• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 799
  • 84
  • 33
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 933
  • 415
  • 354
  • 354
  • 354
  • 354
  • 354
  • 312
  • 279
  • 251
  • 212
  • 155
  • 144
  • 105
  • 102
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
921

La gestión comunal del agua y la ciudadanía rural en el Perú : Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en Cutervo y Tacabamba, departamento de Cajamarca

Vásquez Molina, Alfredo 07 October 2017 (has links)
Una de las primeras cosas que uno nota al hacer gestión pública en municipios rurales es que el ámbito rural es de naturaleza muy diferente al urbano. A diferencia de las grandes ciudades, en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades, sea en la costa, sierra o selva, la población cuenta con necesidades primarias que aún no han sido suficientemente cubiertas, como las de infraestructura de servicios básicos. No obstante, el poblador rural, pese a las demoras y a las trabas burocráticas, nunca deja de creer en el Estado y considera que es el único que puede propiciar su salida de la pobreza. Mi interés permanente en la administración pública, la consideración de que es fuera de Lima donde más se necesita de profesionales capaces de contribuir con el progreso de pueblos y ciudades en crecimiento y el ánimo de contribuir de esa manera me condujeron en el año 2012 a la parte central de la región Cajamarca, exactamente en las provincias de Cutervo y Chota. Allí, tuve la ocasión de laborar en dos gobiernos locales, uno provincial y otro distrital, durante casi 4 años. El tema que concierne discutir en torno a la experiencia vivida en la región Cajamarca es la ciudadanía. Se llega a hablar en la academia que en el ámbito rural existe “menos ciudadanía” que en el ámbito urbano. Sin embargo, las experiencias comparadas desde la Municipalidad Provincial de Cutervo y la Municipalidad Distrital de Tacabamba permitirán demostrar de qué manera se genera y/o fortalece la ciudadanía a través del fomento de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento. La pregunta principal que surgió en torno a la experiencia en Cutervo y Tacabamba es: ¿Puede la conformación y/o fortalecimiento de una JASS transformar las relaciones entre los ciudadanos de comunidades rurales y el Estado? Quedaba la duda de saber si las JASS, establecidas bajo una normativa que las posiciona como un actor estratégico en agua y saneamiento, podrían ser un agente que ayude a organizar a la población para encauzar demandas, en igualdad de condiciones, frente al Estado en cualquiera de sus niveles de gobierno. Las experiencias permitirán analizar cómo se transforman las relaciones entre el ciudadano rural y el Estado a través de la promoción de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento, desalentando así la inversión en obras insostenibles en el tiempo, así como contribuir a acercar al ciudadano rural con el Estado en términos más equitativos y, de este modo, en el largo plazo, fortalecer la ciudadanía en el país. Mi experiencia me llevó también a identificar y clasificar cuatro componentes clave para comprender mejor los procesos de transformación en las relaciones entre los ciudadanos rurales y el Estado a partir de la experiencia de las JASS: a) Fomentan la asociatividad, lo que permite defender intereses con un peso mayor a la mera defensa individual b) Establecen derechos y obligaciones dentro de la comunidad, lo que supone el tránsito del beneficiario al usuario c) Promueve la participación de la mujer en un contexto donde esta había sido relegada d) La voluntad de las autoridades por continuar con las políticas públicas en agua y saneamiento. En torno al agua y saneamiento, se halló que la población rural, organizada a través de las JASS, ha reconocido una serie de derechos y obligaciones que la ha empoderado y ha contribuido a transformar sus relaciones con el Estado. Con ello, se benefician tanto las comunidades como la autoridad local de turno. Unas se empoderan y la otra se legitima. La sinergia resulta en un sistema de agua potable sostenible en el tiempo: mejor calidad de agua, las 24 horas del día y clorado periódicamente, permiten niños y adultos más saludables y con más posibilidades de desarrollarse. En el ámbito del distrito capital de Cutervo, los diferentes componentes operaron de tal modo que se propició una sociedad rural más empoderada y consciente de sus derechos cuando se trata de agua y saneamiento. A diferencia de los ciudadanos rurales, los ciudadanos de las grandes urbes del país tienen poca disposición para participar activamente de los asuntos públicos. La alta presencia del Estado repercute en la apatía del ciudadano urbano, que deja la responsabilidad de los asuntos públicos a las instituciones, desentendiéndose casi por completo de ellos, lo que resulta contraproducente para el ejercicio de una ciudadanía plena. La ciudadanía rural adolece de servicios que llegan con suma dificultad y un Estado menos visible a medida que se va profundizando en el ámbito territorial. Sin embargo, los ciudadanos rurales están habituados a una mentalidad más participativa y comunitaria. Ello ha permitido que funcionen iniciativas como las Rondas y las JASS en ámbitos donde no llega la Policía Nacional ni las EPS. Las autoridades tienen un importante rol para fortalecer a las organizaciones comunales. Allí donde ellas no impulsan el proceso de empoderamiento de las JASS para la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, como en Tacabamba, las organizaciones continúan apelando al “apoyo” de las autoridades para rehabilitar los sistemas, restando así recursos para obras de mayor envergadura en el territorio. Sin embargo, donde las políticas públicas locales en agua y saneamiento llegan a implementarse sin importar la filiación política de la autoridad de turno, los resultados van a ser no solo positivos para la sostenibilidad de los sistemas, sino también para la población, que va a ejercer un derecho crucial para su desarrollo. Finalmente, aun cuando la institucionalidad de las JASS es incipiente, consideremos que los proveedores del servicio en la comunidad son ciudadanos que no perciben una remuneración y que dedican tiempo a una actividad para la cual no cuenta con la especialización del caso. Las Áreas Técnicas Municipales de cada municipalidad rural deben ser permanentemente fortalecidas, con el fin de ser ese nexo entre el usuario de agua potable rural y el Estado, todo ello con la vigilancia del sector Salud para velar que, aunque lentamente, las JASS estén proveyendo agua con los estándares debidos de calidad. El resultado final debe ser garantizar agua segura para los ciudadanos del campo y la ciudad, para de este modo tener poblaciones más saludables y contribuir a cerrar una brecha que impide un adecuado desarrollo de las personas.
922

