en las familias y el adulto que acompaña recurrentemente al niño durante
las prácticas lectoras en el hogar. / The main objective of this research is to analyze the role of main caregivers in
the emerging reading practices that occur in the daily life of 3-year-old children in
a public educational institution in Magdalena del Mar. The central interest that
motivated the development of this research arises from the concern about the
lack of knowledge of caregivers about the importance of their role in the reading
promotion at home, based on the emerging reading practices that are generated
in everyday life; even more so, considering the situation of remote education, in
which parents are the ones who assume a leading role in the education of
children. This study presents a qualitative approach of descriptive level and is
written from the review of sources, such as articles from indexed academic
journals, theses from repositories, as e-books and book chapters. The informant
subjects are six main caregivers of 3-year-old children from a public educational
institution. The technique used for the collection and processing of information is
the semi-structured interview. Finally, the results show the main caregivers'
conceptions about reading in the early years, their perspective on nonconventional
reading, the type of reading practice that prevails in the families and
the adult who recurrently accompanies the child during reading practices at
home.
|
880 |
Visualidad de los paisajes agrícolas-culturalesDiez Torrijos, Ignacio 21 December 2015 (has links)
[EN] The main objective of studing the landscape's visuality is to understand what are the links between society and environment. The visual analysis has a strong relation with social studies, thus the visuality needs public participation, not only cartographic analysis. The visuality approach is a qualitive way of reaching the landscape character assessment. This work is based on practical case studies around the eastern region of Spain. The discussion is focused on the categories and the relation of the components of visuality. This study shows the visuality of agricultural and cultural landscapes. / [ES] El estudio de la visualidad de un paisaje tiene como principal objetivo el comprender cuáles son los modos reiterantes con los que una sociedad se relaciona con el medio, con su espacio habitado y que en ocasiones son determinantes para la dinámica del paisaje. De este modo se produce una imbricación analítica entre estudios visuales y sociales de percepción, a través de análisis cartográficos y experiencias de participación pública. El estudio de visualidad de un paisaje explora los aspectos cualitativos que definen las relaciones visuales entre el observador y su entorno. La visualidad caracteriza un paisaje, un territorio visualizado, las relaciones espaciales que se producen con mayor frecuencia entre una sociedad y su entorno. En el presente estudio, a partir de un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de los estudios territoriales, visuales y de participación pública en los diferentes casos prácticos, se obtienen una serie de categorías de la visualidad del paisaje, es decir, una clasificación de los tipos de modos comunes de percepción del espacio geográfico y se realiza una discusión sobre la relación entre los diferentes componentes de la de la visualidad. La visualidad se estudia en más detalle para el caso de los paisajes agrícolas-culturales. / [CA] L'estudi de la visualitat d'un paisatge té com a principal objectiu comprendre quins són els modes reiterantes amb els què una societat es relaciona amb el seu medi, amb el seu espai habitat i que en ocasions són determinants per a la dinàmica del paisatge. D'aquesta manera es produeix una imbricació analítica entre estudis visuals i socials de percepció, a través d'anàlisis cartogràfics i experiències de participació pública. L'estudi de visualitat d'un paisatge explora els aspectes qualitatius que defineixen les relacions visuals entre l'observador i el seu entorn. La visualitat caracteritza un paisatge, un territori visualitzat, les relacions espacials que es produeixen amb més freqüència entre una societat i el seu entorn. En el present estudi, a partir d'una anàlisi comparativa entre els resultats obtinguts dels estudis territorials, visuals i de participació pública en els diferents casos pràctics, s'obtenen una sèrie de categories de la visualitat del paisatge, és a dir, una classificació dels tipus de maneres comuns de percepció de l'espai geogràfic i es realitza una discussió sobre la relació entre els diferents components de la de la visualitat. La visualitat s'estudia en més detall per al cas dels paisatges agrícoles-culturals. / Diez Torrijos, I. (2015). Visualidad de los paisajes agrícolas-culturales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59065 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
Page generated in 0.1092 seconds