Presencia del Estado, organicidad comunal y mecanismos de administración de justicia alternativa, en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, departamento de Lima

Bonino J.Nieves, Italo Vittorio 27 September 2017 (has links)
El Objetivo general, responde a la pregunta ¿Cuál es la relación entre la presencia del Estado y los grados de organicidad y formas de derecho alternativo vigentes en las comunidades del distrito de Leoncio Prado?. Su importancia, parte de la premisa que la actual Constitución de 1993 y los Artículos: 139, Num. 8: “Principio de no dejar de administrar justicia [...] en tal caso, debe aplicarse el [...] derecho consuetudinario”; y 149: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”; fueron un tanto demagógicos, pues la Ley de Justicia de Paz, recién se promulgó el 2012. La fundamentación teórica, parte del hecho que la colonización europeoanglosajona (“colonias puras”), generó países culturalmente “cuasi homogéneos” y la español-portuguesa (absorción de poblados indígenas); países culturalmente “Heterogéneos, pluriculturales o multiétnicos”, que reprodujeron el mismo modelo de metrópolis colonizadora (centralista, discriminativa, segregacionista y modelos legislativos uniformes), en vez de descentralistas (Federaciones, Regiones, Estados asociados, etc.). El derecho “Monista” (un solo sistema jurídico válido), consideró al derecho consuetudinario: «solo para los dependientes de costumbres salvajes y tiranías incapaces de gobernarse…» y es un “imposible jurídico” (Obligar a pueblos alejados de la “modernidad” a aplicar leyes dictadas desde centros urbanos a donde no llegan). Se justifica la Tesis en la medida que los estudios de comunidades: o son de las muy tradicionales, o son demasiado generalistas (extrapolan casos de derecho alternativo o consuetudinario a todas las comunidades andinas y/o amazónicas). Se concluye con que el estudio de las comunidades campesinas diferenciadas por su altitud y distancias a las urbes, es fundamental para entender su funciones jurisdiccionales en el área andina, por lo que éste tipo de estudios, se podrían aprovechar para una mejor normatividad y aplicación de la Justicia consuetudinaria y de Paz, puesto que es notorio un mayor respeto y mayor efectividad del derecho alternativo en las comunidades más elevadas y alejadas de las ciudades, que en las zonas bajas, más amestizadas y modernizadas.
923

Método de Construcción Participativa de Contenidos Visuales enfocados a proyectos sociales

DEL MORAL ZAMUDIO, YESICA ALEJANDRA 13 July 2015 (has links)
[EN] The goal of this research is the elaboration of a methodological tool which can be used in social development initiatives in order to contribute to the construction of clear visual content which is direct and useful to its intended audience. It is a tool that helps to establish parameters for approaching the way those people understand and express themselves visually. This document lays out a method which comprehends communication as a process of dialogue that is linked to the culture of its interlocutors, who are involved in defining the form, format, genre and language of the messages, which aim for a solution of their real needs. The method is based upon: the approach of the Latin American School of Communication for Development, general and specific qualitative research methods, the Participatory Monitoring and Evaluation (PM&E) methods and tools developed by the United Nations for Participative Development projects, and Manuel Calvelo's Communication Model for Interlocution. The method, entitled Participative Construction of Visual Content (PCVC) is organized into six stages which imply familiarization with the target group; identification of its needs and understanding of their causes; identification of the group's general visual codes and of those relevant their specific need(s) by means of graphic exercises carried out in fieldwork; defining, devising, producing, and distributing a design object which uses the same visual-construction logic as does the recipient; and validation through involvement. These stages do not suggest a vertical, sequential process, but rather a horizontal, interconnected one. / [ES] El objetivo de esta investigación es la elaboración de un instrumento metodológico que pueda insertarse en iniciativas de desarrollo social para contribuir a la construcción de contenidos visuales claros, directos y útiles para sus destinatarios. Una herramienta que ayude a definir parámetros para acercarse a la manera en la cual el otro entiende y se expresa visualmente. Tomando como base los planteamientos de la Escuela Latinoamericana de Comunicación para el Desarrollo; métodos generales y específicos cualitativos de investigación; los métodos y herramientas elaborados por las Naciones Unidas para proyectos de Desarrollo Participativo Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativos (DSEP) y el Modelo Comunicacional de Interlocución de Manuel Calvelo, se plantea un método que entiende a la comunicación como un proceso dialógico, vinculado a la cultura de sus interlocutores, a quienes se involucra en la definición de la formulación, formato, género y lenguaje de los mensajes encaminados a la solución de sus necesidades reales. Dicho método denominado Construcción Participativa de Contenidos Visuales (CPCV) se sistematiza en seis etapas que implican familiarización con el grupo destinatario, identificación de sus necesidades y entendimiento de sus causas, identificación de códigos visuales generales de la cultura del grupo y específicos al tema de su necesidad mediante ejercicios gráficos elaborados en trabajo de campo; definición, elaboración, producción y distribución del objeto de diseño que emplea la misma lógica de construcción visual del receptor e involucramiento-validación. Estas etapas no implican un proceso vertical y secuencial sino uno horizontal e interrelacionado. / [CA] L'objectiu d'aquesta recerca és l'elaboració d'un instrument metodològic que puga inserir-se en iniciatives de desenvolupament social per a contribuir a la construcció de continguts visuals clars, directes i útils per als seus destinataris. Una eina que ajude a definir paràmetres per a acostar-se a la manera en la qual l'altre entén i s'expressa visualment. Prenent com a base els plantejaments de l'Escola Llatinoamericana de Comunicació per al Desenvolupament; mètodes generals i específics qualitatius de recerca; els mètodes i eines elaborats per les Nacions Unides per a projectes de Desenvolupament Participatiu Diagnòstic, Seguiment i Avaluació Participatius (DSEP) i el Model Comunicacional d'Interlocució de Manuel Calvelo, es planteja un mètode que entén a la comunicació com un procés dialógic, vinculat a la cultura dels seus interlocutors, a els qui s'involucra en la definició de la formulació, format, gènere i llenguatge dels missatges encaminats a la solució de les seues necessitats reals. Aquest mètode denominat Construcció Participativa de Continguts Visuals (CPCV) se sistematitza en sis etapes que impliquen familiarització amb el grup destinatari, identificació de les seues necessitats i enteniment de les seues causes, identificació de codis visuals generals de la cultura del grup i específics al tema de la seua necessitat mitjançant exercicis gràfics elaborats en treball de camp; definició, elaboració, producció i distribució de l'objecte de disseny que empra la mateixa lògica de construcció visual del receptor i involucrament-validació. Aquestes etapes no impliquen un procés vertical i seqüencial sinó un d'horitzontal i interrelacionat. / Del Moral Zamudio, YA. (2015). Método de Construcción Participativa de Contenidos Visuales enfocados a proyectos sociales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53028
924

Estrategias locales de lucha contra el cambio climático con enfoque participativo: estudio de casos de la experiencia en Costa Rica, 2011-2018

Valerio Hernández, Vanessa 08 February 2021 (has links)
[ES] La presente investigación es un aporte a la comprensión del abordaje del cambio climático local en Costa Rica, desde un posicionamiento que da un rol fundamental a la participación ciudadana y a la gobernanza climática. El estudio se justifica en la medida que el país definió una Estrategia Nacional de Cambio Climático para el año 2020, en la cual los municipios en análisis han sido parte de la primera experiencia que ha tenido el país de trabajar el tema de cambio climático a nivel local y además con enfoque participativo, implicando a gobiernos locales y diferentes actores sociales (sociedad civil). En este contexto, resultaba de interés analizar si han existido políticas y mecanismos de incentivos para los gobiernos locales y sociedad civil, así como, cuáles son los factores determinantes para fortalecer capacidades locales en el tema de cambio climático y, finalmente, si este tipo de iniciativas contribuyen al desarrollo sostenible local. Este estudio busca, por tanto, contribuir a la sistematización de experiencias de desarrollo local, en particular las relacionadas con procesos de planificación y gestión participativa, en la temática de cambio climático en el nivel local. Para ello se ha llevado a cabo el análisis de tres estudios de caso de municipios de Costa Rica que han emprendido el reto de incorporar en sus agendas locales el tema de cambio climático, con un enfoque participativo, integrando las dimensiones socioambientales, culturales, políticas y económicas. La investigación y análisis de las dimensiones relevantes en los estudios de caso, ha generado un modelo metodológico para iniciativas locales de cambio climático, que integra la perspectiva técnica y la participativa en la construcción de un sistema de indicadores locales que aporten nuevos conocimientos a los procesos de desarrollo local, y contribuyan con un marco de referencia para otras experiencias en el ámbito nacional o internacional. / [CA] La present investigació és una aportació a la comprensió de l'abordatge del canvi climàtic local a Costa Rica, des d'un posicionament que dona un rol fonamental a la participació ciutadana i a la governança climàtica. L'estudi es justifica en la mesura que el país va definir una Estratègia Nacional de Canvi Climàtic per a l'any 2020, en la qual els municipis d'anàlisi han sigut part de la primera experiència que ha tingut el país de treballar el tema de canvi climàtic a nivell local i a més amb enfocament participatiu, implicant governs locals i diferents actors socials (societat civil). En aquest context, resultava d'interés analitzar si han existit polítiques i mecanismes d'incentius per als governs locals i societat civil, així com, quins són els factors determinants per a enfortir capacitats locals en el tema de canvi climàtic, i, finalment, si aquest tipus d'iniciatives contribueixen al desenvolupament sostenible local. Aquest estudi busca, per tant, contribuir a la sistematització d'experiències de desenvolupament local, en particular les relacionades amb processos de planificació i gestió participativa, en la temàtica de canvi climàtic en el nivell local. Per a això s'han dut a terme l'anàlisi de tres estudis de cas de municipis de Costa Rica que han emprés el repte d'incorporar en les seues agendes locals el tema de canvi climàtic, amb un enfocament participatiu, integrant les dimensions socioambientales, culturals, polítiques i econòmiques. La investigació i anàlisi de les dimensions rellevants en els estudis de cas, ha generat un model metodològic per a iniciatives locals de canvi climàtic, que integra la perspectiva tècnica i la participativa en la construcció d'un sistema d'indicadors locals que aporten nous coneixements als processos de desenvolupament local, i contribuïsquen amb un marc de referència per a altres experiències en l'àmbit nacional o internacional. / [EN] This research is a contribution to understanding the approach to local climate change in Costa Rica, from a positioning that gives a fundamental role to citizen participation and climate governance. The study is justified to the extent that the country defined a National Climate Change Strategy for 2020, in which the municipalities under analysis have been part of the country's first experience of working on climate change at the local level and also with a participatory approach, involving local governments and different social actors (civil society). In this context, it is of interest to examine whether there have been policies and incentive mechanisms for local governments and civil society, as well as what are the determining factors for strengthening local capacities in the issue of climate change, and, finally, if such initiatives contribute to local sustainable development. This study therefore seeks to contribute to the systematization of local development experiences, in particular those related to participatory planning and management processes, in the theme of climate change at the local level. To this end, the analysis of three case studies of municipalities in Costa Rica that have undertaken the challenge of incorporating the issue of climate change into their local agendas, with a participatory approach, integrating the socio-environmental, cultural, political and economic dimensions. The research and analysis of the relevant dimensions in these case studies have generated a methodological model for local climate change initiatives, which integrates the technical and participatory perspective in the construction of a system of indicators to provide new knowledge to local development processes, and contribute to a framework of reference for other experiences at the national or international level. / Valerio Hernández, V. (2020). Estrategias locales de lucha contra el cambio climático con enfoque participativo: estudio de casos de la experiencia en Costa Rica, 2011-2018 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/160886
925

Elite indígena y jefatura femenina en la sierra central del Perú (Jauja, primera mitad del siglo XVIII)

Hurtado Ames, Carlos Hugo 28 September 2017 (has links)
Esta tesis tiene por finalidad estudiar la elite indígena de la sierra central peruana, específicamente del antiguo valle de Jauja, y la jefatura femenina durante la primera mitad del siglo XVIII. El punto de inicio del estudio es el análisis regional, por lo que se determinan las particularidades que llevaron a la situación específica que se vivirá en la región en este momento, principalmente la ausencia de ciudades y de una importante población española. Como parte de ello, se propone que la elite indígena de Jauja asumiría un rol protagónico y que llegaría a constituirse como una de las más importantes y complejas del virreinato peruano, además de tener distintos niveles de jerarquía. Para su consolidación en el poder, las principales familias indígenas recurrieron a la política de la alianza matrimonial. La principal razón de ello fue el acceder al cargo de cacique principal y gobernador. En un segundo momento, se examina las circunstancias por las cuales una mujer accede al cargo de cacique en dos de los cacicazgos que en la zona hubo, llegándose a constituir como cacica principal y gobernadora. Se propone que en ello se conjugaron varios aspectos, además de la ausencia de varones. Uno de ellos es la riqueza material de la señora en cuestión, que se contaba entre uno de los más importantes del virreinato. Otro, es el hecho que en Jauja existieron formas de sucesión que daban espacio para el acceso de las mujeres al poder, que se conocen como sucesión paralela y herencia femenina, que operaba hasta un momento del periodo colonial. / This thesis has the purpose to the study indiginous elites of the Peruvian Central Highlands, specifically from the ancient valley of jauja, and the female chiefdoms during the first half of the XVIIIth century. The starting point of the research is a regional analysis, to determine the peculiarities which produced the specific situation in the región at the time, mainly the abscence of cities and an important spaniard population. As part of it, we propose that Jauja’s indigenous elites asume an important role configuring itself as one of the most important and complex of the Peruvian viceroy, besides having different hierarchy levels. To consilidate their power, the main indigenous families practiced the politics of marriage alliances. The main reason behind it was adquiring the Rank of main cacique and governor. At a second instance, we examine the circunstances by which a woman adquires the Rank of cacique in two of the dominions at the area, being able to act as main curaca and governor. We propose that here several aspects merge, besides the abscence of males. One of them is the material wealth of the lady in question, counting as the most important of the viceroy. Anotherone, is the fact that in Jauja there existed forms of succesion allowing women Access to power, known as parallel succession and female heritage, in effect up to a certain time in the colonial period.
926

Limitaciones que afrontan las mujeres durante la implementación del proceso del Presupuesto Participativo en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura

Malca Cóndor, Jenne Florimer 08 February 2019 (has links)
Actualmente nuestro país está inmerso en el desarrollo del proceso de descentralización, con el cual se está transfiriendo recursos, funciones y competencias a los gobiernos locales y se le faculta a la población, con un marco legal de por medio, para que participe en la distribución y fiscalización de los recursos públicos; a esto se le ha denominado Presupuesto Participativo. La participación en este tipo de espacios garantiza que la población organizada pueda ejercer sus derechos civiles y políticos, conocer y decidir cuáles son las obras y servicios que se quieren priorizar y aprobar en su distrito o provincia; lo que contribuye a fortalecer la democracia y mejorar la relación con las autoridades locales. Teniendo en cuenta este contexto es que se desarrolla la presente tesis, en la que se ha utilizado la metodología cualitativa. La forma de investigación es un estudio de caso situado en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura y el objetivo es conocer la opinión y las formas de participación de las mujeres en el proceso del Presupuesto Participativo; además del rol de las autoridades municipales y el equipo técnico en la implementación de esta política. En el trabajo de campo efectuado se ha podido evidenciar que las mujeres sobre todo aquellas con menor nivel educativo y ubicadas en las zonas rurales son las que se enfrentan a diversas limitaciones para el ejercicio de sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado ya que su participación, acceso, y ejercicio de responsabilidades a desarrollar no se da en igualdad de condiciones que las de los hombres. Siendo la Municipalidad Distrital el ente rector en llevar a cabo esta política, a través de sus autoridades, no considera a la población como un bloque diferenciado (niños, jóvenes, mujeres, ancianos, personas con necesidades especiales, etc.) sino como un bloque homogéneo, lo que se traduce en la no atención de las necesidades específicas de cada grupo; sumado a ello está que no se considera el enfoque de género al realizar el Presupuesto Participativo acentuando los prejuicios sociales que aún persisten en la zona por los cuales restringen a las mujeres al ámbito privado; es por ello que resulta importante que se institucionalice la participación ciudadana dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, contar con profesionales capacitados y comprometidos en hacer de este un proceso participativo e inclusivo es otro punto a mejorar; finalmente un mecanismo legal como es la ordenanza municipal puede ser útil para asegurar la participación efectiva de las mujeres y se regule la priorización y aprobación de al menos dos proyectos presentados por ellas en este proceso. / Tesis
927

La planificación urbana de los espacios verdes en Barranco y la participación ciudadana en el contexto de justicia ambiental

Tang Valdez, Andrea Johanna 02 September 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar la participación ciudadana en la planificación de las áreas verdes en el distrito de Barranco, ciudad de Lima, y el reconocimiento de la injusticia ambiental en contraposición con el desarrollo urbano sostenible. En este marco, se presenta un análisis sobre la participación de los vecinos en la planificación de espacios verdes y la posición de los funcionarios públicos de la Municipalidad de Barranco a este respecto. Asimismo, se muestra la aplicación de la herramienta i-Tree Canopy como instrumento de acceso factible y uso sencillo (a público en general) para identificar el porcentaje de área verdes de la zona de estudio y un comparativo que muestra disparidad de la cantidad de espacios verdes en las dos áreas subdivididas del área total de estudio. Para culminar, se reafirma la inexistencia de participación ciudadana en la planificación de áreas verdes del distrito de Barranco y la concurrencia de injusticia ambiental en el desarrollo de estos espacios que condiciona a ciudadanos con bajos ingresos a menor acceso a dichas áreas.
928

El Digitropismo Urbano. Transformaciones espaciales en la ciudad incitadas por las redes digitales

González Aurignac, Esther Antonia 26 October 2024 (has links)
[ES] Imagina un mundo donde los barrios, calles y plazas de nuestras ciudades se transforman silenciosamente cada día, moldeados por fuerzas invisibles. Este es el fenómeno que hemos denominado "Digitropismo Urbano", foco central de esta tesis. En un mundo donde las redes digitales están redibujando el mapa urbano a una velocidad sin precedentes, estudiar estos procesos es esencial para el planeamiento urbanístico. Para contextualizar la investigación, hemos realizado un estudio cualitativo sobre la tendencia histórica de transformación espacial urbana impulsada por cada nueva ola de innovación tecnológica. A partir de esta base, hemos estudiado e identificado en la actualidad los factores socioeconómicos que, influenciados por las redes digitales, están moldeando la estructura urbana contemporánea. Con los resultados de este estudio hemos construido una taxonomía del Digitropismo Urbano. Esta clasificación nos ha permitido definir y categorizar los tipos de efectos y procesos de este fenómeno, un paso necesario para posteriormente identificarlos y analizarlos en la praxis. Estos resultados ofrecen una visión global sobre el por qué y cómo el espacio urbano está cambiando potenciado por las redes digitales. Finalmente, apoyados en esta investigación cualitativa hemos realizado un estudio de casos basado en procesos reales de Digitropismo Urbano en el centro de la ciudad de Róterdam (Países Bajos). Nuestra investigación concluye que, en la actualidad, observamos una tendencia similar a la de épocas anteriores, donde el espacio físico de las ciudades se ha visto afectado y moldeado por cada nueva ola de avances tecnológicos desarrollados por la humanidad. Hoy en día, la participación ciudadana en las redes digitales está acelerando el cambio de uso y percepción del espacio urbano, y con ello, moldeando el medio físico de la ciudad contemporánea. Además, concluimos que los estudios de los procesos de Digitropismo Urbano contemporáneo son esenciales para adaptarse a un mundo fluido y cada vez más difícil de planificar con los métodos tradicionales. Dicho esto, el estudio empírico puso de manifiesto que probablemente nos encontramos en un periodo de transición. Mientras que las metodologías actuales siguen basándose en una idea estática de la ciudad, están surgiendo intervenciones urbanas locales que ejemplifican el auge de un nuevo paradigma urbanístico y abren las puertas a una comprensión diferente de nuestro espacio urbano. / [CA] Imagina un món on els barris, carrers i places de les nostres ciutats es transformen silenciosament cada dia, modelats per forces invisibles. Aquest és el fenomen que hem denominat "Digitropisme Urbà", focus central d'aquesta tesi. En un món on les xarxes digitals estan redibuixant el mapa urbà a una velocitat sense precedents, estudiar aquests processos és essencial per al planejament urbanístic. Per a contextualitzar la recerca, hem realitzat un estudi qualitatiu sobre la tendència històrica de transformació espacial urbana impulsada per cada nova ona d'innovació tecnològica. A partir d'aquesta base, hem estudiat i identificat en l'actualitat els factors socioeconòmics que, influenciats per les xarxes digitals, estan modelant l'estructura urbana contemporània. Amb els resultats d'aquest estudi hem construït una taxonomia del Digitropisme Urbà. Aquesta classificació ens ha permès definir i categoritzar els tipus d'efectes i processos d'aquest fenomeno, un pas necessari per a posteriorment identificar-los i analitzar-los en la praxi. Aquests resultats ofereixen una visió global sobre el per què i com l'espai urbà està canviant potenciat per les xarxes digitals. Finalment, recolzats en aquesta recerca qualitativa hem realitzat un estudi de casos basat en processos reals de digitropismo urbà en el centre de la ciutat de Rotterdam (Països Baixos). La nostra recerca conclou que, en l'actualitat, observem una tendència similar a la d'èpoques anteriors, on l'espai físic de les ciutats s'ha vist afectat i modelat per cada nova ona d'avanços tecnològics desenvolupats per la humanitat. Avui dia, la participació ciutadana en les xarxes digitals està accelerant el canvi d'ús i percepció de l'espai urbà, i amb això, modelant el medi físic de la ciutat contemporània. A més, concloem que els estudis dels processos de Digitropisme Urbà contemporani són essencials per a adaptar-se a un món fluid i cada vegada més difícil de planificar amb els mètodes tradicionals. Dit això, l'estudi empíric va posar de manifest que probablement ens trobem en un període de transició. Mentre que les metodologies actuals continuen basant-se en una idea estàtica de la ciutat, estan sorgint intervencions urbanes locals que exemplifiquen l'auge d'un nou paradigma urbanístic i obren les portes a una comprensió diferent del nostre espai urbà. / [EN] Imagine a world where the neighbourhoods, streets and squares of our cities are silently transformed every day, shaped by invisible forces. This phenomenon was coined "Urban Digitropism", which is the central focus of this thesis. In a world where digital networks are redrawing the urban map at an unprecedented speed, studying these processes is essential for urban planning. To contextualise the research, a qualitative study was conducted to assess the historical trend lines of Urban spatial transformation through each new wave of technological innovation. From this basis, we studied and identified the current socio-economic factors that, influenced by digital networks, are shaping the contemporary urban structure. Through this analysis, a taxonomy of Urban Digitropism was constructed, which allowed us to define and categorise the different nuances of this phenomenon. In this sense, the taxonomy served as a necessary step to identify and study these various types processes in praxis. Subsequently, a cross-case study was conducted to look into Urban Digitropism through the lens of the city centre of Rotterdam (The Netherlands). Our research concludes that in our current day and age, similar transformative patterns as witnessed through history, can be observed: the physical space of cities being affected and shaped by each new wave of technological advances. Today, citizen participation in digital networks is accelerating the change of use and perception of urban space, and with it, shaping the physical environment of the contemporary city. Furthermore, we conclude that the study of this contemporary Urban Digitropism is essential to adapt to a fluid world that is increasingly difficult to plan with traditional methods. This said, the empirical study uncovered that we are probably in the midst of a transition period. While current methodologies are still based on a static idea of the city, there is an emergence of local urban interventions which exemplify the rise of a new urban planning paradigm and open the doors to a different comprehension of our urban space. / González Aurignac, EA. (2024). El Digitropismo Urbano. Transformaciones espaciales en la ciudad incitadas por las redes digitales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/210924
929

“Ampay, me salvo y a toda mi familia”. Proyecto de Comunicación para el Desarrollo

Arteaga Melgarejo, Deisy Katiuscka, Barboza Huerta, Stephany, Guevara Koosau, Valeria Carolina, Gutierrez Gutierrez, Ximena Angélica, Higashi Suarez, Ana Claudia 19 February 2020 (has links)
Este documento presenta el Proyecto de Comunicación para el Desarrollo “Ampay, me salvo y a toda mi familia” que aborda el problema comunicacional de la desvinculación de los vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas con su responsabilidad sobre las etapas de generación y segregación del manejo de residuos sólidos. Comas es uno de los distritos más contaminados de la ciudad de Lima, en el que los adultos, público objetivo del proyecto, realizan malas prácticas ambientales que afectan sus espacios públicos y privados. Es decir, no tienen conciencia ambiental, ya que su conocimiento sobre el cuidado ambiental no se ve reflejado en sus acciones; por lo que resulta relevante trabajar desde las personas para contribuir a la solución de esta problemática. A partir del desarrollo de una investigación para el diagnóstico y sus resultados, el objetivo comunicacional del proyecto es visibilizar el vínculo existente entre las malas prácticas ambientales de los vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas y sus consecuencias en el bienestar de su familia para lograr que realicen prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos sólidos en los espacios públicos y privados. Para lograrlo, el proyecto utiliza una metodología lúdica y familiar para incentivar la reflexión y reconocimiento de las malas prácticas y así, los vecinos y vecinas puedan aprender y realizar buenas prácticas ambientales. Así, a través de un enfoque comunicacional, se busca que los vecinos y vecinas reconozcan su rol en la problemática de manejo de residuos sólidos en su distrito, identifiquen las buenas prácticas que están a su alcance, cuenten con la información de las condiciones necesarias para realizarlas y, finalmente, realicen nuevas prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos sólidos en el espacio público y privado. / This document presents the project of Communication for Development “Ampay, me salvo y a toda mi familia” that addresses the communicational problem of the separation of adult neighbors from the urban areas of Comas with their responsibility on the stages of generation and segregation of solid waste management. Comas is one of the most polluted districts in the city of Lima, in which adults, target audience of the project, do bad environmental practices that affect their public and private spaces. That is, they have no environmental awareness, since their knowledge about environmental care is not reflected in their actions. Therefore, it is relevant to work in people’s attitudes and behaviors to contribute to the solution of this problem. The results of an investigation determined that the communicational objective of the project is to make visible the link between the bad environmental practices of the adult neighbors in the urban areas of Comas and its consequences on the well-being of their family to ensure that they carry out positive environmental practices in the stages of generation and segregation of solid waste in public and private spaces. In order to fulfill the objective, the project uses a fun and familiar methodology to encourage reflection and recognition of bad practices, so that neighbors can learn and perform good environmental practices. In this way, based on a communicational approach, the project wants neighbors to recognize their role in the problem of solid waste management in their district, to identify the good practices that are within their reach, to have the information of the necessary conditions to carry them out and finally, to perform new positive environmental practices in the stages of generation and segregation of solid waste in the public and private space.
930

Asociacionismo, sociabilidad y movimientos sociales en el franquismo y la transición a la democracia. Murcia, 1964-1986

Marín Gómez, Isabel 12 November 2007 (has links)
El marco político español de la década de 1960 hubo de adaptarse a los nuevos valores y actitudes sociales que cambiaban más allá del contexto jurídico. La Ley de Asociaciones de 1964 creó un espacio legal, con las restricciones propias del franquismo, para una extraordinaria proliferación de viejas y nuevas formas de asociación. Una voluntad asociativa que generó espacios de sociabilidad, contribuyendo al mismo tiempo a la reconstrucción de la sociedad civil, sirviendo de base legal para la gestión de unos nuevos movimientos sociales que participaron en el proceso político de transición a la democracia en España.El estudio de las asociaciones civiles a lo largo del periodo comprendido entre 1964-1986, permite observar además la evolución de la sociedad española entre el franquismo y la consolidación democrática, con toda la serie de cambios que se producen en un país que en poco tiempo alcanzará las pautas globales del mundo occidental. / The political Spanish framework of the decade of 1960 had to adapt to the new values and social attitudes that were changing faster than the juridical context. The law of associations of 1964 created a legal space, with the own restrictions of the Franco's regime, for an extraordinary proliferation of old and new forms of association. An associative will that generated spaces of sociability, contributing at the same time to the reconstruction of the civil society, using as legal base for the management of new social movements that took part in the political process of the Spanish transition to democracy. The study of the civil associations along the period among 1964-1986 shows in addition the evolution of the Spanish society between the Franco's regime and the democratic consolidation, with the whole series of changes that are produced in a country that in a little time will reach the global guidelines of the Western World.

Page generated in 0.0722 seconds